Documento de sistematizacion de planes y programas para la educación regular




descargar 202.84 Kb.
títuloDocumento de sistematizacion de planes y programas para la educación regular
página1/2
fecha de publicación23.10.2016
tamaño202.84 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Historia > Programa
  1   2
DOCUMENTO DE SISTEMATIZACION DE PLANES Y PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN REGULAR

Campo de Saberes y Conocimientos “Cosmos Pensamiento”

Área de Saberes y conocimientos: “Espiritualidades y religiones”

Disciplina “Espiritualidades, religiones, ética y moral”

Nivel “Educación Comunitario Productiva”

FUNDAMENTACIÓN

En el proyecto de la nueva Ley, la Estructura y Organización Curricular está sustentada en campo de saberes y conocimientos, áreas, disciplinas y contenidos mínimos. El área de saberes y conocimientos de espiritualidades, religiones, ética y moral está comprendida en el Campo de saberes y conocimiento “Cosmos y Pensamiento”1

El objeto del estudio de las espiritualidades, religiones, ética y moral es el ser humano como ser espiritual y trascendental, pero también como una persona, un ser, en relación con todo lo que existe y esa relación se manifiesta en las expresiones religiosas, las opciones ético-morales y en las relaciones con uno mismo, con los demás y con la naturaleza. Es decir, un ser que en su vida en comunidad expresa; sus valores y principios, sus saberes y conocimientos orientados hacia la producción con capacidad de trasformar la sociedad desde el quehacer educativo

Religiones y Espiritualidades es una visión amplia respecto a la educación religiosa escolar y supone un verdadero esfuerzo de llevar a la práctica Valores y Derechos, tales como: el Respeto a las diferencias y la libertad religiosa y de culto. Para lo mismo, toma como fundamentos la Riqueza Espiritual que ofrecen los distintos pueblos indígena-originarios y las tradiciones y religiones que se profesan en el medio boliviano. Es también un espacio en donde convergen todos los saberes terrenales de los pueblos y nacionalidades del actual Estado plurinacional boliviano con aquellos valores universales que se desprenden de las distintas religiones y confesiones que conviven en el país. Si bien, lo espiritual, en el Campo Cosmos y Pensamiento remite al hecho religioso, así como al comportamiento ético y moral no se puede negar que este concepto refiere a un principio generador, carácter íntimo, esencia o sustancia de algo, así se puede apreciar el espíritu de los cientistas sociales.

Por lo mismo, es importante establecer que Religiones y Espiritualidades fundamenta su accionar en el ser trascendente expresado en la vivencia espiritual de cada uno de sus miembros.

Religiones, espiritualidades, ética y moral asume una importancia primordial en el campo de Cosmos y Pensamiento por su aporte a la formación de los educandos y la construcción del hombre nuevo fortalecido en sus valores y principios. Es decir, expresa propósitos educativos que son valiosos para todas las personas., pues es una propuesta que contribuye a la formación humana integral de todos los estudiantes (de las culturas originarias, creyentes, no creyentes y aquellos que se encuentran en situación de búsqueda), permitiéndoles, de manera crítica, hacer una síntesis entre fe y cultura, fe y vida y fe y justicia. Así, el concepto de fe trascendiendo en campo meramente religiosos irrumpe en el ámbito de la ética – pedagógica, que es también lo que aquí interesa.

Religiones, espiritualices, ética y moral como área de conocimiento, desarrollado de manera crítica y reflexiva, juega un papel esencial en la educación integral de niños y adolescentes, por su “finalidad cultural y formativa”, porque mediante el estudio de la espiritualidad y las religiones se busca que los educandos valoren en el marco de la tolerancia religiosa su justa medida: su origen, historia, presencia y arraigo en la vida social, la organización, el carácter público, la pertenencia de la población, a partir del respeto a la libertad de conciencia y de religión y de un enfoque ecuménico abierto al conocimiento de las diversas expresiones religiosas existentes en la realidad sociocultural boliviana, latinoamericana y mundial.

Es importante que los estudiantes descubran y analicen el origen de las creencias y de la espiritualidad presente en el país; de este modo comprenderán cómo se enraizó, tanto, las creencias andinas, amazónicas y chaqueñas, como también la religiosidad cristina en las culturas y valorar los aportes que ha dado a lo largo de la historia desde su presencia en el país y el continente americano.

Al estudiar elementos religiosos expresados mediante el arte, costumbres y rituales de las culturas, manifestaciones de religiosidad tanto en ámbito urbano como en el rural; la iconografía y la simbología, como vestigios de las raíces religiosas, los niños podrán comprender el sentir y la vida religiosa de las culturas de diferentes épocas y lugares, comprender el sentido de sus sufrimientos, de sus luchas, de sus esperanzas, de sus creencias originarias y emociones, en su búsqueda de la trascendencia y de la manera de afrontar los interrogantes sobre el sentido de la vida, la muerte, etc. y de su dimensión existencial en general.

En el currículo del nivel secundario los contenidos traducidos en el qué enseñar y qué aprender, están comprendidos la espiritualidad de nuestras culturas milenarias y de la humanidad, que permiten comprender y explicar las diferentes manifestaciones de trascendencia de los estudiantes, para la trasformación de sus vidas y sus comunidades. Además contribuyen a la revalorización de su propia identidad y respeto a las demás nacionalidades como sujetos históricos de la sociedad.

Por otro lado, el área ofrece a los educandos oportunidades de conocer, analizar y comprender el hecho y fenómeno religioso, para que en base a dicho conocimiento se promueva una educación integral, liberadora y socio participativa.

Religiones, espiritualidades, ética y moral contribuyen en el desarrollo curricular líneas de acción orientadas al “vivir bien”, principio básico de una sociedad armónica y pluralista, puesto que el objetivo de esta área es coadyuvar a lograr armonía, que permita a los actores del quehacer educativo ser personas felices y realizadas en su proyecto de vida personal y comunitario. Es decir que lo espiritual, más allá del campo religioso, se haga visible en la vida cotidiana, en el cada día de los sujetos, en el encuentro comunitario resplandeciente.

En el desarrollo curricular del área, el carácter comunitario será la base esencial para implementar la pedagogía comunitaria productiva, Esto significa el fortalecimiento de las relaciones del alumno con el mundo, con la naturaleza, el trabajo en equipo, la producción de conocimientos, el fortalecimiento de los saberes y aprendizajes de la realidad local, regional y nacional.

Las premisas en este campo de conocimiento en relación a las espiritualidades y religiones son:

  • Participación de los educandos en calidad de actores y protagonistas.

  • La práctica de la equidad, reciprocidad y complementariedad.

  • La creación de espacios de aprendizaje comunitario y tolerante, en relación a la espiritualidad.

  • La cultura de vida basada en principios comunitarios y trascendentales.

  • La comunidad y la persona como elementos indisolubles entre la naturaleza y el cosmos.

  • Una sociedad respetuosa, consecuente y fortalecida de su identidad ante el resto del mundo.

  • Una postura cosmovisionaria que afirme los valores, la espiritualidad, y las prácticas culturales.

  • El carácter comunitario propicio para el establecimiento de relaciones simétricas de auténtica convivencia mediante los procesos de intra-intercultural y plurilingüe que incorpore todas las manifestaciones de la diversidad cultural existentes en el país.

Los contenidos curriculares de este nivel se caracterizan particularmente por expresar una panorámica concisa de la historia de las grandes religiones de oriente y occidente, de los sistemas de creencias, las cosmovisiones, por brindar:

    • Elementos fundamentales para comprender el fenómeno religiosos como relación entre la persona y lo trascendente.

    • Características específicas de las diferentes espiritualidades de las culturas originarias.

    • Fundamentos para discernir las concepciones ético – morales de las diferentes culturas y sociedades.

Todo ello para poder asumir los valores humano universales, personales y comunitarios de nuestra querida Bolivia.

OBJETIVO GENERAL

CAMPO

Establecer en el sistema educativo plurinacional las líneas orientadoras básicas para la implementación del campo cosmos y pensamiento y así valorar las manifestaciones que surgen de las experiencias y vivencias de los pueblos, concebidos como un conjunto de saberes, conocimientos, valores y prácticas culturales en sus diversas expresiones.

ÁREA

Contribuir a la transformación del sistema educativo del país, a partir del modelo educativo Socio Comunitario, inspirado en el respeto de las expresiones simbólicas, espirituales, éticas, morales y religiosas de los contextos socioculturales, como el ejercicio pleno de la libertad de conciencia en la concepción del mundo y de la vida.

QUE ES?

Respetamos las diferentes expresiones de fe conociendo y reflexionando los aspectos fundamentales de las religiones, tradiciones, sus espiritualidades y expresiones éticas y morales para favorecer el ejercicio pleno de la libertad de conciencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR DISCIPLINAS

ESPIRITUALIDADES

Reflexionar y analizar las diferentes expresiones espirituales a la luz de las cosmovisiones para construir el mapa nacional y la identidad cultural y espiritual de Bolivia.

RELIGIONES

Valorar y conocer el sentido y fundamentos de las grandes religiones del mundo asumiendo una actitud crítica y respetuosa frente a cada una de ellas.

ÉTICA Y MORAL

Analizar críticamente las distintas problemáticas personales, sociales, institucionales y del contexto desde la mirada ético – moral definiendo criterios personales y de proyección comunitaria.

OBJETIVOS

Campo de saberes de conocimientos “Cosmos y Pensamiento”

AREA de saberes y conocimientos “Religiones y Espiritualidades”

ÁREA “Religiones y Espiritualidades, Ética y Moral”

Educación comunitario productivo - 4 años de duración

Objetivo general

Objetivo general

Objetivo general

Establecer en el sistema educativo plurinacional las líneas orientadoras básicas para la implementación del campo cosmos y pensamiento y así valorar las manifestaciones que surgen de las experiencias y vivencias de los pueblos, concebidos como un conjunto de saberes, conocimientos, valores y prácticas culturales en sus diversas expresiones.

Contribuir a la transformación del sistema educativo del país, a partir del modelo educativo Socio Comunitario, inspirado en el respeto de las expresiones simbólicas, espirituales, éticas, morales y religiosas de los contextos socioculturales, como el ejercicio pleno de la libertad de conciencia en la concepción del mundo y de la vida.


Respetamos las diferentes expresiones de fe conociendo y reflexionando los aspectos fundamentales de las religiones, tradiciones, sus espiritualidades y expresiones éticas y morales para favorecer el ejercicio pleno de la libertad de conciencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS por AÑO DE ESCOLARIDAD

1 año


2 año


3 año

4 año

ESPIRITUALIDADES

Reflexionar y analizar las diferentes expresiones espirituales a la luz de las cosmovisiones para construir el mapa nacional y la identidad cultural y espiritual de Bolivia.

Analizamos las distintas expresiones culturales y espirituales en América Latina.

Reconocemos y valoramos las síntesis que han ido haciendo los diversos pueblos originarios entre el cristianismo y las diversas espiritualidades.

Reconocemos y valoramos las síntesis que han ido haciendo los diversos pueblos originarios a lo largo de la historia de Bolivia.

Redescubrimos los valores ancestrales y comunitarios para identificar la identidad local de cada sociedad.

RELIGIONES

Valorar y conocer el sentido y fundamentos de las grandes religiones del mundo asumiendo una actitud crítica y respetuosa frente a cada una de ellas.

Promovemos el conocimiento e historia de las religiones indígena originarias, mestizas para el fortalecimiento de una educación laica y pluralista

Analizamos el fenómeno de las grandes religiones en la actualidad.

Conocemos y analizamos los diferentes movimientos religiosos y sectas en Bolivia.

Valoramos y respetamos los principios religiosos en la persona humana como una opción de fe personal.

ETICA Y MORAL

Analizar críticamente las distintas problemáticas personales, sociales, institucionales y del contexto desde la mirada ético – moral definiendo criterios personales y de proyección comunitaria.

Conocemos y proyectamos los valores ético – morales de las diferentes culturas y sociedades afianzando las nociones de ética en la persona

Discernimos las concepciones éticos morales de las diferentes culturas y sociedad apoyando la integridad, autenticidad y la imparcialidad en el actuar responsable y público.

Promovemos la convivencia armoniosa a partir de la participación ciudadana en los asuntos públicos, la toma de decisiones y la gobernabilidad.

Reafirmamos la educación para la ciudadanía y la convivencia mediante el rescate de los principios y valores ético – morales, locales, regionales y universales.
  1   2

similar:

Documento de sistematizacion de planes y programas para la educación regular iconDocumento de sistematización de planes y programas para la educación regular

Documento de sistematizacion de planes y programas para la educación regular iconDocumento de sistematización de planes y programas para la educación...

Documento de sistematizacion de planes y programas para la educación regular iconAnálisis de los planes y programas del campo formativo de Secundaria:...

Documento de sistematizacion de planes y programas para la educación regular icon1 Que por medio de la Resolución 1058 de 2010, el Ministerio de la...

Documento de sistematizacion de planes y programas para la educación regular iconPropuesta de ley para la adopción por paarte del gobierno nacional...

Documento de sistematizacion de planes y programas para la educación regular iconProgramas de prevencióN, intervención y tratamiento ante problemas...

Documento de sistematizacion de planes y programas para la educación regular iconSegún el Real Decreto 1420/1991, que establece el título universitario...

Documento de sistematizacion de planes y programas para la educación regular iconEl cuidado dental rutinario es esencial para la salud de tu caballo....

Documento de sistematizacion de planes y programas para la educación regular iconDocumento para acreditar la materia sistemas básicos de identificacióN

Documento de sistematizacion de planes y programas para la educación regular iconIndice protocolo de sistematizacion




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com