Vi- objetivos generales del Área de Estudios Sociales e Historia




descargar 143.74 Kb.
títuloVi- objetivos generales del Área de Estudios Sociales e Historia
página1/2
fecha de publicación26.10.2016
tamaño143.74 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Historia > Documentos
  1   2


Universidad de Puerto Rico

Recinto de Río Piedras

Facultad Eugenio María de Hostos

Escuela Secundaria

Área de Estudios Sociales e Historia
PRONTUARIO

  1. Título: HISTORIA DE PUERTO RICO

  2. Codificación: HIST 1001

  3. Créditos: 4 horas - .05 créditos

  4. Prerrequisitos: HIST 0701-0702, HIST 0801-0802, HIST 0901-0902

  5. Descripción del Curso:

El curso estudia los procesos históricos desde finales del siglo XIX hasta el comienzo del siglo XX, que han contribuido a la formación de la nación caribeña y latinoamericana que somos.

A partir del análisis de las características de la geografía física y cultural de la región, tarea del historiador(a), fortalecimiento movimientos autonomista y separatista, represión, revolución de Lares, partidos políticos, crisis agrícola, conciencia política trabajadores del café y tabaco, movimientos poblacionales, Guerra Hispana Cubana Estadounidense, invasión estadounidense y sus implicaciones geopolíticas, régimen militar, nuevo ordenamiento jurídico, repercusiones en el imaginario colectivo, desarrollo político- económico- social- cultural y ambiental del Puerto Rico de 1900; el curso fomenta la actitud reflexiva, pensamiento crítico, propicia la investigación histórica a partir de paradigmas alternos y provee herramientas para el desarrollo de propuestas innovadoras que resuelvan problemas nacionales de manera sustentable en defensa del legado patrimonial, la dignidad del ser humano, sus derechos y libertades civiles.

VI- Objetivos generales del Área de Estudios Sociales e Historia

A. Cognoscitivos

  1. Analizan aspectos esenciales de la estima propia, la responsabilidad con uno mismo, familia, comunidad, nación, región con el propósito de formar el carácter y afirmar la dignidad humana para alcanzar la vida plena.

  2. Analizan aspectos esenciales de la cultura, sociedad, procesos económicos y procesos políticos con el propósito de adquirir los conocimientos y destrezas de pensamiento reflexivo y crítico que contribuyan a su desarrollo personal, a su éxito académico y a su convivencia social.

  3. Evalúan y analizan aspectos esenciales de la cultura, sociedad, procesos económicos y procesos políticos con el propósito de estimular y fomentar la curiosidad intelectual y adquirir los conocimientos y destrezas necesarios para llevar a cabo diversas metodologías de investigación.

  4. Analizan aspectos relacionados con la interculturalidad y pluralidad mediante la discusión de temas y la participación en experiencias que fomentan la interacción con otras culturas o diversos escenarios sociales con el fin de promover la integración y atender asuntos de tensión racial y social.

  5. Infieren relaciones de causa y efecto en torno a los cambios, continuidades y problemáticas de la vida económica y sociocultural que explican la situación nacional y fortalecen nuestra relación con el conjunto de pueblos que constituyen la región del Caribe, América Latina, América Continental, las Antillas y el mundo.

  6. Analizan aspectos esenciales en materia de las libertades civiles y los derechos humanos con el propósito de propiciar en los estudiantes la conciencia y defensa de la dignidad y libertad de los pueblos como parte del desarrollo de competencias cívicas que propicien el desarrollo de una cultura de respeto, solidaridad y consenso.

  7. Analizan la importancia del trabajo como actividad humana que se desarrolla a través de iniciativas personales, sociales, gubernamentales y de otros grupos de acción ciudadana, como alternativa al desarrollo, erradicación de la pobreza, estimulo de la economía, ahorro, consumo mesurado, protección de los bienes y servicios que forman parte del patrimonio de un pueblo y aseguran la existencia de una sociedad justa e igualitaria.

  8. Fortalecen e integran sistemáticamente el uso de materiales educativos y experiencias de aprendizajes libres de estereotipos que presenten una visión equitativa y justa de las aportaciones históricas, culturales, literarias, científicas de los diversos géneros, razas, etnias, grupos sociales y grupos generacionales.

  9. Fortalecen e integran sistemáticamente el uso de modelos y estrategias educativas que promuevan el avalúo “assessment” y evaluación formativa con el propósito de que desarrollen prácticas que permitan la toma de decisiones basadas en conocimiento empírico, responsabilidad, honestidad y honradez intelectual como instancias de aprendizaje y comunicación necesarias para adelantar el diálogo, consenso y la sana convivencia.

  10. Fortalecen e integran sistemáticamente el uso responsable de la tecnología, como oportunidad de apoderamiento y desarrollo significativo en la construcción de su propia estrategia de aprendizaje.


B. Actitudinales

  1. Reconocen, estiman y valoran los procesos históricos, políticos, culturales, los comportamientos y actitudes que le dan sentido a la dignidad propiamente humana del ser puertorriqueño.

  2. Muestran actitudes de aprecio y respeto por sistemas de valores sociales, morales y éticos que representan una base común necesaria para una convivencia fundamentada en el respeto a la diversidad, justicia, solidaridad, igualdad y libertad.

  3. Reconocen y estiman nuestra relación histórica con los pueblos que constituyen la región del Caribe, América Latina, América Continental, las Antillas y el mundo.

  4. Valoran nuestra identidad de pueblo caracterizado por procesos de emigración y muestran aprecio y respeto por sistemas de valores sociales, morales y éticos que representan una base común necesaria para una convivencia en una sociedad caracterizada por la pluralidad, multiculturalidad e interculturalidad.

  5. Valoran nuestra identidad de pueblo caribeño y latinoamericano, y desarrollan una actitud positiva hacia el fortalecimiento de nuestra relación con el conjunto de pueblos que constituyen la región del Caribe, América Latina, América Continental, las Antillas y el mundo.

  6. Muestran actitudes de respeto y comprensión hacia otros grupos y culturas que viven y comparten sistemas de valores y estilos de vida diferentes con el propósito de que desarrollen los comportamientos y actitudes que le dan sentido a la dignidad humana.

  7. Muestran actitudes de aprecio y respeto por los derechos humanos y las libertades civiles en todas las sociedades del mundo.

  8. Muestran actitudes de respeto y valoración del patrimonio físico y cultural como escenario de vida y patrimonio común que requiere la acción individual y las iniciativas colectivas, a fin de promover el desarrollo sostenible, la protección, la preservación, la conservación y la utilización sabia de los recursos.

  9. Muestran actitudes de respeto y conciencia de servicio al país, mediante el desarrollo de competencias cívicas que propicien el desarrollo de una cultura de solidaridad y consenso que promueva el cumplimiento de los deberes del ciudadano con la intención de contribuir a la solución de problemas sociales, tales como: pobreza, desigualdad, marginalidad social, violencia contra el ser humano y violencia contra el ambiente.

  10. Reconocen, estiman y valoran los procesos económicos y sociales necesarios para que exista una distribución equitativa de los recursos, acceso e igualdad en las oportunidades de desarrollo, libertades civiles, derechos humanos, como condiciones necesarias para la erradicación de la pobreza, brecha tecnológica, marginalidad social y el subdesarrollo de los seres humanos.

  11. Muestran actitudes de respeto y valoración por experiencias de aprendizaje y avalúo “assessment” que propician el pensamiento reflexivo y crítico.

  12. Muestran actitudes de respeto y valoración por experiencias de aprendizaje y que propician la producción social y ética del conocimiento.

  13. Valoran nuestra identidad de pueblo caribeño y latinoamericano, y desarrollan una actitud positiva hacia el fortalecimiento de nuestra relación con el conjunto de pueblos que constituyen la región del Caribe, América Latina, América Continental, las Antillas y el mundo.


C. Objetivos específicos del curso

  1. El estudiante colaborará en asegurar los acomodos razonables que se hagan necesarios en el curso, para incluir y garantizar la equidad e igualdad de oportunidad en el desarrollo de sus compañeros y el propio.

  2. El estudiante reordenará los datos e ideas fundamentales de un texto.

  3. El estudiante elaborará resúmenes en forma de lista, tabla u organizador conceptual.

  4. El estudiante distinguirá información implícita y explícita de un texto testimonial.

  5. El estudiante discriminará entre información relevante e información irrelevante.

  6. El estudiante formulará preguntas originales que provean datos acerca de las ideas principales de un texto.

  7. El estudiante preparará un bosquejo de las ideas principales de un texto.

  8. El estudiante evaluará con criterios establecidos las ideas principales en un texto.

  9. El estudiante interpretará las ideas principales de un texto.

  10. El estudiante interpretará el significado de conceptos a base de los datos que ofrece el texto.

  11. El estudiante interpretará ideas conclusivas no explícitas acerca de un texto.

  12. El estudiante analizará un hecho expuesto en un texto (informe oficial, crónica, carta, discurso, artículo de prensa o revista, documental, poema, cuento, película de cine, obra de teatro, caricatura política, tirilla de humor, videos y otros proyectos diseñados por estudiantes de años anteriores) para compararlo con hechos de otro contexto conocido.

  13. El estudiante manifestará actitudes de respeto hacia aquellos grupos humanos y culturas que comparten sistemas de valores y estilos de vida diferentes a los propios.

  14. El estudiante comparará las ideas de un texto aplicándolas a otro contexto.

  15. El estudiante inferirá las causas de un fenómeno.

  16. El estudiante planteará hipótesis a base de lo leído.

  17. El estudiante desarrollará conciencia del valor de los recursos naturales y la necesidad de conservarlos.

  18. El estudiante elaborará la definición de conceptos de una lectura en las propias palabras.

  19. El estudiante generará una crítica fundamentada y respetuosa a partir de los argumentos y tesis articulados por otros.

  20. El estudiante desarrollará una opinión fundamentada.

  21. El estudiante comparará interpretaciones alternas sobre personas destacadas por su visión y proyectos.

  22. El estudiante comparará interpretaciones alternas sobre eventos, procesos o movimientos sociales e históricos.

  23. El estudiante analizará las implicaciones sociales, culturales, económicas y políticas de nuestra relación con los Estados Unidos y los países de la región.

  24. El estudiante comparará diversos modelos de gobierno, administración pública, políticas para el desarrollo, crecimiento económico y la sustentabilidad del país.

  25. El estudiante reconocerá los derechos y deberes de un buen ciudadano.

  26. El estudiante inventará iniciativas y prácticas de impacto que aseguren la participación ciudadana como contribución al desarrollo de un proyecto de país igualitario y democrático.

VII. Bosquejo de contenido y distribución del tiempo

Horas (semanas)

  1. Puerto Rico en la geografía del Caribe 12 (3)

  1. Características región geográfica

  2. Delimitaciones en el Caribe

a. Las regiones socio-culturales, históricas y políticas

b. Las banderas nacionales

  1. Contrastes

a. Las semejanzas

b. Las diferencias

  1. Una antilla llamada Puerto Rico

a. Las regiones geomórficas

b. Los ríos

(a) Su ubicación

(b) Inspiración literaria

c. La hidrografía


  1. Estrategias y métodos para recoger la información histórica 8 (2)

    1. El historiador como investigador

a. Las fuentes documentales

(1) Los Archivos y Fondos Documentales

(2) Importancia de la Correspondencia

(3) Los Registros e Informes

b. La Historia Oral

(1) Las fuentes vivas

(2) Los viejos

(3) El Barrio


  1. La política internacional y la identidad nacional siglos xvi-xix 12 (3)

  1. El retrato de la joven sociedad colonial

  1. La Ilustración y una nueva forma de pensar

  2. La Real Cédula de Gracias

  3. La economía y el gobierno

  1. La fragilidad del modelo económico agrícola

  2. El nuevo periodo constitucional

    1. La represión contra la población puertorriqueña

    2. El abolicionismo y el separatismo

  3. La revolución puertorriqueña de Lares

  1. Dar el ¡Grito!

  2. Contradicciones estructurales

  3. Don Ramón E. Betances y los Diez Mandamientos de los Hombres Libres

  1. El acervo historiográfico

  1. Dr. Francisco Moscoso, “La Revolución puertorriqueña de 1868”

  2. Don Juan Antonio Corretjer, “Hostos y Betances”




  1. La cultura y las ciencias bajo el dominio español 8 (2)

    1. Los grandes grupos culturales

    2. La formación del criollo

    3. El espíritu creativo se expresa

  1. La pintura y una nueva expresión propia

  2. Los santos de palo e inicios de la escultura

  3. Las manifestaciones religiosas

  4. La literatura como reflejo de la identidad

    1. El desarrollo de las ciencias

    2. El despegue de la tecnología




  1. Estados Unidos, España y Puerto Rico en el siglo xix 8 (2)

    1. La mujer indígena y su sociedad

    2. El desarrollo agrícola e industrial

  1. La inmigración de europeos hacia los EEUU

  2. Las consecuencias de la industrialización

    1. Los estadounidenses y el Caribe español

  1. La Doctrina Monroe

    1. La crisis colonial

  1. Un imperio en decadencia

  2. El Comercio y la dependencia de los productos del exterior

  3. El movimiento separatista

  4. La concesión de la autonomía

    1. Las emigraciones caribeñas

  1. Los puertorriqueños se trasladan a Vieques

  2. Los movimientos poblacionales a la República Dominicana y Santa Cruz

    1. Puerto Rico a finales del siglo xix

  1. El pensamiento político liberal

    1. Discurso de Don Luis Muñoz Rivera

    2. La Asamblea en Ponce




  1. Una guerra que cambió a Puerto Rico 8 (2)

    1. Las ideologías y el imperialismo en el siglo xix

    2. Las promesas de la democracia liberal

    3. Los Estados Unidos, España y la Guerra de Independencia Cubana

  1. La toma de Hawai

  2. La derrota española en Cuba

  3. La toma de Puerto Rico

    1. Las Crónicas

  1. Los colaboradores

  2. La resistencia

    1. El traspaso de poderes de España a los Estados Unidos

  1. El Tratado de París

  2. Las consecuencias de la guerra en la geopolítica

  1. En la región caribeña

  2. En la geopolítica mundial

  3. La reacción de los puertorriqueños




  1. Comienza el Gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico 4 (1)

    1. El Gobierno Militar: 1898-1900

    2. La Ley Foraker

    3. Las relaciones de los partidos políticos con la nueva Metrópoli

    4. La agricultura al inicio del siglo xix

    5. Comienza el proceso de americanización

  1. La educación

  2. La religión

  3. La salud

    1. Retrato ideológico de la miseria y la población

  1. La comunidad religiosa menonita

  2. El Columbia College

    1. The people of Porto Rico

  1. La contraofensiva

    1. Jack Delano
  1   2

similar:

Vi- objetivos generales del Área de Estudios Sociales e Historia iconObjetivos generales del tratamiento

Vi- objetivos generales del Área de Estudios Sociales e Historia iconDescripción de objetivos y contenido del área por unidades

Vi- objetivos generales del Área de Estudios Sociales e Historia iconObjetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria

Vi- objetivos generales del Área de Estudios Sociales e Historia iconPresentacion general del area de ciencias sociales

Vi- objetivos generales del Área de Estudios Sociales e Historia iconCmo: -causas crisis del 29 consecuencias sociales de la crisis Objetivos específicos

Vi- objetivos generales del Área de Estudios Sociales e Historia iconObjetivos generales de la asignatura

Vi- objetivos generales del Área de Estudios Sociales e Historia icon2. objetivos generales de la materia

Vi- objetivos generales del Área de Estudios Sociales e Historia iconObjetivos generales de la materia

Vi- objetivos generales del Área de Estudios Sociales e Historia iconExamen: 12-20 sept. Objetivos generales

Vi- objetivos generales del Área de Estudios Sociales e Historia iconMarco de referencia – Objetivos generales




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com