Encyclicas o cartas circulares del p. Fray




descargar 415.9 Kb.
títuloEncyclicas o cartas circulares del p. Fray
página1/11
fecha de publicación23.10.2016
tamaño415.9 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

ENCYCLICAS O CARTAS CIRCULARES DEL P. FRAY


ANTONIO COMAJUNCOSA (1794-1801)

(e historiación del régimen reduccional franciscano,

1755-1825, según fuentes del Archivo Franciscano de Tarija)

Lorenzo Calzavarini ofm.
Tarija, mayo de 2007

Prólogo
I.- LA CONGREGACIÓN DE PROPAGANDA FIDE Y LOS FRANCISCANOS

Los colegios de Propaganda Fide

Creación de los Colegios de Propaganda Fide en Tarija

Renovación del carisma evangelizador franciscano

Más allá de las incertidumbres iniciales
II.- LOS FRANCISCANOS EN LA FRONTERA DE CHUQUISACA Y CORDILLERA

Razones en “contra” para el inicio de “Pueblos-reducciones” en Pilipili

Fray Francisco del Pilar, el que fue “tomado por brujo”

Comienzos y reacciones en la constelación regional franciscana
III.- LA ETAPA DE LAS DEFINICIONES

La “tercera vía”

Desde la “portentosa misión”, salida de la Coruña el 18 de junio de 1778

Para otra regionalización reduccional: Fray Francisco del Pilar siempre entre dos realidades

Pasión y resistencia en las regionalizaciones este y sur
IV.- PERSONALIDAD DEL P. ANTONIO COMAJUNCOSA

Rasgos biográficos

Contenidos mínimos de sus escritos (y otros documentos)



V.- LAS ENCYCLICAS O CARTAS CIRCULARES DEL P. ANTONIO COMAJUNCOSA

Autoridad y pedagogía misional

El franciscano: de misionero a conversor

Tiempos de resabios de conflictos antiguos
VI.- DOS DESTINOS GUARANÍES: DIVERGENCIAS ENTRE FRANCISCANOS DE TARIJA Y DON FRANCISCO VIEDMA

Retorno de los “profetas”

La gran contienda: Comajuncosa y Viedma
VII.- LA DISPERSIÓN DE LOS TIEMPOS ANTIGUOS

Decisiones contrastantes Norte y Sur reduccional

1813-1825: “tiempo de padecer”
Conclusiones: más oclusiones para la “tercera vía”

Prólogo
Muy distinguida Señora Presidenta, Dra. Laura Escobari de Querejazu; Distinguidos miembros de la Academia Boliviana de Historia; Damas y Caballeros.

Estoy ante ustedes para ilustrar una realidad que ha sido parte de nuestra historia; y lo fue en forma intermitente. Un morir y un nacer, que cierran y abren épocas de grandes trasformaciones en la nación boliviana.

Es una honor para quien les habla estar entre ustedes para dialogar sobre las “Reducciones franciscanas” que en su momento colonial van desde los años 1755 a 1825. Es una imagen compleja. Opiniones divergentes se acorralan a su favor o en contra con motivo de incluirlas o no en una visión de patria insertada en su pasado, comprensiva de su presente y proyectada hacia su futuro. Nosotros aceptamos su presencia como factor positivo según una ideología de “nación”; y menos de “patria”, en los aconteceres políticos de Bolivia.

Hacemos referencia explícita al escrito: Encyclicas o Cartas circulares, que en tiempo de su oficio expidió a los Reverendos Padres Conversores de las Conversiones, o Reducciones de su cargo el P. Antonio Comajuncosa. Las cartas son, sobre todo, indispensables para captar el espíritu y voluntad que animaron a los franciscanos. Fueron denominadas Encyclicas, en cuanto estuvieron escritas por una autoridad constituida, que era el Prefecto de Misiones. Asimismo, no encontraremos en ellas la extensión y postura en cuanto a la conocida “contienda” entre el P. Antonio Comajuncosa y Don Francisco Viedma. Las discusiones vertieron sobre aquel tanto de legitimidad que justificaba el modelo reduccional. La defensa del modelo correspondió al P. Prefecto, y la introducción de tal tema, en declaraciones formales con los Padres Conversores, equivalía a poner en duda el sistema de acción que era del Colegio de propaganda Fide. Por tanto, lo que el P. Antonio escribió era de completa sintonía con los frailes; y él, consciente de su ministerio, no descartó sacrificios por defender el legado de presunción de bien a favor de los pueblos originarios. En su obligación de custodiar al régimen reduccional no reparó en consideraciones de amistad y fue claro en sus señalamientos con las autoridades involucradas en el asunto.

Su certeza era tan fuerte, que todos sus escritos fueron para sustentar la validez del obrado de los Padres Franciscanos. Los escritos: Estatutos Municipales, El Prefecto de Misiones…, El manual de misioneros para el uso uniforme de los Padres del Colegio de Propaganda Fide…de Tarija, las Biografías de los Padres, inscritos al Colegio; y más el Manifiesto… son gritos frente a la historia de la justeza del entender y obrar en aquel momento histórico. Los acontecimientos posteriores fueron de negación de las realidades defendidas por el P. Antonio Comajuncosa. Aceptamos que eran parte de un mismo proceso en el que se inscribieron “vencidos y vencedores” y asumir “palabra” en el asunto fue de gran mérito. Esta nuestra proposición pretende ser invitación a la conservación y conocimiento de nuestros archivos. En el caso del P. Antonio Comajuncosa, impulsamos la publicación de todas sus obras en edición crítica.

Las Encyclicas fueron excluidas de la obra: Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia, según documentos del archivo franciscano de Tarija 1606-19361, en razón de ser un documento completo en sí, donde el todo habría ocupado muchas páginas y el poco habría sido contradicción de selección. Por su género y sentido dado al escrito por su autor, nos ha obligado a exponer sobre el tema: Encyclicas o Cartas circulares del P. Antonio Comajuncosa, 1794-1801 (e historiación del régimen reduccional franciscano, 1755-1825, según fuentes del Archivo Franciscano de Tarija), que nos ha empujado a recurrir a más escritos para dar contexto a decisiones y acciones, que han sido tiempo de nuestra historia. A ustedes por la alta distinción, que me han otorgado, muchas gracias.

Tarija, 3 de mayo de 2007.

Dr. Giuseppe (P. Lorenzo) Calzavarini ofm

I.- LA CONGREGACIÓN DE PROPAGANDA FIDE Y LOS FRANCISCANOS
Con la Constitución Inescrutabili divinae2 del 22 de junio de 1622, el Papa Gregorio XV creaba en Roma la Congregación de Propaganda Fide. Su organización y atributos fueron especificados en la Constitución sucesiva de julio del mismo año, que es la Romanum decet Pontificem. Se nucleaba un cuerpo de Cardenales y funcionarios con el objetivo de tratar asuntos concernientes a la propagación de la Fe en todo el mundo, con atención prioritaria al universo extra-europeo.

La postura papal, muy manifiesta en los dos documentos, era acentuar características espirituales y eclesiales en la acción de los misioneros. De hecho, españoles y lusitanos habían ampliado la Iglesia Católica y, por decisión directa de la Santa Sede, la evangelización se había extendido a China, Japón, África, India, manteniendo siempre una presencia muy consolidada en el Oriente próximo. Se hacían necesarios, por tanto, mecanismos y lazos de comunión que salvaguardaran la unidad de las creencias y prácticas religiosas. La misma diversidad de las culturas imponía no tan sólo una acción de supervisión sino también espacios de preparación intelectual y teológica para los misioneros.
Los Colegios de Propaganda Fide
En aquellos “tiempos de calamidades”3 , la presencia evangelizadora más amplia correspondía a los franciscanos de la familia de la Observancia. La realidad de la Congregación de Propaganda Fide interesaba sobre todo a ellos; y colaboraron para la realización de sus propósitos. Así tenemos que en la reunión de 1628, fuera estudiada la propuesta del P. Antonio Bolívar, franciscano de la provincia de los Doce Apóstoles del Perú, que, en 1631, con otros dos compañeros murió flechado por los guaraníes de la Frontera de Chuquisaca. Proponía que cada obispado debía disponer de un colegio con personal dedicado a la predicación entre los infieles y pueblos cristianos. Especificaba también que la tercera parte de los sacerdotes fuera con destino a los pueblos de indios, que vivían sin presencia cristiana; asimismo, que tal labor fuera condición sine qua non para recibir algún beneficio. Pregonaba incluso que en cada provincia franciscana se destinara uno o dos conventos de frailes misioneros, para el aprendizaje de las lenguas nativas, y que en cada capítulo provincial (de tres en tres años) se destinara no menos de 20 religiosos para las “conversiones vivas, y más que ninguna provisión de curatos y prelacías fueran concedidas sin haber tenido una experiencia previa en el camino indicado”4.

A la sombra de Propaganda Fide, los franciscanos crearon una nueva institucionalidad en el interior de la orden seráfica, empezando un proceso de evangelización acorde con lo expresado por el P. Gregorio Bolívar. Su iniciador fue el P. Antonio Llinás. Él había nacido en Mallorca en 1635; en 1660 se ordenó como sacerdote franciscano y, en 1664, se embarcó para México. Inició su vida misionera en Querétaro como profesor de arte; y en 1679, fue nombrado “custodio” de la Provincia de Michoacán con la obligación de asistir al futuro capítulo general de Toledo de 1682. Allí, encontró al iluminado ministro general de la orden que era el P. Joseph Ximénez Samaniego, embebido de los propósitos de la Congregación de Propaganda Fide. En respuesta a las peticiones del P. Llinás de más misioneros, le dio la idea de formar colegios; y esto para la preparación, continuidad y recambio de los misioneros mismos. Por esta razón, le encargó consultar al Rey y Consejo de Indias para el aval civil y político del proyecto.
La propuesta fue aceptada y posteriormente presentada al Papa Inocencio XI, que la aprobó con la Constitución de Eclesiae Catholicae del año de 1686. En el documento se mencionan al P. Buenaventura Díaz, procurador en la curia romana de asuntos españoles y al P. Antonio Llinás, Prefecto de Misiones (de Querétaro) y al P. Martín de Soriano, ministro general y sucesor del P. Joseph Ximénez de Samaniego, entonces obispo de Plasencia, hasta su muerte en 1492.

Los puntos principales de Ecclesiae Catholicae eran:

  • Los Colegios se erigen en España, Filipinas, México, Perú y otras indias occidentales. Los Colegio de España deben servir para la preparación de no menos de dos años para los candidatos a la evangelización en las Américas: la conversión de los infieles y la salud espiritual de los fieles.

  • Ya se han enviado 24 religiosos, con el permiso del Romano Pontífice y a expensas del Rey Católico. El convento de la Santa Cruz de Querétaro será el primer Colegio que se regirá según las Constituciones Generales de los Franciscanos Observantes y los Estatutos Particulares del Colegio.

  • El Colegio, si bien relacionado con la provincia religiosa, tendrá legislación autónoma, con régimen de autoridades que une el Comisario General de las Indias en Madrid, el Comisario en Latinoamérica, el P. Guardián y Prefecto de Misiones; éstos dos últimos, autoridades del Colegio mismo.

  • El Colegio tendrá vida estrictamente religiosa-franciscana: tiempos de oración y estudio comunitarios, cuidado de la biblioteca y reducidas relaciones de los frailes con el universo externo al convento.

  • Se mantendrán complementarios dos espacios de trabajo: el propiamente conventual, y el de evangelización. El conventual puede recibir hasta novicios, y por tanto ser casa de recepción de candidatos a la orden y de preparación al sacerdocio, con escolaridad en humanidades, filosofía y teología.

Debemos entender que, bajo la Congregación de Propaganda Fide en Roma, también las iglesias latinoamericanas asumieron características de mayor universalidad y, al mismo tiempo, el poder desligarse de los condicionamientos propios de la situación colonial. Con la insistencia en la acción espiritual y eclesial, la Santa Sede insertaba una relación nueva respecto al Patronato Regio. La complementación jurídica papal suavizó intromisiones directas y propuso un dialogo, que, si bien entre lejanos, era terreno de mutuas conversaciones.
Creación del Colegio de Propaganda Fide en Tarija: novedades y contradicciones
Si bien la constitución Ecclesiae Catholicae anotaba a todo el territorio colonial hispano para posibles fundaciones de Colegios de Propaganda Fide, su realización fue relativamente tardía en el continente Sur. El primero, creado con todas las formalidades (P. Mingo de la Concepción), fue el de Tarija; si bien en medio de dificultades para su realización.

Como hemos indicado, los seminarios latinoamericanos tenían su complementariedad con los de España5. El mismo P. Antonio Llinás fundó: Escornalbou en 1688 (Cataluña); Nuestra Señora de la Oliva, 1689 (Castilla); San Antonio de Arcos de la Frontera, 1698 (Andalucía); San Roque de Calamocha en 1690 (Aragón); San Esteban de Cehegín en 1690 (Cartagena), Santo Espíritu del Monte en 1690 (Valencia). Con iniciativas de otros franciscanos nacieron: San Juan de Villaviciosa (Asturias) en 1692; San Antonio de Herbón (Asturias) en 1702; Nuestra Señora de los Ángeles de la Moheda (Extremadura) en 1727; Colegio de Olite (Navarra) en 1745; San Juan Bautista de Zarauz (Cantabria) 1746; y San Buenaventura de Baeza (Granada) en 1809.

En los mismos años surgieron en Latinoamérica los Colegios de Querétaro (1682) reconfirmado en 1688; Cristo Crucificado de Guatemala (1692); Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas (1704); San Fernando de México (1732); San Francisco de Pachuca, ligado a la familia franciscana de los Descalzos, en 1732 y reconfirmado en 1771; San José de la Gracia de Orizaba (Puebla-México) en 1799; Nuestra Señora de las Gracias de Popayán en 1753 y reconfirmado en 1755; San Joaquín de Cali en 1756; Purísima Concepción del Píritu (Venezuela); San Francisco de Panamá. 1785; Santa Rosa de Ocopa, fundado en 1726 y confirmado en 1758; Nuestra Señora de los Ángeles de Tarija en 1755; San Ildefonso de Chillán en 1756; Nuestra Señora del Mayor Dolor de Moquegua 1795 (Perú); San José de Tarata en 1792; San Carlos de San Lorenzo (Argentina) en 1784; Nuestra Señora de Zapopán (Guadalajara-México) en 1812.

El convento de Santa María de los Ángeles de Tarija era parte de la Provincia de San Antonio de los Charcas, que tenía su central en el Cuzco. Su gobierno, ministro provincial y su consejo, habían aprobado la cesión de los conventos de Ocopa o de Urubamba para la fundación de un Colegio de Propaganda Fide; pero, al momento de la entrega, ni el uno ni el otro fueron cedidos. La situación se hacía insostenible para el Comisario General de Lima, el P. Francisco Soto y Marne, que había invitado a los franciscanos para la realización del proyecto. De hecho en 1751 desde España se habían puesto de viaje dos numerosos grupos de misioneros: uno de 35 hacia Lima y otro de 54 hacia Buenos Aires. Detenidos en Ocopa, éstos reclamaron que su venida era con propósitos de ir a misiones y no integrarse en una provincia.

La expresión marcaba la diferencia entre dos opciones: el concepto de misionero, ligado a un convento; y el otro, de misionero de Colegio de Propaganda Fide, en el cual todo el universo legislativo estaba canalizado hacia una acción entre fieles y los pueblos originarios todavía no cristianos. El P. Mingo de la Concepción, presente en Ocopa, hace alusión a los comportamientos de los padres responsables y en situación de disputa entre sí. Anota que el P. Comisario General se fue “enfadado” hacia Lima y que el Ministro Provincial “se retiró al convento de Arequipa, donde (sin más comentarios) se dice que murió. Las decisiones para Tarija se movieron entre contradicciones y se presentaron como resolución inesperada. La erección del Colegio de Propaganda Fide se dio el 3 de abril de 1753 en Lima6. firmada por el Comisario General Fray Francisco Soto y Marne. Él debió imponer toda su autoridad si consideramos la respuesta, que otorgaba la cesión del convento de Tarija de parte de la provincia de San Antonio de los Charcas el 28 de Julio de 17557. El primer documento mostraba la siguiente lógica:

  • El gran número de misioneros, después de haber “sacrificado al Señor sus patrias y sus provincias en aras de tantos peligros, trabajos, navegaciones, caminos y fatigas, padece hoy el doloroso desconsuelo de ver frustrado el santo fin de sus apostólicos fervores; y no se puede tolerar una situación de supernumerarios en Ocopa.

  • Las provincias tienen la obligación de erigir Colegios-Seminarios según el mandato de la bula de Papa Inocencio XI.

  • El convento de Tarija se trasformará en Colegio para las “reducciones y conversiones vivas” que se fundarán en las montañas confinantes y las comunidades cristianas ya establecidas.

  • Se nombra a los hermanos con destino a Tarija, que corresponden a las necesidades de comenzar la construcción del Colegio mismo, la dedicación a la predicación entre fieles y ensayar caminos de evangelización entre los pueblos originarios.

  • Se prohíbe el regreso a España de los frailes y se condena a quienes “provocan desconsuelo en los que se sienten defraudados de aquel ejercicio fervoroso que se les facilitaba en la España”.

La carta de cesión (el segundo documento) del convento de Santa María de los Ángeles de Tarija se mantiene en el mismo tono de defensa de su propia autoridad. Ante todo sorprende que este documento sea posterior al otro; además, se insinúa una aceptación de parte de la Provincia por “obediencia” (que no implicaba una voluntad positiva en el asunto), se entrega el convento pero se conservan ciertos derechos acumulados; haciendo referencia a la Bula de Inocencio XI se reclaman privilegios, que resultan onerosos a la situación de necesidad de iniciar la actividad del Colegio; se reclama el permiso del ministro provincial en el caso de que religiosos de San Antonio de los Charcas pidan integrarse al Colegio por las siguientes razones: el fraile puede ser necesario o bien pueda ser alguno que quiera “huir” de la corrección de los prelados; y por último, que los misioneros que se enviaran a Apolobamba debían quedar bajo la jurisdicción del ministro provincial y no del Colegio de Propaganda Fide de Tarija.

La dureza de las dos posturas calificaba el momento en el cual se concluía un proceso histórico y se abría otro. Por ley de Fernando VI del año de 1751, los franciscanos debían dejar las doctrinas para entregarlas al clero secular. Éstas eran parroquias de indios, organizadas en términos de regiones, donde “los religiosos mantenían un culto espléndido, mayor número de ministros, escuelas de música y primeras letras, colegios y bibliotecas, que no puede sostener un clérigo secular que preside una parroquia; ellos defendían con más valor y constancia a la clase indígena de las vejaciones de los encomenderos y de la tiranía de los encargados del poder político; ellos gastaban sumas inmensas en la construcción y reparación de templos; y ellos evangelizaban con desinterés a mayor número de feligreses: yo no puedo dejar de tributarles este homenaje debido a la justicia y a la verdad”8.

Por lo que tocaba a la provincia de San Antonio de los Charcas, por la ley nombrada, era alejada del conjunto de doctrinas del valle del Colca, que se extendía entre Arequipa y Cuzco.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

Encyclicas o cartas circulares del p. Fray iconUniversidad fray luca paccioli

Encyclicas o cartas circulares del p. Fray iconDiagnosticos c. A. (Unidad de mastologia y atencion integral a la mujer) Solo Cartas Avales

Encyclicas o cartas circulares del p. Fray iconInstituto Católico “Franciscano “Fray Luis Rama”

Encyclicas o cartas circulares del p. Fray iconTalleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P

Encyclicas o cartas circulares del p. Fray iconDireccióN: Calle Fray Domingo de Aguinaga No. 500, lote 39

Encyclicas o cartas circulares del p. Fray iconEscuela normal experimental “fray matias de cordova y ordoñEZ”

Encyclicas o cartas circulares del p. Fray icon¿Acaso Adam Blake conocía todo acerca de Honor? Ella abrió su corazón...

Encyclicas o cartas circulares del p. Fray iconUna vez más es tiempo de estar en contacto a través de la palabra...

Encyclicas o cartas circulares del p. Fray iconProblemas de gravitacióN
«Los planetas se mueven en órbitas circulares porque sobre ellos actúa una fuerza centrífuga producida por el Sol. Esta fuerza centrífuga...

Encyclicas o cartas circulares del p. Fray iconRefugio del desdichado, liberación del prisionero, blando regazo...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com