Hermanados para el desarrollo. La diplomacia y cooperación internacional en el corredor Piura-Loja. 2010.
Autor: Dr. Vicente Ayala Bermeo. PLSI-cohorte 2010.
Informe final
Introducción.
 
“El conflicto consiste en un enfrentamiento, choque o desacuerdo intencional entre dos entes o grupos de la misma especie que manifiestan, unos contra otros, una intención hostil, en general a propósito de un derecho y quienes por mantener, afirmar o restablecer el derecho intentan quebrar la resistencia del otro, eventualmente recurriendo a la violencia, que llegado el caso puede tender al aniquilamiento físico del otro”1.
En el caso de Ecuador y Perú, la historia nos remonta a aproximadamente 200 años de alejamientos y propuestas de soluciones parciales o totales, desde 1821, tomando como base el Uti possidetis iure, de 1810 y se termina consolidando en el siglo XX, este se constituyó en el más largo conflicto fronterizo en el hemisferio occidental, su existencia provocó continuas escaramuzas limítrofes, así como movilizaciones más amplias que desembocaron en guerras generalmente cortas. El conflicto se convirtió durante dos siglos en el principal factor que permeó las relaciones peruano-ecuatorianas en todos los aspectos más allá del ámbito militar y diplomático.
Existe un interesante historial que en relación a las diferentes épocas de la historia podríamos enumerarlo de la siguiente manera:
Época Colonia:
Real Cedula 1802.
La anulación de la cédula de 1802.
Real Cédula de 1803.
Época de la Independencia:
Independencia de la Gran Colombia.
Ley de división territorial Gran Colombiana.
Independencia de Guayaquil en 1820.
Tumbes.
Jaén.
Maynas.
Independencia del Perú 28 de Julio de 1821.
Época del conflicto entre el Perú y La Gran Colombia.
La batalla de Tarqui y el Tratado de Guayaquil de 1829.
Instrucciones de Simón Bolívar a los Comisionados para la Demarcación de Limites.
Protocolo Pedemonte-Mosquera de 1830.
Disolución de la Gran Colombia.
Época de la disputa territorial entre Perú, Ecuador, Colombia y Brasil-
El tratado Pando-Novoa.
Negociaciones León-Valdivieso.
Negociaciones Daste-Charún.
Tratado del 23 de Octubre de 1851 entre Perú y Brasil.
Creación del Gobierno Político y Militar de Loreto el 10 de Marzo de 1853.
Ecuador declara libre navegación sobre ríos Ecuatorianos el 25 de Noviembre de 1853.
Convenio sobre la deuda Inglesa.
La invasión del Ecuador y el tratado de Mapasingue (1858-1860).
La época del arbitraje del Rey de España (1887-1910)
Tratado Tobar-Rio Branco con Brasil.
Tratado Muñoz Vernaza-Suarez.
Tratado de Salomón-Lozano y el término del conflicto entre Perú y Colombia.
El protocolo de Ponce-Castro Oyanguren y la Conferencia de Washington (1924-1937).
La Armada Fluvial Peruana.
Invasión Peruana sobre Región Amazónica 1935-1940.
Época del Protocolo de Rio de Janeiro.
Guerra de Zarumilla-Marañon – Julio 1941.
Consecuencias.
Dificultades en la demarcación fronteriza.
El divorcium aquarum: la demarcación se suspende definitivamente.
Tesis Ecuatoriana sobre la nulidad del Protocolo de Rio de Janeiro.
Conflicto de Paquisha (1981).
El término del conflicto por los países garantes.
La Guerra del Cenepa (conflicto del Cenepa 1995)
Declaración de Paz de Itamaraty. 17 de Febrero de 1995.
Acuerdo de Brasilia. 26 de Octubre de 1998. Presidentes: Alberto Fujimori; Jamil Mahuad. Cancilleres: Fernando de Trazegnies Granda (Perú), José Ayala Lazo (Ecuador).
A partir de la firma de la paz en 1998, los dos pueblos plantearon propuestas de hermandad, los mismos que han venido desarrollándose y cuyo eje de salud puente de paz, tomaremos como base de nuestro trabajo de análisis sobre la situación actual e intentaremos comprender y ampliar las propuestas existentes considerando modelo de Salud internacional, propuesto por el Programa de Lideres de Salud Internacional, propuesto por la Organización Mundial de la Salud y su sede en Washington. USA.
Así tenemos que dentro del campo de la cooperación internacional y en el marco del Plan Binacional, el organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unaue (ORAS-CONHU) en coordinación con los Ministerios de Salud Andinos, elaboraron y pusieron en marcha en febrero del 2009, el proyecto denominado PASAFRO, Salud Puente para la Paz y la Integración, el cual cuenta con el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento.
Respecto a los antecedentes del programa Socio-sanitario, el Acuerdo Amplio de Paz entre Perú y Ecuador y de integración fronteriza, Desarrollo y Vecindad suscrito por los gobiernos el 26 de Octubre de 1998, despejó el camino para avanzar en una relación de acercamiento fraterno entre ambos países, en este marco se elaboró el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, concebido como una estrategia para mejorar la calidad de vida de las poblaciones de frontera.
Con estos antecedentes se tiene el Acuerdo Marco de Cooperación Técnica entre los gobiernos de Perú e Italia del 14 de enero de 1987 que se integró con el Acuerdo Marco de Cooperación Económica, Industrial, Científica, Tecnológica, Técnica y Cultural que fue firmado el 25 de Octubre de 1991 y el Acuerdo Marco de Cooperación Técnica entre los gobiernos de Italia y Ecuador el 30 de Junio de 1998.
El Plan Binacional de Desarrollo comprende en el Perú 130 distritos y 20 provincias pertenecientes a los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto y en el Ecuador 68 cantones ubicados en las provincias de El Oro, Loja, Zamora, Morona, Orellana, Pastaza, Napo y Sucumbíos.
A nivel del corredor Piura-Loja comprendido dentro de este plan binacional (donde se han definido 5 corredores) se viene desarrollando el proyecto denominado Programa de Cooperación Socio-Sanitario del Gobierno de Italia en Apoyo al Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, que se orienta específicamente al tema de salud con una visión de integración en beneficio de la población de la frontera.

Los Ministerios de salud de Ecuador y Perú con apoyo de la Cooperación Italiana, han impulsado un modelo de atención integral de salud binacional, cuya organización se basa en la conformación de una red binacional en el ámbito del cordón fronterizo Piura-Loja.
El fin del proyecto binacional es el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de la frontera ecuatoriano-peruana. El propósito es lograr servicios de salud, eficaces, eficientes y con calidad funcionando en el contexto de una red binacional.
En el marco lógico del proyecto de salud binacional en los resultados esperados puede observarse como actividades inconclusas: la implementación del modelo de atención de salud, monitoreo y evaluación de la implementación del modelo de atención de la red, implementación del sistema con equipos de comunicación y medios de transporte, monitoreo del sistema, conformación y fortalecimiento del comité binacional de salud y comités binacionales locales, establecer planes de trabajo binacionales para la coordinación de actividades, taller de derechos, deberes ciudadanos e interculturalidad en salud, elaboración y ejecución del plan local de salud con participación de la comunidad con énfasis en promoción de la salud y atención primaria de salud, adecuación de la capacidad resolutiva de la red de servicios de salud (infraestructura, equipamiento y recursos humanos), instalar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, diseño y elaboración de un sistema de información único de la red binacional, taller de articulación y validación de los sistemas de información de ambos países, implementar en la red binacional el sistema de información unificado, implementar y fortalecer salas situacionales binacionales provinciales y locales, diseño e implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica único de la red, realización del boletín binacional de salud.
Luego de una adecuada alineación y armonización de los intereses de Ecuador y Perú, a través de los representantes de los respectivos Ministerios de Salud, y el autor del presente proyecto, se consideró importante el plantearlo como tema país a desarrollarse durante la cohorte 2010, por parte de uno de los miembros del equipo de Ecuador, desarrollando para esta cohorte el tema: Hermanados para el Desarrollo, considerando todos los antecedentes históricos de este conflicto histórico en América del Sur; como lecciones aprendidas.
Todos estos antecedentes planteados desde una posición de apoyo a las propuestas locales, desde los pueblos que comparten fronteras en este caso Piura y Loja y específicamente Macará y Suyo, pueblos hermanos en donde la salud es considerada el principal puente para la paz, y en el cual, han florecido equipo humanos que han continuado esta propuesta de desarrollo binacional, surgiendo un nuevo concepto de ciudadanía que es la binacionalidad, a la misma que en el desarrollo del presente proyecto la planteamos como: la corresponsabilidad de cada uno de los gobiernos de los países involucrados, para permitir el desarrollo armónico de sus habitantes y situados en los objetivos del milenio 4,5 y 6 propuestos por la comunidad internacional.
Es precisamente en esta zona de frontera Ecuatoriana-Peruana, considerada actualmente como zona de desarrollo binacional en donde la cooperación por múltiples causas no se ha podido operativizar plenamente, dentro de las probables causas citaremos:
La desmotivación de los organismos locales, lo que ubicaba los apoyos únicamente en un plano teórico y de difícil acceso al mundo de la vida de las unidades de salud de la franja binacional.
La necesidad de interiorizar el reconocimiento de la salud como un derecho humano, y la posibilidad de ejercer este derecho de los habitantes la franja binacional como único reconocimiento al derecho a la salud como punto de encuentro para la paz de esta región.
2. Materiales y Métodos.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en cuanto a datos estadísticos, y en el análisis, se realizaron talleres con la técnica FODA, y la participación de los involucrados de ambos países, así como se identificó con los actores locales los condicionantes para que no se hayan incorporado el modelo de atención integral binacional ni el sistema de referencia y contra referencia, obteniéndose unos resultados interesantes que nos llevarían a una segunda fase de intervención, con el apoyo de ORAS y la Cooperación Italiana se proponen actividades muy claras y necesarias para el callejón Piura Loja, que significarían mucho para los pueblos que comparten fronteras.
Frente a esta problemática en nuestro proyecto país nos planteamos los siguientes objetivos:
Objetivos
General:
Identificar los condicionantes que favorecen la implementación de un modelo de salud binacional y del sistema de referencia y contra referencia en el corredor Piura-Loja.
Específicos:
Sensibilizar a las autoridades de Ecuador y Perú, sobre la importancia y necesidad de implementar en el mundo de la vida, el modelo de salud binacional.
Ajustar el modelo de atención y de referencia y contra referencia existente, de acuerdo con los aspectos actuales de las unidades de salud de ambos países.
Valorar la aplicabilidad del modelo binacional de atención en salud de acuerdo con las condiciones existentes en cada uno de los países.
Para alcanzar estos propósitos, fue necesario metodológicamente plantearnos fases de desarrollo del proyecto país, y en cada fase proponer actividades específicas, estas fases y actividades fueron:
Fase de sensibilización a las autoridades binacionales, sobre la importancia y necesidad de implementar el modelo de salud binacional existente y planteado por la Cooperación Italia, en su intervención en esta zona (relacionado con los antecedentes planteados en la parte inicial de este informe).
Comprometer a representantes políticos binacionales para apoyar el modelo de atención binacional propuesto, mediante acuerdos o convenios internacionales de aprobación y sustentación del modelo de salud binacional. Actividad cumplida cuyo documento se adjunta como anexo 1, en este informe.

Taller de socialización del modelo con líderes políticos y técnicos de las dos regiones, con capacidad de decisión para implementar el modelo desde el enfoque político y diplomático, actividad cumplida, existen memorias fotográficas del espacio conseguido dentro del taller binacional propuesto por PASAFRO y ORAS, en la ciudad de Loja.
Definición de los responsables de la implementación en terreno del modelo binacional atención integral en salud. Actividad pendiente no desarrollada en el presente proyecto.
Campaña de promoción de los derechos y obligaciones enfocadas en mejorar las relaciones internacionales entre los directivos de los centros de salud de la micro red Suyo-Piura. Enfatizando en el flujo de atención y su relación con la capacidad resolutiva de las unidades de salud existentes en la franja binacional. Actividad cumplida permanentemente durante el periodo abril. Diciembre del 2010.
Fase de investigación estadística de los registros de la atención de pacientes Peruanos en Ecuador, específicamente en el hospital binacional de Macará, 2010.
Caracterización epidemiológica de la zona. (perfil epidemiológico) e indicadores de producción del hospital binacional de Macará-Loja-Ecuador.
Hospital de Macará Dr. Leonidas A. Celi R.
| Departamento de Estadística
| INFORME DE COBERTURAS: ENERO A MARZO, ABRIL A JUNIO, JULIO Y AGOSTO DEL 2010
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| MESES
| Servicio
| Hospital
| Pacientes Peruanos / Servicio
| %
| Hombres
| Mujeres
| Total
| Hombres
| Mujeres
| Total
|
| ENERO A MARZO
| Consulta Externa
| 2347
| 5181
| 7528
| 49
| 196
| 245
| 3,25
| Hospitalización
| 54
| 190
| 244
| 8
| 43
| 51
| 20,90
| Emergencia
| 599
| 555
| 1154
| 71
| 80
| 151
| 13,08
| Cirugias
| 12
| 49
| 61
| 1
| 8
| 9
| 14,75
|
| Subtotal
| 3012
| 5975
| 8987
| 129
| 327
| 456
| 5,07
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| ABRIL A JUNIO
| Consulta Externa
| 2435
| 5609
| 8044
| 19
| 166
| 185
| 2,30
| Hospitalización
| 77
| 219
| 296
| 19
| 59
| 78
| 26,35
| Emergencia
| 505
| 421
| 926
| 74
| 56
| 130
| 14,04
| Cirugía
| 13
| 74
| 87
| 2
| 12
| 14
| 16,09
|
| Subtotal
| 3030
| 6323
| 9353
| 114
| 293
| 407
| 4,35
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| JULIO Y AGOSTO
| Consulta Externa
| 1552
| 2941
| 4493
| 23
| 106
| 129
| 2,87
| Hospitalización
| 47
| 126
| 173
| 6
| 24
| 30
| 17,34
| Emergencia
| 175
| 186
| 361
| 14
| 29
| 43
| 11,91
| Cirugía
| 13
| 43
| 56
| 1
| 4
| 5
| 8,93
|
| Subtotal
| 1787
| 3296
| 5083
| 44
| 163
| 202
| 3,97
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Total
| 7829
| 15594
| 23423
| 287
| 783
| 1065
| 4,47
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |