descargar 34.81 Kb.
|
![]() 1er Parcial 5o Sem. Grupo 50 Fecha de Examen: 12-20 sept. Objetivos generales: El presente programa está encaminado a desarrollar un aprendizaje dentro de un marco teórico por competencias que plantea principios orientados a que el aprendizaje sea significativo para el estudiante. Las estrategias propuestas en este programa pretenden apoyar el desarrollo de los conocimientos teórico – práctico que sirvan de fundamento dentro y fuera del aula siendo significativos y aplicándolos en su vida cotidiana; así como fomentar el interés, la participación y el entusiasmo, promoviendo una cultura hacia el cuidado de la salud y una actitud de servicio. Objetivos específicos: Bloque I-El estudiante es competente cuando explica las medidas preventivas necesarias para la conservación de la salud, con base en la historia natural de la enfermedad en sus etapas, a partir del reconocimiento de la relación interdisciplinaria de las ciencias de la salud, en el marco de los conceptos actuales de salud y enfermedad e identificando los factores ambientales que inciden como agentes generadores o desencadenantes; mostrando una actitud participativa y de interés dentro del aula. Bloque II-El estudiante es competente cuando describe la anatomía, fisiología e higiene del cuerpo humano, identificando las características de sus tejidos y sistemas, en un ambiente participativo dentro del aula.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Trabajo en clase 25% Tareas : 25% Examen: 50% POLÍTICAS GENERALES DEL CURSO 1.- Se requiere un espacio de estudio y comunicación respetuosa entre profesor-alumno por lo que es indispensable que mantengas un comportamiento adecuado para que se lleve a cabo con éxito. 2.- El silencio en el momento de exposición de profesor y alumnos y, la lectura previa de los temas a revisar en clase te permitirá optimizar los recursos, ya sea tomando notas o participando activamente en las sesiones de trabajo colaborativo. 3.-El alumnos deberá traer su libreta, su libro de texto , artículos para escribir, colores y / o marcadores .En los casos indicados previamente por la profesora, deberás obtener el material para trabajo en clase ; ya sea láminas, fotocopias y papel bond(rotafolio). 4.-Todas las actividades marcadas como ejercicios, tareas o investigaciones en clase las deberás guardar, ya que forman parte del portafolio de evidencias, se usará una carpeta de plástico con tu nombre para ello. Fecha: Nombre: Grupo: Tarea No: SOBRE LAS TAREAS: 1.- Se entregarán en la hora de clase, en hojas para entregar, no usar portadas para contribuir al cuidado del Medio-ambiente, por lo que deberás usar un membrete con tus datos. 2.- Sólo se reciben en la fecha acordada para cada grupo. Anota tus fechas en el mismo encuadre para evitar olvidos. 3.-Tu tienes la obligación de registrar y guardar tus tareas, de manera que se pueda cotejar la evaluación de las mismas al término de cada uno de los períodos parciales. Qué es un portafolio de evidencias?Es un instrumento que permite al alumno construir una verdadera evaluación, no excluye el uso de pruebas objetivas (los exámenes) y otros instrumentos. Su principio radica esencialmente en recolectar productos elaborados por los estudiantes. Ésta colección de evidencias es intencional y periódica. En el portafolios se reúnen los trabajos que muestran los esfuerzos, avances y logros del estudiante.Recuperado de: Evaluación por competencias. El portafolio de evidencias | Suite101.net http://suite101.net/article/el-portafolio-de-evaluacion-a14487#ixzz23TNob682 3/08/12 PARA CONSULTA DE PRESENTACIONES Y AVISOS ,USA LA WIKI: http://wikicienciasuvm.org/ PARA TAREAS ELECTRÓNICAS: luzmaria_urenda@my.uvm.edu.mx BIBLIOGRAFÍA: LIBRO DE TEXTO: T,Selectos de Ciencias de la salud I, Vargas Domínguez Ed.Patria, México 2009 ISBN:9706074380262 EN LA WEB: Pórtico o Bibioteca digital- www.bibliotecadigital.uvmnet.edu Ciencias de la Salud Yoshiko Higashida B. 5ª Ed. Editorial Mc Graw Hill. Ecología humana y salud. San Martín H., Mex. La Prensa Medica mexicana. Educación para la salud. Roque P., Mex. Public. culturales 2001. Educación para la salud. Pineda C., Mex. Progreso, 2000. Principios de anatomía y fisiología. Tortora A., Mex. Harla, 1994. Manual Básico de Primeros Auxilios (Manual del Servicio Médico campus SLP). Agosto 16 de 2013 QFB Luz María Urenda Ramírez |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «20/20/20» en materia de clima y energía (incluido un incremento al 30 de la reducción de emisiones si se dan las condiciones para... | ![]() |