Facultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo




descargar 87.45 Kb.
títuloFacultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo
página1/3
fecha de publicación19.10.2016
tamaño87.45 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Historia > Programa
  1   2   3
comunicación colores

Universidad de La Sabana

Facultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo


  1. Ficha técnica:


Nombre de la asignatura: Historia del Periodismo

Prerrequisito: Historia del mundo actual

Intensidad semanal: Dos horas

Número de créditos: Un crédito.


  1. Justificación:

Un comunicador Social debe tener como marco referencial para el ejercicio laboral, la historia de lo que ha sido su trabajo y su relación con los principales acontecimientos en la historia de Colombia. Debido a que la comunicación y los medios de comunicación son referentes culturales y sociales de una sociedad determinada que reflejan su modo de ser y la forma como se comprende a si misma.

En este sentido, se hace indispensable conocer los principales modos de comunicación, su desarrollo y las formas técnicas que fueron adoptando para analizar cómo influyeron en la configuración de la sociedad.


  1. Descripción de la asignatura:

La materia no sigue un orden cronológico estricto, como su nombre lo indica parte de la historia del tiempo presente de Colombia para abordar tres vectores temáticos formulados a partir de la teoría de Janny Amaya Trujillo (2011)1: uno, la concepción de los medios como fuentes historiográficas; dos, la consideración de las práctica sociales de comunicación como procesos constitutivos de las dinámicas socio – históricas; tres, las reflexiones en torno al lugar de los medios de comunicación en la cultura y la memoria histórica de la sociedades contemporáneas. Estos vectores se desarrollarán a partir del trabajo colaborativo en cuatro ejes temáticos: el desarrollo de las formas de comunicación en Colombia, la historia e influencia de los medios de comunicación en Colombia, la relación entre medios de comunicación y conflicto; por último, las nuevas formas de comunicación en la era de la globalización y tardomodernidad en Colombia.

La materia tendrá una participación activa del estudiante en cuanto al objetivo de hacerlo responsable de su propia enseñanza y crear en él un pensamiento crítico.


  1. Objetivo general:

Identificar y analizar los principales hechos, acontecimientos y coyunturas que forjaron la realidad socio política y de la comunicación en Colombia, con el propósito de crear un pensamiento crítico y constructivo de la relación entre la evolución de la comunicación y la historia de Colombia.


  1. Objetivos específicos:

    1. Conocer el contexto socio-político en el que se ha desarrollado la Comunicación en Colombia.

    2. Estudiar la influencia de los medios de comunicación en los principales hitos históricos que jalonan la historia del país.

    3. Observar el aporte de los medios en la construcción de la memoria histórica de Colombia.

    4. Conocer las tendencias actuales de los procesos de comunicación en el país.




  1. Contenido

Nucleos Temáticos

Subtemas

1. Historia de las Formas y medios de comunicación en Colombia.

  • Formas de Comunicación prehispánicas.

  • El encuentro de una sociedad oral y una sociedad comunicación manuscrita.

  • La revolución tipográfica española.

  • La comunicación escrita – Imprenta. Historia de la Lectura.

  • Trasnportes y formas de circulación de la información.

2. Historia e influencia de los Medios de Comunicación en Colombia.

  • Contexto, origen e influencia de los medios de comunicación en Colombia: prensa, radio, cine, televisión, internet.

3. Historia de la comunicación y la guerra en Colombia.

  • Contexto y cubrimiento del conflicto armado en Colombia.

  • Representaciones mediáticas de las FARC, el narcotráfico y los paramilitares.

  • El papel de los medios de comunicación en el conflicto.

4. Historia de la Comunicación y la Globalización en Colombia.

  • Los medios colombianos en la globalización.

  • Periodismo digital.


Programa académico


Semana 1

Las Formas de la Comunicación en Colombia

Fecha




Tema

  • La Oralidad indígena y la revolución tipográfica española. ¿Encuentro o choque de dos mundos?

Bibliografía

Henriquez, Patricia. (2009) Oralidad y escritura en el teatro indígena prehispánico. En estudios filologicos 44: 81-92. http://biblioaecidmadrid.files.wordpress.com/2014/03/teatro-indc3adgena-prehispc3a1nico.pdf




Semana 2

Las Formas de la Comunicación en Colombia

Fecha




Tema

  • Movimiento ilustrado neogranadino

  • El papel de los manuscritos en la transmisión de la ilustración

  • ¿Los libros hacen una revolución?

Bibliografía

Diaz, Santiago. (2005) La ilustración en la nueva granada: su influencia en la educación y en el movimiento de emancipación. El caso de mutis. Boletín de historia y antigüedades – vol. Xcii no. 828 – marzo. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-113117_archivo.pdf




Semana 3

Formas de Comunicación en Colombia

Fecha




Tema

  • El problema de los los medios de Transporte y comunicación para la circulación de la información en Colombia.

Bibliografía

Gutiérrez, Juan Felipe. (2009). “Transportes y ocupación del territorio en Colombia” En: Prácticas, territorios y representaciones en Colombia, 1849 – 1950. Libros de la Facultad. Bogotá. Universidad Nacional. Pág. 79 – 102.


Semana 4

Historia e influencia de los Medios de Comunicación en Colombia

Fecha




Tema

  • El Origen de la Prensa.

  • Prensa e independencia.

Bibliografía

SILVA, Renán.(2002). “El periodismo y la prensa a finales del siglo XVIII y principios del Siglo XIX en Colombia” Documento de Trabajo. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Valle. Grupo de Investigaciones sobre Sociedad, Historia y Cultura. Cali.



Semana 3

Historia e influencia de los Medios de Comunicación en Colombia

Fecha




Tema

  • La prensa y el Periodismo en el Siglo XIX.

  • La prensa y el ideal liberal en Colombia en el siglo XIX

Bibliografía

LOAIZA CANO, Gilberto. (2008) “La retórica del miedo en la prensa bogotana de 1834” En Historía Crítica No. 3. Pág. 58-81.




Semana 4

Historia e influencia de los Medios de Comunicación en Colombia

Fecha




Tema

  • Origen del Cine.

  • Los Acevedo y la construcción de una identidad Nacional

Bibliografía

Acosta, Luisa Fernanda. (2005) Celebración del poder e Información Oficial. La Producción Cinematográfica informativa y comercial de los Acevedo (1940 – 1960). Revista Historia Crítica No. 28 59-80.




Semana 5

Historia e influencia de los Medios de Comunicación en Colombia

Fecha




Tema

  • Primer Parcial

  • Origen de la radio.



Bibliografía

Primer Parcial.



Semana 6

Historia e influencia de los Medios de Comunicación en Colombia

Fecha




Tema

  • Origen de la Televisión.

  • Los noticieros de Televisión y el frente nacional.

Bibliografía

LOPEZ DE LA ROCHE, Fabio. (2010) “La historia de los noticieros en Colombia y la construcción de una memoria crítica de la sociedad y del oficio periodístico 1954 – 1984. En Revista Folios No. 24. Universidad de Antioquia. Pág. 51 – 79.




Semana 7

Historia e influencia de los Medios de Comunicación en Colombia

Fecha




Tema

  • Origen de Internet.




Bibliografía

Tamayo, Camilo; Delgado, Juan Camilo; Penagos Julián. (2007) Hacer real lo Virtual. Discursos del desarrollo, tecnologías e historia del internet en Colombia. Cinep. Pontificia Universidad Javeriana.




Semana 8

Historia de la comunicación y la guerra en Colombia.

Fecha




Tema

El periodismo, la prensa y las guerras civiles del siglo XIX en Colombia.


Bibliografía

Uribe de Hincapié, Maria Teresa. (2003) Las Palabras de la guerra. El mapa Retórico de la construcción nacional. Colombia, siglo XIX. Araucaria, vol. 5, núm. 9, primer semestre. http://www.redalyc.org/pdf/282/28250907.pdf



Semana 9

Historia de la comunicación y la guerra en Colombia

Fecha




Tema

  • El cine y el conflicto colombo – peruano.

  • El origen del corresponsal de guerra.

Bibliografía

Documental Colombia Victoriosa.




Semana 10

Historia de la comunicación y la guerra en Colombia

Fecha




Tema

  • La radio y su importancia en en los conflictos partidistas y la época de La Violencia en Colombia.

Bibliografía

Bergquist, Charles. Cap. 1: “Introducción. La economía política colombiana en el siglo XIX”. Café y conflicto en Colombia, 1886-1910: la guerra de los mil días, sus antecedentes y consecuencias. Medellín: FAES, 1981, 3-19



Semana 11

Historia de la comunicación y la guerra en Colombia

Fecha




Tema

Segundo Parcial

  • La prensa y la Representación de las guerrillas en Colombia

Bibliografía

Penagos, Julián. (2013). El Proceso de Representaciones sobre las FARC. 1964, los inicios. Anagramas Volumen 11, Nº 22 pp. 145-162. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v11n22/v11n22a09.pdf

  1   2   3

similar:

Facultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo iconMetodología en ingeniería en comunicación social. Apuntes generales...

Facultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo iconFacultad de comunicacióN, educación y humanidades

Facultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo iconPrograma “ix reunión nacional decoordinadores de trasplantes y profesionales de la comunicacióN”

Facultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo iconLa comunicación animal

Facultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo iconTeóricos de la Comunicación

Facultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo iconPlastica-comunicacion

Facultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo iconInvestigación es comunicación (# 10,11,12)

Facultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo iconDepartamento de comunicacióN

Facultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo iconResumen de comunicacióN

Facultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo iconEstrategias de comunicacion linguistica (MD)




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com