descargar 16.08 Kb.
|
Trastornos mentales del siglo xxi. Autor: QUILLAY LEON Madeleine. Presentación. Este ensayo esta realizado para dar a conocer sobre lo que hoy en dia es un trastorno mental o del comportamiento que se caracteriza por una perturbación de la actividad intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento que no se ajusta a las creencias y las normas culturales. Es un proceso cognitivo y afectivo del desarrollo, considerado como anormal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se encuentra alterado el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones. Hay que tener en cuenta que este trastorno esta enlazado con los elementos de origen biológico (genético, neurológico), ambiental (relacional, familiar, psicosocial) y psicológico (cognitivo, emocional), teniendo todos estos factores un peso no sólo en la presentación de la enfermedad, sino también en su fenomenología, en su desarrollo evolutivo, tratamiento, pronóstico y posibilidades de rehabilitación. La enfermedad mental suele degenerar en aislamiento social, inactividad, abulia, desorden del ritmo de vida en general y, en ciertos casos y circunstancias, comportamientos violentos e intentos suicidas. Los trastornos mentales producen síntomas que son observables para la persona afectada o las personas de su entorno.
El síndrome de Ulises: El ser humano antes de ser sedentario fue nómada y trashumante, buscando siempre la subsistencia y las mejores condiciones de vida dentro de sus posibilidades”. Somos seres con capacidad de movilidad y con inteligencia, lo que nos permite adaptarnos. Las migraciones han sido un motor para la evolución humana. Los movimientos migratorios son parte fundamental en la historia de la humanidad. La migración actualmente se estudia desde puntos de vista demasiado abstractos y metódicos, dejando a un lado a sus protagonistas. Las personas. Hay gran cantidad de factores a los que afectan las migraciones (económicos, demográficos, políticos...) sin embargo también esta el factor humano, la persona que vive ese cambio, la persona que decide realizar ese cambio o la persona que necesita ese cambio. El síndrome de Ulises es un tipo específico de depresión que se observa en los inmigrantes extracomunitarios, es conocido también como el síndrome de inmigrantes con estrés crónico y múltiple. Una de las principales causas de dicho síndrome es el rechazo que pueden presentar los inmigrantes como tal en el país que se encuentren, otra de las causas son los problemas legales y la dificultad para conseguir un empleo estable. El estrés y el duelo migratorio son connaturales al fenómeno migratorio pero cuando esta se realiza en malas condiciones personales afecta de modo negativo a nivel psicológico. Es decir que cuando el inmigrante sale del país de origen en condiciones no muy óptimas sentimentalmente con las personas más allegadas a este es más factible que presente depresión en sí. Una de las principales expresiones en el área depresiva es la tristeza, la cual se hallaría asociada a un sentimiento de abandono de la lucha, de indefensión aprendida, “tirar la toalla” ante los problemas. Las principales causas de esta tristeza están relacionadas principalmente con: •Familia •Lengua • Cultura • Tierra Los psiquiatras han detectado un nuevo trastorno mental que afecta a la mayoría de los inmigrantes 'sin papeles'. Se trata del denominado 'Síndrome de Ulises', que se caracteriza por el estrés crónico y múltiple que padece el inmigrante al afincarse en su nuevo país. Este trastorno afecta en España a 600.000 inmigrantes 'sin papeles' y a otros 200.000 en situación de temporalidad, que no saben si continuarán en el país, según los datos recogidos por Achotegui, que ha alertado de que se trata de un trastorno sumergido. "Nosotros sólo conocemos la punta del iceberg". Según este experto, los síntomas del 'síndrome de Ulises' son depresivos (tristeza y llanto), pensamientos de muerte y obsesivos por los "gravísimos problemas que tiene" ansiedad, irritabilidad con menores, problemas somáticos (cefaleas y fatigas por su dolor psíquico) o síntomas contusiónales (pérdida de memoria). Conclusiones: Llegamos a la conclusión de que el síndrome de Ulises cada vez más esta yendo en aumento a nivel mundial y que esto está generando una serie de problemas mentales en aquellas personas que por motivos diversos desean migrar sin saber que luego estarán pasando por una crisis emocional por varios factores al verse solos. Referencias Bibliográficas: Espinoza, N. (2000). Gerencia universitaria. Universidad peruana y tercer milenio. Perú: Editorial San Marcos. Calero, M. (1999). Historia de la educación peruana. Lima. Perú. Editorial San Marcos. Casillas, M. A.(1993). Notas sobre la evaluación y la planeación de la educación superior en México. Planeación y Evaluación de la Universidad Pública en México. México: UAM-X. Congreso de la República (2003 b.). Ley general de educación. El Peruano pp. 248944-248956. Arregui, P. y Melgar, E. (1993). Financiamiento de las Universidades Públicas en el Perú: Respuestas a la crisis y al ajuste económico. NOTAS PARA EL DEBATE 8 Lima: Ed. GRADE. |