descargar 88.22 Kb.
|
“INODORO”![]() A finales del Siglo 16, en 1589, antes de la invención del Inodoro, los asientos se colocaban encima de la cubeta o sobre pozos, como letrinas, que luego del uso había de limpiarse. A finales del Siglo 16 sir John Harrington, ahijado de Isabel I, en Inglaterra, diseñó un inodoro, que instaló en la Casa Real de Kelston, cerca de Bath, con un depósito de agua encima. Este Inodoro de Harrington fue el precursor de los baños sencillos y lujosos que hoy existen en todo el Mundo, tanto en ciudades famosas y grandes, como en urbanizaciones pequeñas y en zonas rurales o campesinas. “MICROSCOPIO” ![]() Se supone que fue inventado en el año 1590, en Holanda. Se afirma que los fabricantes e inventores holandeses de lentes Hans y Zacharias Janssen fueron quienes desarrollaron este dispositivo. No hay seguridad absoluta de que hayan sido ellos los inventores. También se cree que fue Galileo Galilei en 1610. Sin embargo, años más tarde este aparatito, que agranda las cosas minúsculas, fue utilizado por Antonie van Leeuwenhoe para descubrir que en el ambiente pululan organismos invisibles a simple vista. Asimismo, los microscopios se usan para aprendizajes en universidades privadas y estatales, en centros científicos y de investigaciones. Los microscopios antiguos eran pesados, de manejo complicado, y en cambio hoy son potentísimos para ampliaciones enormes de cosas minúsculas y electrónicas también. “TERMÓMETRO” ![]() El Termómetro fue inventado por Galileo Galilei en 1592, conocidísimo astrónomo, matemático, físico, filósofo y hombre científico rebelde de aquellos tiempos tenebrosos, terroristas, de la “Santa Inquisición” religiosa del Vaticano y de los imperios coloniales europeos. Es conocido que Galileo Galilei fue juzgado y apresado por los inquisidores ignorantes, quienes pretendieron callarlo por afirmar que la Tierra es redonda y que gira sobre sí misma. “…Y sin embargo, se mueve…”, dijo. Se ha dicho que Galileo inventó el termómetro mientras al mismo tiempo con su telescopio exploraba el Cielo estrellado. Empero, el primer intento por medir con un termómetro la temperatura del cuerpo humano como un elemento de diagnóstico médico, corrió a cargo de Santorio, profesor de medicina de la Universidad de Papua, Italia, en 1616. “BILLETE BANCARIO” ![]() Las primeras monedas metálicas, en forma de lingote, aparecieron en Turquía en el año 700 antes de Cristo, pero al ser de metal presentaban el problema de que podían ser recortadas y limadas, por lo que su valor no estaba bien delimitado. En el siglo XI el emperador mongol Kublai Khan (1216-1294) comenzó a pagar a sus soldados con monedas de papel o billetes, que se obligaba a ser aceptado en los lugares conquistados por este colonizador asiático indochino. Al perfeccionarse las técnicas de acuñación en Europa, en el Siglo XVII (cuando ya se gestaba la Revolución Industrial en Inglaterra), las monedas ya tenían su valor en realce grabado y el primer papel moneda se emitió en Estocolmo, capital de Suecia, en 1661. “TELESCOPIO REFLECTOR” ![]() Según relatos de Historia de las Ciencias, Galileo Galilei mostró en 1609 el primer telescopio registrado oficialmente, con el que hizo grandes descubrimientos astronómicos, como la observación de cuatro de las lunas del Planeta Júpiter. Sin embargo, fue hasta en 1668 que Isaac Newton, mediante el empleo de espejos superpuestos, inventó el telescopio reflector, antecesor directo de los telescopios actuales, incluyendo el Telescopio Hubbles, ubicado en órbita espacial terrestre desde hace decenas de años, y que ha permitido hacer descubrimientos astronómicos extraordinarios acerca de Galaxias que tienen en su influencia gravitacional hasta 100,000 millones de estrellas cada una, que existen centenares de millones de galaxias en el Universo Infinito, el cual sigue expandiéndose en 150 kilómetros por segundo, y mediante esos telescopios radioelectrónicos de hoy se han descubierto, inclusive, restos de luz de Estrellas y Galaxias ubicadas a millones de años luz de nuestra Madre Tierra. A través de los telescopios actuales se ha establecido que, por ejemplo, nuestra Galaxia o Vía Láctea tiene un diámetro de 100,000 años luz, que nuestro Sistema Solar está ubicado al Oeste de esa Galaxia, a 30,000 años luz del Centro de la Vía Láctea. “REVISTA” ![]() Una revista temática es una revista que contiene información única sobre un tema en específico. A diferencia de los diarios o periódicos, orientados principalmente a ofrecer noticias de actualidad más o menos inmediata, las revistas ofrecen una segunda y más exhaustiva revisión de los sucesos, sea de interés general o sobre un tema más especializado. Típicamente están impresas en papel de mayor calidad, con una encuadernación más cuidada y una mayor superficie destinada a la gráfica. Se puede partir como un inicio de la revista, la aparición de publicaciones periódicas que no fueran solamente informativas, en forma de almanaques; es que hayan incorporado a sus páginas una variedad de lecturas. Las primeras revistas reunían una gran variedad de material que era de interés para los lectores. Una de las primeras fue una publicación alemana: "Erbauliche Monaths-Unterredungen" (Discusiones Mensuales Edificantes), que apareció entre los años 1663 y 1668. “BARCO DE VAPOR” ![]() Un barco de vapor, también llamado barco de ruedas de paleta, aunque de manera mucho menos frecuente— piróscafo, es un buque propulsado por máquinas de vapor, actualmente en desuso, o por turbinas de vapor. Consta elementalmente de una caldera de vapor, de una turbina de vapor o máquina de vapor y de un condensador refrigerado por agua. La transmisión se consigue con un cigüeñal en las máquinas de vapor o con una caja reductora en el caso de usar turbinas. Su aparición supuso toda una revolución en la navegación marítima mundial ya que no dependían tanto de los vientos y corrientes. Los primeros verdaderos buques transatlánticos eran de vapor y gracias a ellos se popularizó la palabra "vapor" para referirse a un barco.Existe un documento de 1695 en el Archivo de Simancas (España) en el cual hay constancia de una tentativa de 1543 por parte del español Blasco de Garay de propulsar la galera “Trinidad”, de 200 toneladas de desplazamiento, por medio de seis ruedas de palas movidas mediante una máquina de vapor. Sin embargo esta propuesta no obtuvo el apoyo financiero de la corona, y quedó relegada al olvido y hasta finales del siglo XVIII no existieron máquinas de vapores fiables y eficientes cuando se realizaron las primeras tentativas serias de propulsión naval por medio del vapor. En 1707 Denis Papín diseñó un barco, movido por la fuerza del vapor, con la intención de realizar la travesía desde Kassel, a orillas del Fulda, hasta Londres. “LA PRENSA HIDRAULICA” ![]() ![]() En el inicio se utilizaban prensas manuales, las cuales poseían un sistema de tornillo o perno el cual giraba gracias a la fuerza humana. La prensa hidráulica, desarrollada hacia 1770 por el industrial inglés Joseph Bramah (1749-1814), es una aplicación directa del principio de Pascal. Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido. Esta primera prensa hidráulica conseguía presiones relativamente pequeñas y no era utilizable para la deformación de metales. Fueron los hermanos Perier quienes, algunos años más tarde, desarrollaron la máquina de Bramah permitiendo alcanzar presiones más altas (sobre 70 kg/cm2), haciéndola apta para trabajos más duros, como el acuñado de monedas o la deformación de plomo. Sin embargo, la aplicación de la prensa hidráulica para el trabajo del hierro no se produce hasta mediados del siglo XIX, especialmente tras la aparición del modelo desarrollado por el austriaco Haswell, de mucho mayor tamaño y capacidad de presión. A partir de entonces la prensa hidráulica, gracias a la altísima fuerza resultante conseguida, se generaliza para operaciones de elevadas solicitaciones, como el embutido profundo. Luego esta fue evolucionando hasta llegar a utilizar un sistema de palancas ejercidas por la fuerza humana las cuales utilizaban válvulas que reemplazaron al tornillo o perno. “MÁQUINA DE HILAR” ![]() En 1771, en Derbyshire, Inglaterra, cuando Richard Arkwright revolucionó el hilado al instalar máquinas en una fábrica de hilados, lo que paso a la primera industria manufacturera. Esto se dio en el marco de la llamada Revolución Industrial Inglesa, la cual al mismo tiempo es, de algún modo, la evolución del empuje del naciente capitalismo, sustituto del feudalismo en Europa. “MÁQUINA DE VAPOR” ![]() El naciente capitalismo en Europa demandaba máquinas para mover barcos y el transporte en capitales europeas, con el fin de mover el comercio y el “Dios dinero” de los capitalistas, cuando Jaime Watt, ingeniero escocés buscó desarrollar una maquinaria que no fuera deficiente como consecuencia del calentamiento y enfriamiento de su cilindro, por lo que se puso a trabajar con el objetivo de que se mantuviera una temperatura ideal o constante. De ese modo en 1777 creó un sistema con aislamiento que evitaba la pérdida de calor, e introdujo vapor de agua para reducir consumo empleado en el calentamiento. Estas máquinas de vapor, cuyo calor para el movimiento mecánico, fueron perfeccionadas por Watt y otros ingenieros en Europa, inmediatamente fueron usadas por grandes capitalistas en sus barcos de carga y pasajeros, y al mismo tiempo estas máquinas de vapor fueron usadas para mover los llamados trenes de carga y pasajeros en Europa, especialmente en Inglaterra, Francia, Alemania, España, etc. “GLOBO AEROSTÁTICO” ![]() Un año antes, los hermanos fabricantes de papel Joseph y Etiene Montgolfier hicieron flotar un globo de seda, lleno de aire caliente, en su habitación. Luego repitieron el experimento a mayor escala, es decir, a campo abierto; el globo medía 616 metros cúbicos y se elevó dos kilómetros del suelo. El 21 de noviembre de 1783 el globo, denominado Montgolfiere, realizó su primer viaje tripulado. “SISTEMA MÉTRICO” ![]() En 1791, tras el derrocamiento de la monarquía, la Asamblea Nacional Francesa abolió el sistema tradicional de pesas y medidas por uno denominado “métrico” (medida) en múltiplos de diez. Como sabemos, el sistema métrico es extraordinariamente usado en todos los 198 países del Mundo, a pesar de las 6,000 lenguas que hablamos los 6,200 millones de seres humanos habitantes de la Madre Tierra. “ASCENSOR” ![]() Los ascensores antiguos y medievales utilizaban sistemas de tracción sobre la base del mecanismo de la grúa. La invención de otro sistema basado en la transmisión a tornillo, fue tal vez el paso más importante en la tecnología del ascensor desde la antigüedad, lo que finalmente condujo a la creación de los ascensores de pasajeros modernos. El primer modelo fue construido por Iván Kulibin e instalado en el Palacio de Invierno en 1793, mientras que varios años más tarde, otro ascensor Kulibin fue instalado en Arkhangelskoye, cerca de Moscú. En 1823, se inaugura una "cabina de ascenso" en Londres. “LA VACUNA” ![]() El doctor Edward Jenner, médico en la ciudad inglesa de Berkeley, inventó la primera forma de inoculación o vacuna contra la viruela, uno de los peores males o pestes que entonces sufría la Humanidad: 10 por ciento de los seres humanos morían por esta causa. El 14 de mayo de 1796 extrajo pus de una pústula de la mano de Sahah Nelmes, una ordeñadora de vaca que había contraído la viruela vacuna, e inoculó o inyectó a James Phipps, un niño saludable de ocho años, mediante dos incisiones superficiales. Phipps desarrolló una leve enfermedad que desapareció sin complicaciones “COMBUSTIBLE DE GAS” ![]() En 1785 Philippe Lebon, químico francés e inventor del alumbrado público, tuvo la idea de destilar madera o carbón para obtener un gas que posteriormente se usó en alumbrar calles y casas en Francia. En 1787 comenzó a hacer pruebas de este gas y el 28 de septiembre de 1799 registró una patente para el uso del gas de madera para alumbrado y calefacción, mediante unos aparatos que denominó termo lámparas. “PILA ELÉCTRICA” ![]() Además, con este principio de la pila eléctrica inventada por Volta, se inventaron también los acumuladores de energía para automotores, tal como las conocemos actualmente. La primera pila eléctrica fue dada a conocer, en 1800, por Alessandro Volta, físico italiano, notable autor de trabajos de electricidad. Se trataba, inicialmente, de una serie de pares de discos de zinc y de cobre separados unos de otros por trozos de cartón o de fieltro, impregnados de agua y salmuera. El invento constituyó una novedad absoluta y gozó de un éxito inmediato, ya que inició la era eléctrica en la que hoy vivimos, al permitir el estudio experimental preciso de la electricidad. “LA LOCOMOTORA” ![]() Entre los siglos XIV y XVIII ya existían los trenes tirados por animales, lo que no era nada práctico. El panorama cambió cuando el ingeniero británico Richard Trevithick construyó una máquina impulsada por la fuerza de vapor. El calor generado producía el movimiento mecánico de múltiples pistones que a su vez conseguían la rotación de las ruedas metálicas sobre rieles. En el caso de Nicaragua, ya expliqué, estas locomotoras de vapor llegaron a Nicaragua a finales del siglo 19. Las antiguas de vapor fueron sustituida por máquinas de diesel, más rápidas, silenciosas, menos complicadas para hacerlas funcionar. Sin embargo, el gobierno neoliberalconservador de doña Violeta Barrios viuda de Chamorro mandó a desarmar todo el tren nicaragüense y lo vendió como “chatarra”, dejando a los nicaragüenses sin su transporte más barato. |