Resumen Se plantea un panorama general de los desarrollos recientes de la historia de la educación escolar en Chile, indicándose los nuevos temas que han sido abordados desde perspectivas complementarias a la tradición de una historia de la evolución general de las políticas,




descargar 127.08 Kb.
títuloResumen Se plantea un panorama general de los desarrollos recientes de la historia de la educación escolar en Chile, indicándose los nuevos temas que han sido abordados desde perspectivas complementarias a la tradición de una historia de la evolución general de las políticas,
página1/4
fecha de publicación26.10.2016
tamaño127.08 Kb.
tipoResumen
b.se-todo.com > Historia > Resumen
  1   2   3   4
Nuevos recuerdos de las viejas escuelas: notas sobre la historia de la educación escolar en Chile y algunos de sus temas emergentes.

[Publicado en : Persona y sociedad, v.XVI, 2002]
Pablo Andrés Toro Blanco

Resumen



Se plantea un panorama general de los desarrollos recientes de la historia de la educación escolar en Chile, indicándose los nuevos temas que han sido abordados desde perspectivas complementarias a la tradición de una historia de la evolución general de las políticas, instituciones y doctrinas educacionales miradas preferentemente desde la legislación y el Estado. Posteriormente, se plantea un par de muestras de estos nuevos enfoques, al entregar un ejemplo de estudio histórico en el ámbito de la educación popular y algunas pautas posibles para la investigación del fenómeno de la violencia al interior del sistema escolar desde la corriente de la historia de las mentalidades.

  1. La mirada histórica, huésped a veces incómodo



En medio del imperio de la actualidad es donde siempre le ha tocado a la reflexión histórica jugarse su carta de ciudadanía, desde un ángulo que pareciera relacionarse más con el arraigo que con el cambio, estando más cerca de la pausa que de la celeridad de la tarea que debe ser llevada a cabo de inmediato. En efecto, la mirada histórica se nutre del pasado y halla en él un mundo desde el cual hablar, articulando un diálogo mediante el cual la tradición se introduce en nuestra escena diaria1. Sin embargo, cada vez que se abre las páginas de un libro de historia se hace evidente que ella no está comprometida con el ayer. La dialéctica que se establece entre el presente y el pretérito, ese ejercicio de comprensión especulativa que es, en definitiva, toda empresa historiográfica, actualiza lo lejano de acuerdo al llamado que desde el hoy se le dirige. El valor productivo de tal práctica es, entre otros, un incremento del poder de análisis sobre la realidad que nos rodea: una ganancia quizás paradójica, en tanto no entrega herramientas efectivas, certezas programáticas ni pautas de acción para la intervención sobre las circunstancias pero que, sin embargo, abre espacio a los mecanismos de la analogía, la comprensión de la diferencia, la valoración de los rumbos caminados antes por otros frente a desafíos semejantes a los del presente. La historia no nos enseña nada, en tanto no puede predicar un pronóstico certero de lo que ha de venir, pese a que intente, en el despliegue de su naturaleza de permanente palimpsesto, afirmar un discurso verdadero sobre el pasado. En el contexto del imperativo pragmático de las ciencias sociales, como disciplina, arte o ciencia que parece amenazar con producir solo una inútil invocación de lo ya ido, la mirada histórica se erige desde la modestia: su voz subterránea, sin embargo, es la que trae a nuestra atención lo que nos constituye. Es una dialéctica que enriquece y construye el propio panorama desde el cual se intenta alcanzar otro horizonte.
En nuestros días la historia parece gozar de una desigual fortuna como disciplina. Busca hablarle a un denso presente que se hipertrofia de signos, imágenes y contenidos que asaltan al ciudadano común, bajo el muchas veces abusivo dominio de lo mediático, y que parecen borrar las peculiaridades y lo ancestral. Se halla en una circunstancia en que pareciera que la importancia del conocimiento sobre el pasado humano se encuentra irremediablemente en agonía, en cuanto éste estalla caleidoscópicamente bajo los influjos teóricos de diversos ismos. Y, por otra parte, se despliega en un ambiente en el cual, como ha notado el historiador Eric Hobsbawn, la erosión de la memoria histórica es cada vez más profunda, pues “en su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica con el pasado del tiempo en el que viven” 2. Sin embargo, nos es casi inconcebible imaginar un discurso de raíz humanitaria que afirme algo sobre la realidad y pretenda transformarla sin tener en cuenta la dimensión diacrónica del hombre. Tantas veces las preguntas de fondo que organizan nuestras acciones y los obstáculos que se les enfrentan han sido análogamente planteadas en contextos distintos: es la experiencia vivida en el pasado que pide ser integrada como dato constituyente de lo actual. Los entusiasmos fundacionales, las reformas de una razón alienada de su raíz histórica, pueden imaginar un mundo que es tabula rasa. No obstante, los relieves conocidos e ignorados del paisaje hacen que cualquier tránsito se haga trabajoso y se convierta en viaje, remitiéndonos a nuestra condición de peregrinos: los caminos se definen por su continuidad.
Creemos firmemente que la formulación de políticas en ámbitos fundamentales como la educación no debe ser ajena a la necesidad de integrar la perspectiva histórica. Con esto volvemos a afirmar su paradójica función de ser un tipo de conocimiento no normativo pero sí significativo para abrir puertas a preguntas relevantes. El panorama que se gana al dirigir la mirada hacia horizontes más lejanos nos parece valioso y no lo percibimos como el riesgo de un éxtasis paralizante que nos aparte del rumbo. En el caso de la educación de nuestro país, afirmamos enfáticamente que es necesario el conocimiento de su historia y especialmente su incorporación al escenario de los diversos debates que sobre la enseñanza se levantan. Ya sea en el currículum de los futuros profesores mediante una cátedra básica de Historia de la Educación en Chile o en la configuración de una comunidad académica que pueda presentar una cohesión más sólida que la que hoy ofrecen las dos ramas casi paralelas e inconexas de los historiadores y los pedagogos al abordar el tema, esperamos que este tipo de práctica de conocimiento complemente la discusión sobre la educación en nuestro país.
De acuerdo a lo anterior, nos proponemos en las próximas páginas trazar un modesto panorama de algunas de las recientes temáticas que se ha tocado en el ámbito de la historia de la educación chilena. Más allá de intentar un inventario bibliográfico exhaustivo de la producción de los años recientes en el área de historia de la educación en Chile, lo que pretendemos destacar es que hay un amplio abanico de asuntos que están convocando la atención de los historiadores de la educación e introducimos dos ejemplos de dichos temas. Por una parte, nos referimos a la demanda de educación primaria por parte de sectores populares en Santiago a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Posteriormente, entregamos algunas posibles claves de análisis de un tema que puede ofrecer innumerables ángulos para el conocimiento de la realidad escolar: la violencia en los espacios educacionales.

  1   2   3   4

similar:

Resumen Se plantea un panorama general de los desarrollos recientes de la historia de la educación escolar en Chile, indicándose los nuevos temas que han sido abordados desde perspectivas complementarias a la tradición de una historia de la evolución general de las políticas, iconResumen Los estudios de género en América Latina se han dado desde...

Resumen Se plantea un panorama general de los desarrollos recientes de la historia de la educación escolar en Chile, indicándose los nuevos temas que han sido abordados desde perspectivas complementarias a la tradición de una historia de la evolución general de las políticas, iconLa historia de la educación está ligada de manera íntima a la historia...

Resumen Se plantea un panorama general de los desarrollos recientes de la historia de la educación escolar en Chile, indicándose los nuevos temas que han sido abordados desde perspectivas complementarias a la tradición de una historia de la evolución general de las políticas, iconResumen las biznagas han sido un importante recurso vegetal desde tiempos prehispánicos

Resumen Se plantea un panorama general de los desarrollos recientes de la historia de la educación escolar en Chile, indicándose los nuevos temas que han sido abordados desde perspectivas complementarias a la tradición de una historia de la evolución general de las políticas, iconA lo largo de la historia hemos sido testigo de una enorme cantidad...

Resumen Se plantea un panorama general de los desarrollos recientes de la historia de la educación escolar en Chile, indicándose los nuevos temas que han sido abordados desde perspectivas complementarias a la tradición de una historia de la evolución general de las políticas, iconResumen las investigaciones biomédicas, hoy en día, han creado verdaderas...

Resumen Se plantea un panorama general de los desarrollos recientes de la historia de la educación escolar en Chile, indicándose los nuevos temas que han sido abordados desde perspectivas complementarias a la tradición de una historia de la evolución general de las políticas, iconLos posibles efectos del maíz transgénico en las variedades tradicionales...

Resumen Se plantea un panorama general de los desarrollos recientes de la historia de la educación escolar en Chile, indicándose los nuevos temas que han sido abordados desde perspectivas complementarias a la tradición de una historia de la evolución general de las políticas, iconHistoria de una necesidad
«El verdadero descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en poseer nuevos ojos»

Resumen Se plantea un panorama general de los desarrollos recientes de la historia de la educación escolar en Chile, indicándose los nuevos temas que han sido abordados desde perspectivas complementarias a la tradición de una historia de la evolución general de las políticas, iconResumen inicia el artículo una reflexión en torno al concepto de...

Resumen Se plantea un panorama general de los desarrollos recientes de la historia de la educación escolar en Chile, indicándose los nuevos temas que han sido abordados desde perspectivas complementarias a la tradición de una historia de la evolución general de las políticas, iconHay 3 clases de alma desde la creación en toda la tierra y han sido en todos los tiempos

Resumen Se plantea un panorama general de los desarrollos recientes de la historia de la educación escolar en Chile, indicándose los nuevos temas que han sido abordados desde perspectivas complementarias a la tradición de una historia de la evolución general de las políticas, iconLa Chinchilla ha sido apreciada desde tiempos previos a la conquista...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com