Programación de aula biología y Geología eso 4




descargar 0.94 Mb.
títuloProgramación de aula biología y Geología eso 4
página9/10
fecha de publicación20.01.2016
tamaño0.94 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Historia > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10



OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase

  • Responde: realizar las actividades de esta sección a fin de abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad.

  • Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN

  • Es importante leer el texto introductorio a la unidad y observar las imágenes de entrada, en las que se ven unas jirafas y un fósil de dinosaurio. A partir de ello, se recomienda empezar a plantear cuestiones sobre cómo se debió de formar el cuello de las jirafas, la evolución y el origen de las especies.

COMPETENCIAS BÁSICAS

ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB

Evolución

  1. Reflexionar sobre los fundamentos de la herencia y la evolución, así como sobre la aceptación de diferentes teorías en torno al tema entre la población.

  2. Elaborar un cladograma que represente el grado de parentesco entre el ser humano y otros organismos.

  3. Reconocer a los principales autores de la historia del pensamiento biológico sobre el origen de las especies.

  4. Reconocer el mecanismo de especiación de los lagartos canarios.


PROYECTO: Investigando nuestro genoma

Fase 1: Elección

Presentación del tema: observar una serie de imágenes en el libro para evocar las ideas previas y plantear preguntas e hipótesis que, posteriormente, serán el objeto de investigación.

Fase 2: Planificación

Organización y distribución de las distintas tareas que deben realizarse entre los alumnos y los grupos formados.

Fase 3: Desarrollo

Investigación de las distintas hipótesis planteadas anteriormente. Actividades en grupo, cooperativas, que ponen en marcha los distintos estilos cognitivos:

  • Recogida de información sobre la presencia de diferentes caracteres.

  • Análisis de la información recogida.

  • Confección de fichas con información sobre el fenotipo y genotipo de cada carácter.

  • Análisis del iris de varias personas.

  • Investigación sobre un caso concreto de herencia.

  • Elaboración de un árbol genealógico.

  • Presentación oral de las conclusiones.

  • Debate sobre la existencia de grupos humanos definidos.

Fase 4: Evaluación

• Valoración y evaluación del proyecto, mediante el dosier individual del alumno/a, que debe recoger las distintas actividades del proyecto, y la rúbrica de evaluación, en la que deben contemplarse las competencias y el grado de consecución por parte del alumno/a.

COMPLEMENTARIAS


Para empezar la unidad, es recomendable analizar la fotografía de entrada, con el objetivo de abordar diversos temas con los alumnos, tales como la diversidad de diseños de las alas de las mariposas y las ventajas que les pueden proporcionar, la ventaja que consigue la flor que las atrae y las adaptaciones que ha desarrollado para ello, la relación entre ciertas especies de mariposas con un tipo determinado de flor y las implicaciones de la desaparición de una de las dos especies.

Para profundizar sobre el futuro de la evolución humana, se puede proponer la lectura del siguiente texto:

En el ser humano se distingue entre una evolución biológica y una cultural, aunque los dos tipos están íntimamente relacionados. Los cambios culturales, a diferencia de los biológicos, se producen muy rápidamente. En los últimos 10 000 años hemos pasado de ser cazadores y recolectores a dar prioridad a tareas culturales y tecnológicas. En cambio, en estos mismos años los cambios biológicos son casi inexisten­tes, por el hecho de que hay que esperar a que se produzcan cambios accidentales en el ADN y que estos cambios se incorporen a la población después de diversas generaciones. En la actualidad, nuestra especie presenta unas características que hacen que su evolución futura dependa de otros factores.

El ser humano puede modificar el medio ambiente y adaptarlo a sus necesidades. Por otro lado, la capacidad para modificar el ambiente hace que pueda alterar no solo su propia evolución, sino también la del resto de los seres vivos. Además, la medicina ha puesto remedio a muchos problemas fisiológicos y físicos que en otras épocas podían haber sido motivo de desventaja. Finalmente, los seres humanos con mejores condiciones sociales, económicas, culturales y políticas son los que tienen mayor probabilidad de sobrevivir.

El hecho de ser los únicos seres vivos conscientes de lo que es la evolución nos obliga a realizar una reflexión: ¿Cómo queremos que sea el futuro?

A continuación, se propondrá la realización de las siguientes actividades:

  • ¿Cómo se transmiten los cambios de la evolución biológica? ¿Y los cambios de la evolución cultural? ¿Por qué son más rápidos los cambios culturales?

  • Cita algunos ejemplos de cambios en los que el ser humano ha «adaptado» el medio ambiente, en lugar de ser al revés.

  • Contesta a la pregunta final del texto comentando las actitudes y los valores que crees que se deberían potenciar como base de la futura evolución del ser humano.

Comentario de texto: ¿Sigue evolucionando el ser humano?

Actividad de comprensión y reflexión sobre la evolución humana y cómo los avances tecnológicos han frenado algunas fuerzas de la selección natural, pero han destapado otros mecanismos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

AMPLIACIÓN

Libro del alumno

Actividad 1 de la pág. 170; actividad 3 de la pág. 171; actividad 9 de la pág. 176; actividad 16 de la pág. 179.

Material complementario

Actividades 1, 2, 3, 4 y 5 de la pág. 93; actividades 1, 2 y 3 de la pág. 95.

Libro del alumno

Actividades 25 y 26 de la pág. 188; actividades 30, 31 y 33 de la pág. 188; actividad Para ampliar de la pág. 189.
Material complementario

Actividades 1, 2 y 3 de la pág. 97; actividades 1, 2 y 3 de la pág. 99.

EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno (Anexo)

• Explicar en qué consiste el cambio evolutivo según Lamarck.

• Completar un texto utilizando correctamente los términos relacionados con la teoría de Darwin.

• Relacionar diversas afirmaciones con la teoría sobre el origen de las especies que describen.

• Explicar, según los criterios científicos actuales, el porqué de las pequeñas diferencias entre especies que viven en islas cercanas.

• Diferenciar entre órganos homólogos, análogos y vestigiales.

• Deducir el porqué de la semejanza entre el ADN del chimpancé y el del ser humano.

• Completar un gráfico sobre la evolución del género Homo.

Material complementario (pág. 101)

• Comparar las teorías sobre el origen de las especies anteriores a Darwin.

• Explicar la estructura de las extremidades del caballo desde un punto de vista evolutivo.

• Asimilar el concepto de convergencia evolutiva a partir del análisis de las aletas de tiburones y cetáceos.

    • Determinar las sentencias sobre la evolución de los homínidos que son correctas.

Libro del alumno (pág. 191 y II del anexo)

• Reflexionar sobre los fundamentos de la herencia y la evolución, así como sobre la aceptación de diferentes teorías en torno al tema entre la población.

• Elaborar un cladograma que represente el grado de parentesco entre el ser humano y otros organismos.

• Reconocer a los principales autores de la historia del pensamiento biológico sobre el origen de las especies.

• Reconocer el mecanismo de especiación de los lagartos canarios.

Material complementario (pág. 103)

• Determinar el tipo de evolución del petirrojo.

• Aplicar los conocimientos genéticos a problemas sobre la evolución.

• Analizar un cladograma.



ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN

Lectura

• Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.

Para pensar (pág. 189 del LA): leer y reflexionar sobre un texto acerca de la oposición a la teoría de la evolución de Darwin.

Comentario de texto: ¿Sigue evolucionando el ser humano? (anexo del LA).

• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…

• Utilizar estrategias de comprensión lectora:

‒ Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).

‒ Elaboración de la información.

‒ Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

• Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.

• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

• Glosario (pág. XII del anexo del LA): expresar con rigor los términos propios de la materia.



ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:

— Completar el mapa conceptual propuesto en la página 187, incorporando una serie de conceptos.

— Elaborar un nuevo mapa conceptual que sintetice la evolución humana, mediante el uso de un procesador de textos.

— Para ampliar los conocimientos sobre las pruebas de la evolución y la evolución humana, se pueden consultar las siguientes páginas web:

http://www.evolutionibus.info/pruebas.html

http://www.atapuerca.org/

— Para solucionar la actividad 24 de la página 188 del LA, se debe consultar la siguiente página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_pensamiento_evolucionista

— Para solucionar la actividad 32 de la página 188 del LA, se debe consultar la siguiente página web: http://www.iucnredlist.org/

— Para solucionar la actividad Para pensar de la página 189 del LA, se puede consultar la siguiente página web: http://www.antibioticos.msc.es/home.html

Recursos digitales:

Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.



MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

  1. Exponer las principales teorías que han tratado de explicar la diversidad de especies actual.

  2. Explicar las principales pruebas que demuestran la evolución.

  3. Realizar análisis elementales de comparación de secuencias de ADN para estudiar la evolución.

  4. Explicar los aspectos clave de la evolución humana.

  5. Identificar los factores que conducen a la evolución de las especies.

  6. Exponer la relevancia de las acciones humanas en el futuro de la evolución.



CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.

• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.

• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.

• Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.

• Orden y claridad en la presentación de actividades.

• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.

• Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com