Resumen en esta ocasión quiero compartir una preocupación que tengo en relación a los bellos ideales y su diferencia con la realidad.




descargar 102.36 Kb.
títuloResumen en esta ocasión quiero compartir una preocupación que tengo en relación a los bellos ideales y su diferencia con la realidad.
página1/3
fecha de publicación28.10.2016
tamaño102.36 Kb.
tipoResumen
b.se-todo.com > Historia > Resumen
  1   2   3


BOLETÍN: “LAS MATEMÁTICAS EN SECUNDARIA”
Número 26 año 3 20 de ABRIL de 2005 URUGUAY
www.matematicaparatodos.com



Mtra. Miledys Tavárez
República Dominicana

¿Perfil del Docente Latinoamericano: mito o realidad?
PEDAGOGIA 2005, DEL 31 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO DEL 2005, HABANA , CUBA
Profesora y Coordinadora Cátedra Teorías Pedagógicas, Escuela de Pedagogía UASD

Técnica Docente Nacional del Departamento de Televisión Educativa de la Secretaria de Educación

miledyst@hotmail.com

http.//usuarios.lycos.es/miledyst

Republica Dominicana

RESUMEN
En esta ocasión quiero compartir una preocupación que tengo en relación a los bellos ideales y su diferencia con la realidad. Es precisamente en el caso de la Formación de docentes, donde me desenvuelvo y donde oriente una investigación para ver que tan cierta era mi hipótesis inicial, en relación al poco avance en la mentalidad del docente debido a la gran influencia de los mas de 500 años de historia, conquista y penetración ideológica, tanto en docentes como en formadores.

Es así como usando la vía directa entre mis alumnos y alumnas y de otros colegas del país y de 6 países hermanos de América Latina, decidimos saber cuál era la verdad de la historia entre los mismos docentes tanto en formación como maestros activos, pero que acuden a ser formados en la actualidad. Esto porque suponemos que están recibiendo una formación con las ideas de la actualidad, donde se habla mucho del uso de la ciencia y la tecnología para resolver los problemas sociales.

Sabiendo que la educación no se escapa a esas innovaciones, procedimos a ver que tanto llegaba a los docentes esos nuevos paradigmas y pudimos observar que con tres preguntas, acerca de sus creencias tanto en su rol docente como lo que debe saber y lo que debe enseñar, se notó lo lejos que están de la formación que se pretende curricularmente enseñarles, así como el divorcio de su perfil profesional, según sus autoridades.

Se entrevistó a una muestra de 497 estudiantes (docentes en formación) en 7 países de la región, incluyendo una ciudad española. Los resultados siguieron las mismas tendencias en cada uno de ellos, significando eso que las raíces culturales subyacentes son fuertes en relación a la visión sobre la docencia, el docente y su rol social, son muchas las influencias que se pernean dentro de la formación que se oferta.

Hacemos una reflexión final donde proponemos la necesidad de salvar la figura del docente involucrándolo mas hacia la búsquela y comprensión del conocimiento y de su concientización real de su rol ante los avances en ciencia y tecnología para aplicarlos en bienestar de la sociedad de forma critica y contundente ante los abusadores, siempre a favor de la verdad. Ese es el reto de todos y todas los que estamos inmersos en este mar de confusiones y que de hecho hemos confundido nuestro papel de formadores en muchas instituciones que no reflexionan sobre los cambios y las necesidades sociales y se quedan obsoletas sin aportar, pero si con palabritas de moda.

Haremos una presentación de los diferentes perfiles docentes a disposición en la OEI, luego analizaremos el papel de la formación del docente y los paradigmas mas comunes, presentaremos el estudio empírico y luego haremos una propuesta a partir de las respuestas de nuestros docentes planteando una conclusiones necesarias a la luz del divorcio entre lo que se publica y la verdadera historia vivida por los dolientes, los docentes de aula en formación, que serán los docentes de las aulas en la “sociedad del conocimiento”.

INDICE GENERAL
1. Perfiles ideales de Docentes

2. Formación del Docente

3. Creencias de Docentes

4. Reflexiones finales
A modo de introducción
Los docentes son muy importantes a la hora de hacer los cambios por ello vale destacar la cita de Tegiri y Diker, cuando se hace varias preguntas entre ellas: ¿Cómo transformar la escuela moderna concebida hace trescientos años, en una institución que responda a las necesidades de un mundo globalizado, de una cultura massmediática, de unos niños que sobre muchas cosas saben más que nosotros, de un mercado de trabajo flexibilizado cuyas demandas formativas mutan constantemente? , ¿Cómo confiar en el sentido de lo que enseñamos si las certezas científicas y la confianza ilustrada en el progreso indefinido del conocimiento están profundamente cuestionadas?. 3

Son muchas las inquietudes en torno al quehacer social y especialmente educativo, por ello el docente y su formación cobra muchísima importancia en este mundo tan convulso pero que aun se vale de una persona moral y científicamente preparada para orientar en torno al conocimiento y la cultura.
El quehacer educativo, como todo trabajo, se inscribe en un marco legitimador que le confiere una determinada legalidad. Por ello, todo paradigma pedagógico define su sujeto y es a partir de la misma en cómo se concibe el rol del educador. (Puigros,1990). Osea que la sociedad legitima su rol a partir de la ideología imperante y acorde con las necesidades de la misma, no necesariamente a favor de las necesidades reales de la humanidad.
1. Perfiles ideales de Docentes
Para elaborar un perfil de educador/a acorde con la realidad y su profesionalidad, se deben contar al menos con tres herramientas fundamentales: sensibilidad, flexibilidad y conocimiento. Sólo el docente que conoce los límites de la disciplina y el lenguaje en el cual ella se expresa puede explicar por qué una determinada pregunta no es legítima en un determinado contexto.

Existen saberes sistemáticos de la naturaleza y de la sociedad que son fundamentales para resolver problemas de tipo técnico y problemas de identidad y pertenencia. Las humanidades permiten desarrollar la sensibilidad, comprender y nombrar situaciones y emociones nuevas y gozar de extraordinarios bienes culturales.

De aquí puede derivarse que el docente debe conocer muy de cerca los avances tecnológicos y científicos que deberá manejar pero que debiera manejar desde su formación misma. Son muy ambiciosos los perfiles que han elaborado nuestros países, para poder estar a tono con los tiempos y con la competitividad, sin embargo no pueden apoyar la docencia como lo hacen los que si pueden competir.
De ahí que en la OEI , los diferentes países de América latina, han enviado sus lineamientos de formación docente y con ello su perfil de docente. En esta ocasión facilitaré los elementos mas importantes de los mismos, entre ellos destacando algunos de los países en los cuales hice un sondeo cuantitativo con el objeto de que podamos comparar los perfiles con las creencias reales de los docentes en formación en los mismos.4
En Argentina, su docente al concluir su formación: deberá dominar los contenidos básicos comunes y ser capaz de contextualizarlos en su tarea docente.

· Estar en condiciones de fundamentar teóricamente sus prácticas de enseñanza enmarcadas en concepciones éticas y sociales del conocimiento, en función de la escuela y de la educación.

· Tener condiciones personales y la formación ética y técnica requerida para establecer relaciones institucionales y personales positivas.

· Ser capaz de participar, juntamente con otros docentes, en la elaboración y la implementación del Proyecto Educativo Institucional, de acuerdo con el contexto social particular de la escuela.

· Ser capaz de analizar y de interpretar los resultados de su trabajo, de

evaluarlos y de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes.

· Estar en condiciones de efectuar actividades de búsqueda, sistematización y análisis de información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones y de investigaciones, así como de bibliografía actualizada sobre temas
En Colombia los docentes serán capaces de: resolver los problemas de la educación y de la enseñanza que van a ser objeto de su intervención, las teorías que los explican y ayudan a comprender críticamente, lo mismo que de aquellas que le permitan entenderse a sí mismo y a sus alumnos, los saberes con los cuales va a formar a otros y de las competencias didácticas propias del ejercicio de su actividad formativa, las fuentes de la realidad y del criterio que contextualizan la profesión en los ámbitos local, nacional e internacional, y un dominio de la historia y de la lógica vinculado con la comprensión y la construcción de teorías pedagógicas, en tanto conocimientos que fundamentan su profesión y le otorgan identidad intelectual, los criterios y las normas que regulan la profesión y su ejercicio ético y responsable.
En Panamá: La formación del docente panameño establece el siguiente perfil: un educador capaz de preservar y enriquecer su salud física, mental y social comprometido con los valores cívicos, éticos, morales, sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales, dentro de un espíritu nacionalista, con amplia visión del universo, con sentimientos de justicia social, solidaridad humana, vocación docente y actitud crítica, creativa y científica en el ejercicio de la profesión.
En México deben tener: Un dominio cabal de su materia de su trabajo, por haber logrado una autonomía profesional que le permita tomar decisiones informadas, por comprometerse con los resultados de su acción docente, por evaluarla críticamente, por trabajar en conjunto con sus colegas, y por manejar su propia formación permanente. El maestro de educación básica dispondrá de las capacidades que le permitan organizar el trabajo educativo, de diseñar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas con el fin de que todos sus educandos alcancen los propósitos de la educación; de reconocer la diversidad de los niños que forman el grupo a su cargo. Atender a su enseñanza por medio de una variedad de estrategias didácticas que desarrollará de manera creativa. Reconocerá la importancia de tratar con dignidad y afecto a sus alumnos; Aprovechará los contenidos curriculares y las experiencias y conductas cotidianas en el aula y en la escuela para promover la reflexión y el diálogo sobre asuntos éticos y sobre problemas ambientales que disminuyen la calidad de vida de la población; Propiciará el desarrollo moral autónomo de sus alumnos, y favorecerá la reflexión y el análisis del grupo.
En República Dominicana:

Que sea graduado universitario con el nivel de formación inicial requerido por el sistema, y con la capacidad de desempeñarse en el trabajo con dominio de sus funciones, tanto pedagógicas como administrativas.

· Que tenga capacidad de aprendizaje y un espíritu crítico e innovador que le permita valorar las nuevas corrientes e incorporarlas a su práctica, con el objetivo de hacer el mejor aporte posible a la comunidad educativa a la que pertenece.

· Que sea íntegro, capaz de servir de modelo y de ejemplo a sus alumnos y a los que trabajan en su entorno. Que tenga capacidad de actuar con ecuanimidad y equilibrio, que exprese su identidad con la cultura nacional, y sensibilidad social en sus prácticas y actividades y con los seres que le rodean.

· Que sea respetuoso de su entorno y siempre comprometido con la excelencia. Que sea un individuo capaz de integrarse a una comunidad y de comprometerse con una visión de excelencia.

Con capacidad para examinar críticamente y para transformar su práctica docente.
Como vemos son muchas las acciones tanto morales, científicas, de gestión y competencias personales que debe exhibir un docente cuando se gradúa y es colocado en su aula, pero que pasa luego con ese docente?, quien lo apoya’, quien le ayuda?, quien lo supervisa o acompaña?, que investigaciones se hacen para verificar dicho perfil?.

2. LA FORMACION DE DOCENTES Y SU INFLUENCIA
2.1. ¿Pero cuál es el Papel de la Formación?, veamos 7 :
Por su parte Tatto (1998) sostiene que los propósitos de la formación de maestros pueden moldear tanto las creencias de los docentes acerca de lo que resulta apropiado en la enseñanza, como las concepciones acerca de su rol profesional. Y Retomando a Buchman (1986), dice que las concepciones acerca del propio papel como docente, a su vez moldean la práctica educativa. Por ello creo de lugar que tiremos un ojo crítico a las diversas posiciones o modelos de formación que nos han circundado en la historia.
MODELO NORMALIZADOR
El papel del profesor consiste en explicar los temas y mantener el orden en la clase.

Rel. Alumno-docente: la autoridad absoluta del docente en relación al alumno. No se tienen en cuenta ni los intereses ni las ideas de los alumnos: “la tábula rasa” Evaluación: Centrada en "recordar" los contenidos transmitidos. Atiende, sobre todo al producto. Realizada mediante exámenes.

 

EL PARADIGMA TECNOLOGICO

El papel del profesor consiste en la exposición y en la dirección de las actividades de clase, además del mantenimiento del orden. No se tienen en cuenta los intereses de los alumnos. Sus ideas previas, son consideradas como "errores" que hay que sustituir por los conocimientos adecuados. Evaluación: Centrada en la medición detallada de los aprendizajes.
EL PARADIGMA ACADEMICISTA
Rel. Alumno-docente: El papel del alumno consiste en la realización sistemática de las actividades rigurosamente planificadas. El papel del profesor consiste en la exposición y en la dirección de las 25 actividades de clase, además del mantenimiento del orden. No se tienen en cuenta los intereses de los alumnos. El papel del alumno es eminentemente pasivo. Evaluación: Centrada en la medición detallada de los aprendizajes: imp. Producto. En este paradigma es donde cobra significación el concepto “rendimiento académico”

PARADIGMA ALTERNATIVO
Rel. Alumno-docente: El papel del profesor es no directivo; coordina la dinámica general de la clase

como líder social y afectivo. Evaluación: Centrada en las destrezas y, en parte, en las actitudes. Atiende al proceso, aunque no de forma sistemática. Realizada mediante la observación directa y el análisis de trabajos de alumnos (sobre todo de grupos).
En la formación de docentes, así como en la educación sistematizada o no, desde tiempos remotos ha influenciado siempre la ley del que domine ideológicamente la cuestión social, política y económica y se ha decidido, a favor de mantener en la escuela la tradición cultural y los criterios de ciencia y tecnología existentes. Hemos visto que se ha pasado de una posición normalizadora, tecnológica a una academicista.
En la actualidad los docentes se debaten entre cual es su rol, el de sacerdote como fue al principio, el de un obrero o el de un profesional?. Es un problema sin solución aun, ya que hay un problema de identidad social y laboral, como nos dice Tudesco, (2001)., sin embargo llueven las exigencias al maestro de este tiempo, pero sin reconocérsele, ya que se le atribuye una labor vocacional y sacrificada.
2.2 ¿Y LAS UNIVERSIDADES, QUÉ HACEN, CÓMO FORMAN Y CÓMO DEBERAN FORMAR?
La dominante en el pensamiento docente de la Universidad lo constituye una visión netamente positivista del conocimiento, en cuanto las ciencias de la naturaleza, de carácter eminentemente experimental, son el modelo a seguir. La sustantividad pedagógica de la enseñanza queda reducida simplemente a que los docentes dominen sólidamente la disciplina que enseñan.

Los aportes de las ciencias de la educación, en especial los conceptos que proveen los marcos y tendencias pedagógicas y la instrumentalidad de la tecnología didáctica son considerados como poco importantes, dada la evaluación que se hace de ellas como poco serias, escasas del verdadero rigor científico del que gozan las ciencias experimentales. Asimismo comparte similitudes con el paradigma tecnológico, en el sentido de la rigurosa eficiencia que se persigue en tanto reducen al aprendizaje como un producto a obtener, mediante la aplicación sistemática de una metodología didáctica sustentada en criterios científicos.

Es así como este paradigma concibe al alumno como un eminente procesador de información, por lo cual el docente considera que su objetivo es brindarle toda la información contenida en la currícula. Este paradigma impide el desarrollo real del docente para la comprensión de los fenómenos por el mismo y así pueda ser capaz de fomentar lo mismo en sus alumnos.

En nuestras Universidades, se manejan los hechos científicos y tecnológicos como acabados y solo repetibles, en las asignaturas se separan aun las teorías de las practicas y en muchas ocasiones no son compatibles, en esas condiciones dicha formación se queda solo en lo académico y ese docente no podrá responder a su perfil, ya que le faltarán las competencias que solo el trabajo sistemático, critico, innovador y conciente lo hace posible.
Siendo las Universidades las que tienen el encargo social de la formación de profesionales científicos, críticos, constructivos , transformadores y verdaderos profesionales de la época, sin embargo son muchas las que aun no conocen el enfoque CTS para integrarlo a la formación de esos profesionales. Dicho enfoque surge como un gran movimiento, para que reflexionemos sobre el papel que jugamos y el para qué lo debemos hacer y cómo debemos actuar en un mundo ligado cada día a la ciencia y a la tecnología, pero que cada día posee mas hambre, pobreza, sinrazón, alianzas malévolas, guerras, ataques, en fin un mundo sin equidad.
  1   2   3

similar:

Resumen en esta ocasión quiero compartir una preocupación que tengo en relación a los bellos ideales y su diferencia con la realidad. iconResumen La generación y transferencia de tecnología junto con la...

Resumen en esta ocasión quiero compartir una preocupación que tengo en relación a los bellos ideales y su diferencia con la realidad. iconLos diez grandes descubrimientos científicos del añO 2009 según science
«top ten» con los descubrimientos científicos más importantes del año. En esta ocasión, el ranking en el que cualquier investigador...

Resumen en esta ocasión quiero compartir una preocupación que tengo en relación a los bellos ideales y su diferencia con la realidad. iconLa vida diaria que percibidos con nuestros 5 sentidos no es una realidad....

Resumen en esta ocasión quiero compartir una preocupación que tengo en relación a los bellos ideales y su diferencia con la realidad. iconEs todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del...

Resumen en esta ocasión quiero compartir una preocupación que tengo en relación a los bellos ideales y su diferencia con la realidad. iconDepartamento de humanidades y ciencias sociales
«enriquecidos» con genes de acuerdo con los deseos de los padres. Según otros investigadores, esta gestión y control de los genes,...

Resumen en esta ocasión quiero compartir una preocupación que tengo en relación a los bellos ideales y su diferencia con la realidad. iconEn relación con la protección constitucional del derecho a la salud,...

Resumen en esta ocasión quiero compartir una preocupación que tengo en relación a los bellos ideales y su diferencia con la realidad. iconEn esta Parashá quiero tomar solamente los versos de Bereshit 1: 11, 12 y 29

Resumen en esta ocasión quiero compartir una preocupación que tengo en relación a los bellos ideales y su diferencia con la realidad. iconAccidente de trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga por...

Resumen en esta ocasión quiero compartir una preocupación que tengo en relación a los bellos ideales y su diferencia con la realidad. iconAlerta: Esta es una sala con clasificación R, inapropiada para los...

Resumen en esta ocasión quiero compartir una preocupación que tengo en relación a los bellos ideales y su diferencia con la realidad. iconResumen la Apolipoproteina e genotipo ε4 es un factor conocido de...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com