descargar 389.75 Kb.
|
INTRODUCCIÓN La historia de la educación está ligada de manera íntima a la historia propia de la evolución humana. Por lo tanto es de suma importancia ligar el estudio de la humanidad y sus procesos evolutivos a lo largo de todos estos años, con las formas, ideas, concepciones que el mismo hombre ha ido desarrollando sobre la forma y los métodos más adecuados para la multiplicación y perpetuación de la cultura misma. Desde la perspectiva de la pedagogía es aún más importante esta afirmación, pues la pedagogía misma, no tendría existencia, sin un fundamento conceptual que surge de manera paulatina, con el desarrollo histórico de la humanidad. Para el profesional de la educación resulta imprescindible conocer los hechos históricos que han determinado el proceso educativo de los seres humanos a lo largo de su existencia, pues este conocimiento es el que le permitirá poder desarrollar un pensamiento crítico y sobre todo reflexivo acerca de la historia educativa del hombre. La evolución de las ideas, los métodos y de manera particular, de todos esos grandes hombres que permitieron el surgimiento de las grandes corrientes pedagógicas, representa el largo camino que las sociedades han tenido que transitar hasta nuestros días, en busca de obtener mejores derroteros en el entorno educativo. En las siguientes páginas se presenta un breve recorrido por los anales históricos de la educación y las corrientes pedagógicas que le han sistematizado, partiendo de la edad media hasta llegar a las concepciones actuales de la educación, así como a algunas tendencias a futuro. Además se resumen las vidas de algunos de los grandes precursores de las corrientes pedagógicas y educativas que han marcado el quehacer humano desde esos días hasta nuestros tiempos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
METODOLOGIA Se desarrolló una metodología participativa de todos los integrantes del grupo de trabajo realizando diferentes fusiones de manera descriptiva para obtener un mejor aprendizaje en la investigación, permitiendo una mayor comprensión y mejorando los conocimientos sobre el tema. Cada miembro aportó una idea concisa esto permitió el desarrollo individual que fue fundamental en el entendimiento del material. El trabajo se realizó de manera secuencial de la siguiente forma:
Mediante esta metodología se espera obtener un aprendizaje productivo claro y preciso orientado hacia la comprensión de conocimientos y logro de objetivos de la clase. GLOSARIO ABSTRACCION (lat. abstractio): Operación de la mente por la que se capta un aspecto de cualquier objeto sensible o inteligible aislándolo de otros que forman parte del mismo o se hallan con él en alguna relación. Su resultado es el concepto. Empléase en sentido opuesto, aunque complementario, en las expresiones abstraer (penetración mental, captación del universal implicado en la realidad) y hacer abstracción (prescindir de algo o de algún aspecto). Así, yo abstraigo el concepto "hombre" de Juan, Pedro, etcétera; hago abstracción de lo que diferencia e individúa a Juan, Pedro, etcétera. ASCÉTICO: Se denomina ascética o ascetismo al conjunto de procedimientos y conductas de doctrina moral que se basa en la oposición sistemática al cumplimiento de necesidades de diversa índole que dependerá, en mayor o menor medida, del grado y orientación de que se trate. En muchas tradiciones religiosas, la ascética es un modo de acceso místico CONTRACTUALISMO: Teoría según la cual la sociedad humana y el Estado son fruto de un pacto o contrato entre los hombres, sin otro origen natural ni divino (Locke, Hobbes, Rousseau). CONTEXTUALIZAR: Se refiere a la acción de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo. CRÍTICA: Es la reacción o la opinión personal o analizada ante un tema, varias opiniones pueden formar a veces también una crítica, siempre que sea de la misma tendencia. COSMOGONIA: Teorías míticas sobre la génesis del mundo, especialmente sobre su transformación en Cosmos desde el Caos primigenio. CULTURA: En un sentido, cultivo de las virtualidades y personalidad de un hombre (tener cultura, hombre cultivado). En otro, el conjunto de características más elevadas de un pueblo, época o civilización. Modernamente se ha querido ver en la cultura un principio civilizador y social primario y superior a la religión, y, en cierto modo, contrapuesto a ella, por lo que debe sustituirla. Así, el movimiento enciclopedista, la teoría de Fichte, el Kulturkampj; etc. DIALECTICA (lat. dialéctica): En el sentido que le otorgaban Platón y Aristóteles, es el arte de la discusión o búsqueda de la verdad en el diálogo a través de diversas divisiones y precisiones conceptuales. Para los estoicos, la dialéctica se identificaba con la lógica, distinguiéndose de la retórica, que es el arte de hacer bello el discurso. Para Hegel y su escuela, dialéctica es la síntesis de los opuestos o el ritmo del pensamiento en su marcha constante (y creadora) a través de la tesis, la antítesis y la síntesis. DILEMA (lat. dilemma): Forma compleja de la argumentación disyuntiva en la que, partiendo de una disyunción, se muestra, a través de las premisas menores, que todos los términos de la disyunción conducen a una misma consecuencia. DIOS (lat. Deus): Ser Supremo, principio primero y fin último de cuanto es. Ser cuya esencia coincide con su existencia (vid ASEIDAD). Acto puro o Primer Motor Inmóvil, en la concepción de Aristóteles. Los panteístas identifican a Dios con el mundo; la filosofía griega hacia al mundo coeterno con Dios, pero sometido a éste e impulsado por él. Para el cristianismo y la mayor parte de las religiones, Dios es distinto del mundo, creador del mismo y personal. Respecto de Dios, la filosofía se ocupa principalmente del problema de la demostrabilidad de su existencia. Dos tipos de argumentos han sido propuestos: el a priori u ontológico, que pretende probar la existencia de Dios por el mero análisis de su concepto (San Anselmo; modernamente, Descartes), y las pruebas a posteriori, es decir, a partir de la existencia del mundo sensible, elevándose a su Causa y Fin últimos. Santo Tomás, en el siglo XIII, sistematizó estas últimas pruebas en las llamadas "cinco vías demostrativas de la existencia de Dios". DOCTRINA: Enseñanza que se da a una persona sobre una materia determinada. EMPIRISMO: Escuela filosófica que no admite otro criterio de verdad que la experiencia sensible. Rechaza la suposición de ideas innatas, y también la intelección como penetración en las cosas sensibles hasta obtener de ellas su concepto o esencia. Reduce así los conceptos, de forma parecida al NOMINALISMO (vid.), a meros nombres o términos designativos de colectividades agrupadas mentalmente. Forman esta corriente, principalmente, los ingleses del siglo XVII Locke, Berkeley, Hume. EMULACIÓN: se refiere a una ambición y esfuerzo a la igualdad, hacer o ser mejor que; superar a otro; para competir o rivalizar con cierto grado de éxito, especialmente a través de la imitación EPISTEMOLOGIA: Parte de la filosofía que estudia el conocimiento en los fundamentos de su verdad. Es decir, los criterios por los que podemos admitir la objetividad de los fenómenos cognoscitivos. ERUDITO: Que tiene y demuestra poseer sólidos y profundos conocimientos en una o múltiples disciplinas ESCEPTICISMO: Teoría que desespera en la búsqueda de un criterio de verdad y afirma la imposibilidad de la certeza. Los escépticos antiguos recomendaban, en consecuencia. La epojé o SUSPENSION DE JUICIO (vid.). ESCOLASTICA: Filosofía medieval cristiana nacida de las escuelas (monásticas, catedrales o palatinas) de la Alta Edad Media. El término se aplica especialmente a su dirección aristotélico tomista. EXISTENCIA (lat. existentia): Condición de las cosas reales o de hecho. Acto de ser o existir (vid. ACTO). El objeto puesto en el contexto de la experiencia. La existencia responde a la pregunta ¿es? o ¿existe? Para el racionalismo moderno, la existencia se explica por la propia esencia del universo, y la comprensión esencial de cuanto existe es el término u objetivo del Progreso. La Filosofía de la Existencia (existencialismo) destaca, en cambio, la irreductibilidad -el carácter "dado"- de la existencia, su prioridad respecto a la esencia y la imposibilidad de trascender la pura existencialidad de lo real. FALACIA (lat. fallacia): Falsedad. Sofisma o razonamiento falso presentado con apariencia de verdadero, engañoso por lo tanto. FILOGENÉTICO: Origen y desarrollo evolutivo de las especies y, en general, de las genealogías de seres vivos. HUMANISMO: Movimiento artístico que caracterizó al Renacimiento italiano del siglo XV por su afición a las letras y las ciencias humanas, con paralelo abandono de la teología y la metafísica. Dícese también de toda doctrina que hace del hombre centro y medida de todas las cosas. IDEA (lat. idea): Puede entenderse este término en cuatro sentidos: a) Como universal intuible -o inteligible- en una pluralidad de objetos. b) Como el resultado de la abstracción (universal en la mente), que recibe m s propiamente el nombre de concepto. c) En sentido platónico: como arquetipo o modelo de las cosas de este mundo, subsistente en un mundo inteligible. d) En un sentido moderno: como cualquier acto o producto del pensamiento (en Locke y los empiristas especialmente). IDEALISMO: En sentido gnoseológico: la teoría que afirma que todo lo real es ideal o puro pensamiento (fenómeno psíquico). Según Berkeley, esse está percipi (ser es "ser percibido"). Hay un idealismo psicológico (individual) y otro lógico (referente a las condiciones generales del pensar). En otro sentido, se llama idealista a quien se mueve por grandes ideas o fines desinteresados. ILUSTRACION: Movimiento filosófico del siglo XVIII, especialmente de Francia, que afirmaba el poder ilimitado de la Razón para gobernar el mundo de los hombres y dirigir sus vidas, abjurando del pensamiento histórico. Fue origen de la Enciclopedia (de aquí su otro nombre de "enciclopedismo"), y fue antecedente inmediato de la Revolución francesa. MAQUIAVELISMO: Doctrina de N. Maquiavelo, según la cual el orden político es independiente del moral, y el político no se encuentra sometido a las leyes éticas ni coartado por ellas en su acción. MODELO: Arquetipo digno de ser imitado que se toma como pauta a seguir. NATURALEZA (lat. natura): Término empleado en varios sentidos: la esencia o la sustancia de un ser considerada en cuanto principio u origen de operaciones (en la naturaleza del hombre está crecer, hablar, etc., no asó volar); el conjunto de cosas exteriores como opuesto a la interioridad del sujeto; el mundo mismo como todo ordenado y "naturado" por Dios. NEOLIBERALISMO: Es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado. ORENSANO: Orense o relativo a esta ciudad española o a la provincia del mismo nombre, de la que es capital, y que se encuentra en la comunidad autónoma de Galicia. RACIONALISMO: Tendencia a creer racional la esencia o estructura de todo lo real, o a la razón el instrumento adecuado para penetrar toda realidad. Hay que distinguir un racionalismo antiguo (grecolatino) que destaca simplemente la inteligibilidad de las leyes naturales contra el irracionalismo mítico, y un racionalismo moderno que pretende reducir la existencialidad y la contingencia del mundo a la necesidad racional. REVOLUCION: Destrucción violenta de un orden cualquiera -particularmente de un régimen político- en virtud de un "nuevo querer" o una nueva concepción de sus supuestos teóricos o prácticos. SEGLAR: Propio de lo relativo al ámbito no religioso; Dicho de una persona, que no ejerce el sacerdocio ni está adscrita a ninguna orden religiosa. SOCIEDAD: es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan juntas de la mano con la productividad nacional tecnológica de valores destinados interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. HISTORIA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. La educación medieval La educación de la edad media tuvo una característica importante que fue estar influenciada por el cristianismo y otras culturas y por esto tuvo un avance importante, tanto que empezaron a surgir las universidades. Las escuelas monacales, ubicadas en los monasterios, preparaban a niños y jóvenes para la vida religiosa; constaba generalmente de dos escuelas, la escuela interior reservada a los futuros monjes, y la escuela exterior para aquellos jóvenes que deseaban ser sacerdotes. La vida cultural y el intercambio de conocimientos entre unas y otras escuelas, contribuyeron a consolidar el mundo monacal, como un centro de expansión científica. Las escuelas palatinas estaban regentadas por eclesiásticos, sus enseñanzas se impartían por clérigos, aunque sus alumnos no tenían que seguir necesariamente la vida sacerdotal. “El plan de estudios variaba muy poco de unas escuelas a otras, si bien el currículum cambió en los diferentes periodos escolásticos, comprendían, la gramática, retórica y el cuadrivium, y hay otros que aparecen más tardíamente, como son la dialéctica y la lógica”. El currículum de estas escuelas que se impartía respondía generalmente a tres niveles: Iniciación, en el que se enseña la lectura, la escritura, algunos conocimientos elementales de lengua latía, y el inicio en textos bíblicos. Estudio de artes, que conformaban el trivium, gramática, retórica y dialéctica, y en menor grado el cuadrivium. Nivel superior, en el que se estudiaba la escritura con comentarios de orden gramatical, histórico y teológico.” Carlo Magno en Francia quien se preocupó por las deficiencias que presentaba la educación de su época y como se nos dice en el capítulo VIII Educación Medieval “Para ello empezó a organizar en su palacio. Siguiendo la tradición merovingia, una escuela a la que asistieron él mismo y su familia y algunos nobles seleccionados para el servicio de la iglesia y del estado. En otro lado Alcuino importante Teólogo y filósofo inglés impregna de un tono moral a la Filosofía considerándola “conocimiento de las cosas divinas y humanas” y maestra de todas las virtudes. El saber filosófico conduce al hombre hasta los prolegómenos (inicio de una investigación o un análisis. Es el estudio preliminar, introductivo y simplificado) del saber teológico, mediante la lectura de la Sagrada Biblia se conoce a Dios, porque por ella se ha revelado a los hombres. “Para Alcuino, la sabiduría del hombre parte de su naturaleza humana, en la que de alguna forma aquella está impresa por Dios, y culmina en el conocimiento de Él; la función reservada al maestro es la de ayudar a que la sabiduría se desarrolle naturalmente y se ordene hacia el Bien; ello es lo que justifica la intervención del educador: despertar y orientar lo que está en germen en la naturaleza humana”. Para él la concepción del saber está íntimamente ligada a la educación para los valores de verdad, belleza, y bondad, que se hallan en los bienes del mundo. El proponía que el hombre está formado por alma dotada de memoria, inteligencia y voluntad, y estas hacen que el ser humano se distinga de los animales por el ejercicio de la razón y el uso de la libertad; por el cuerpo, dotado de sentidos, el hombre percibe el mundo. En el siglo XII las escuelas monacales han reducido su área se acción a los límites estrictamente indispensables de formación de sus monjes: las escuelas catedralicias alcanzan un nivel relevante que será decisivo para el nacimiento de las universidades. Estas surgieron por ciertas causas que se podrían resumir en las siguientes:
“En general las universidades eran autónomas en su gobierno eran verdaderas repúblicas casi independientes, apenas subordinadas al estado y a la iglesia, elegían sus rectores y autoridades. Nombraban a los profesores y concedían los grados”. En esta época surgen importantes personajes que se dedicaron a enseñar nuevas ideologías como Montaigne, santo Tomas de Aquino, y otros. Es una época marcada por el resurgir de una cultura que estaba perdida pero que sobrevivió gracias a los escritos que se dejaron, y fue allí cuando comienza el renacimiento, donde se quería volver a los antiguos valores de Grecia y Roma. Esta época se caracterizo por ser una etapa que se interesó por la parte humana, donde el centro era el hombre. Pero la concepción del mundo era con fundamentos judeo-cristiano que se adaptaba a una búsqueda de la relación del hombre con Dios. “El hombre está hecho a semejanza de Dios, y nosotros estamos aquí para servirle, y para ser felices con él en el cielo, después de la muerte” |