Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires
Licenciatura en Musicoterapia Materia: Escuelas Psicológicas Contemporáneas Prof. Adjunto Reg. a cargo: Lic. Claudio Marcelo Miceli
Prof. Adjunto Regular de Historia de la Psicología. Programa General de la Materia 1. - Introducción
1.1- Ubicación de la materia en el Plan de Estudios
Escuelas Psicológicas Contemporáneas es una materia de grado en el Plan actual de la Licenciatura en Musicoterapia y tiene una carga horaria de 90 horas, distribuidas en 4 horas teóricas y 2 horas prácticas. Es de carácter teórica, y de acuerdo al régimen de correlatividades vigente requiere haber transitado Teoría y Técnica de Grupos, Psicología del Ciclo Vital II, Musicoterapia II, y Neuropsicopatología. Aborda el campo de la Psicología con un enfoque histórico – epistemológico, proporcionando herramientas conceptuales que posibilitan una introducción a la problemática del surgimiento de la disciplina y del desarrollo de sus principales orientaciones, y develando las pervivencias del pasado en las corrientes contemporáneas. 1.2- Aporte a la formación académico – profesional del Licenciado en Musicoterapia
La inclusión de la asignatura Escuelas Psicológicas Contemporáneas en la currícula conlleva gran importancia en los aportes que realiza al perfil académico y profesional del graduado de la Licenciatura en Musicoterapia, contribuyendo a su formación interdisciplinaria y brindando herramientas que le posibilitan reconocer los diferentes discursos psicológicos, sus bases epistemológicas y su inserción formal en el campo de las prácticas. La inserción profesional del musicoterapeuta requiere un desempeño interdisciplinario, lo que demanda el respeto por la pluralidad de enfoques, la diversidad de miradas y la comprensión de lógicas diferentes en sus fundamentos y argumentaciones, así como una actitud abierta y de permanente búsqueda.
En tal sentido, se promueve desde el trabajo con las fuentes de los autores una posición desprejuiciada en la lectura y análisis de las distintas perspectivas, necesaria para la comprensión del entramado de los diferentes discursos y las diversas argumentaciones conceptuales.
A su vez, la presente propuesta académica incorpora como aporte en la segunda parte de los contenidos de la actividad de seminario, un breve recorrido sobre las principales orientaciones en psicoterapia que se derivan de las más reconocidas escuelas psicológicas, lo que redunda favorablemente en la futura inserción del Musicoterapeuta en el campo interdisciplinario. Enfoque adoptado por la Cátedra
1.3- Marco Conceptual
El diseño del Programa encara el desafío de introducir al estudiante en la problemática del surgimiento del campo de la psicología, tanto en el marco de las disciplinas científicas “modernas” como en el de los problemas de los debates filosóficos que operan como contexto de tal emergencia. Se trata de develar en este recorrido la compleja trama que envuelve el desarrollo del campo psicológico hasta las derivaciones que el pensamiento psicológico contemporáneo ha tenido desde su fundación en el marco de la ciencia moderna. Dicho trabajo nos permitirá establecer una genealogía histórica y conceptual de la disciplina, donde las teorías y las prácticas dialogan y confrontan, se superan y se nutren; permitiéndonos ver que ningún discurso surge en el vacío, sino sobre el fondo de un diálogo con otro, al cual se opone o en relación al cual se autoriza. Se tratará entonces de construir “una historización posible” que facilite la comprensión de los discursos que configuran el campo de las disciplinas psicológicas, permitiendo visualizar allí que el pasado está presente. 2 – Objetivos
Proporcionar información y recursos conceptuales necesarios para una introducción a la problemática del surgimiento de la psicología y su constitución teórica, práctica e institucional.
Delinear sus desarrollos hasta la psicología contemporánea.
Aportar formación básica para el estudio y la investigación de las Escuelas Psicológicas Contemporáneas.
Promover la actitud de curiosidad y búsqueda desprejuiciada en el trabajo de análisis y lectura de fuentes en la diversidad de autores y posturas.
Reconstruir el nivel de diálogo de las teorías entre sí y la lógica de los debates, los problemas conceptuales y los anudamientos fundamentales de la Psicología.
Contenidos y bibliografía
3.1 - Contenidos mínimos:
La constitución de la psicología en el marco de la filosofía y en el de las disciplinas científicas “modernas”.
Temas y métodos de las principales corrientes contemporáneas en Psicología.
Pervivencias del pasado en las corrientes contemporáneas.
Historia de la psicología en la Argentina.
3.2 - PROGRAMA DE Contenidos de Teóricos y Prácticos Unidad 1 – Introducción.
Consideraciones epistemológicas sobre la ciencia y la historia. Elementos para un enfoque genealógico-histórico y diferencial del campo de la Psicología y sus diferentes escuelas.
La producción de los hechos en las disciplinas científicas: articulación entre hecho y método en toda elaboración epistémica.
Nociones de autor y obra y su articulación como “funciones del discurso” en las teorizaciones científicas.
La historización de la psicología como “herramienta” para la comprensión de su campo disciplinar.
Historia, historia de las ciencias e historia de las prácticas. El historiador y los hechos. La narración histórica y la relación presente-pasado.
La Psicología como ciencia y práctica profesional: una articulación entre conceptualizaciones teóricas, escuelas, prácticas y acontecimientos institucionales.
Unidad 2 – Antecedentes filosóficos de la Psicología en el marco de la Ciencia Moderna.
La constitución de la Ciencia Moderna. La construcción del espíritu objetivo: la naturaleza vista desde el ideal fisicalista y matemático. El Método en la Ciencia Moderna como un garante de la Verdad.
El racionalismo cartesiano y su influjo histórico – epistemológico. El sujeto de la razón y el dualismo. El método del análisis y la introspección. Mecanicismo y esquema gnoseológico.
El empirismo y la concepción del sujeto como una “tábula rasa”. Lo sensorial como fundamento de la idea. El mecanicismo asociacionista y el concepto de “hábito”.
Unidad 3 – El método experimental y la Psicología de Conciencia.
Del análisis cartesiano a la fisiologización de los sentidos por introspección experimental.
El método experimental y el análisis de la percepción: Von Hemholtz y la ecuación personal – el vaciamiento del factor subjetivo.
El análisis fisiológico de Ebbinghaus: la memoria desde el asociacionismo experimental.
W. Wundt: La inscripcipción de la Psicología en el campo de la Ciencia a partir del método experimental. La psicología fisiológica de Conciencia. La Conciencia como continente de representaciones y la introspección experimental. El paralelismo psico-físico. La pervivencia del intelectualismo.
Unidad 4 – La influencia del naturalismo en Psicología. Primera derivación: el pragmatismo americano y la psicología patológica francesa.
La influencia del darwinismo y el desarrollo del naturalismo como modelo científico.
La importación del método de observación de las ciencias naturales al campo de la psicología y la transpolación de los principios evolucionistas: psicología comparada, psicología animal, psicología evolutiva y psicología patológica.
William James y el pragmatismo funcionalista. La conciencia como función adaptativa. La corriente de la conciencia.
Th. Ribot y la escuela patologicista francesa. El método clínico-patológico como variante del método experimental. La naturaleza como un experimentador y la interpretación genética de lo observado.
Unidad 5 - La influencia del naturalismo en Psicología II. Segunda derivación: de la Conciencia a la Conducta
Thorndike y el aprendizaje animal como modelo para la psicología experimental. La oposición al interiorismo y la eliminación de la conciencia. La observación de la acción. Del intelectualismo a la inteligencia en acto: pasaje de la pregunta por el saber a “¿cómo se aprende?”. Asociacionismo experimental.
Watson y la formulación del Conductismo. El esquema E → R y el condicionamiento clásico. El modelo de conducta respondiente.
Desarrollos contemporáneos del conductismo: Skinner y el comportamiento operante. La flexibilización de la observación y la incorporación de la probabilidad. El intento de desmecanización del comportamiento: el desplazamiento del determinismo del estímulo por las contingencias ambientales y el control operante.
Unidad 6 – La crítica al atomismo y al mecanicismo: La psicología de la Gestalt.
La Psicología de la Forma como respuesta crítica a la introspección experimental. Estructura versus atomismo.
La crítica gestáltica al mecanicismo conductista. Un nuevo modelo de inteligencia: el aprendizaje por insight versus el aprendizaje asociativo. De la observación a las leyes de la percepción. Sentido y percepción.
Hacia una concepción dinámica del campo: Kurt Lewin, la Teoría del Campo y la psicologización del espacio vital.
Unidad 7 – Tendencias contemporáneas I. El sujeto, lo particular, sentido e interpretación.
La Fenomenología: de Brentano y Husserl a Merleau-Ponty. El rechazo a los supuestos de la modernidad.
La conciencia encarnada y el ser-en-el-mundo como rechazo a todo dualismo.
La conciencia intencional y el sentido en tanto particularidad subjetiva.
Lo simbólico y la estructura del comportamiento.
Unidad 8 – Tendencias contemporáneas II. Una nueva construcción: el Inconsciente.
Freud y la fundación del psicoanálisis: de la hipnosis y la sugestión al método psicoanalítico.
El sujeto de la razón subvertido por el sujeto del inconsciente. Lo inconsciente no es lo irracional: ello piensa con otras leyes.
La eficacia de la palabra y las producciones del inconsciente: los chistes los lapsus, el sueño.
Unidad 9 – Tendencias contemporáneas III. La reinterpretación de la inteligencia en las perspectivas contemporáneas.
La epistemología genética de J. Piaget y la Escuela de Ginebra. Inteligencia, estructura y adaptación en el desarrollo cognitivo. El origen de la inteligencia y los esquemas de asimilación y acomodación. Estructuras y estadios en la construcción dialéctica de lo real.
Noam Chomsky: la crítica al conductismo y la polémica con Piaget. El estructuralismo de Chomsky: entendimiento y lenguaje; la estructura gramatical. Competencia lingüística y ejecución.
Desarrollos del cognitivismo: Bruner y los actos de significado. Pragmática del lenguaje y transacción de significados.
Programa de Seminario Unidad 10 – Recorrido histórico de la Psicología en la Argentina. Tema a desarrollar en la 1ra. Parte del seminario.
Primeras ideas psicológicas en la Argentina: Iluminismo e Ideología hacia la fundación de la Universidad de Buenos Aires.
El positivismo en la Argentina y la instauración del método experimental: H. Piñero y la Cátedra I de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA hacia 1900. La psicología experimental y clínica.
El positivismo de José Ingenieros y su concepción de la Psicología Genética. La influencia evolucionista.
El Anti-positivismo: Las críticas al positivismo de Alejandro Korn y C. Alberini. La influencia de Ortega y Gaset.
El discurso psicológico en proyectos de formación sistemática antes de la creación de la Carrera de Psicología.
El primer Congreso Argentino de Psicología (1954) y la creación de la Carrera en la UBA (1957). Los primeros planes de estudio. La profesionalización de la psicología y la recepción del psicoanálisis.
Unidad 11 – De la teoría a las prácticas: Principales modelos psicoterapéuticos y su filiación con las escuelas psicológicas. Tema a desarrollar en la 2da. Parte del seminario.
Presentación del campo actual de la psicoterapia: heterogeneidad de sus procedimientos, diversidad de orientaciones conceptuales, problemática de la formación y habilitación profesional.
Desarrollo histórico y condiciones de constitución del campo de la psicoterapia como un saber y un tratamiento de la patología mental: a) Constitución de lo psíquico y su patología como objeto de la ciencia en la modernidad; b) Tratamiento del alma – tratamiento psicológico. Del tratamiento moral a la hipnosis y la sugestión.
Freud y el psicoanálisis: El tratamiento por la palabra y la inauguración de la práctica de la psicoterapia en su sentido contemporáneo. Conceptos fundamentales, modelo del aparato psíquico y procedimiento.
Condiciones de emergencia de las distintas orientaciones psicoterapéuticas en el campo psicológico. La profesionalización de la psicología y la insuficiencia de la psicotecnia como destino práctico de la psicología.
Esbozo de distintas orientaciones actuales de la psicoterapia: Tradiciones conceptuales en las que se inscriben. Fundamentos teóricos, concepciones del sujeto y de lo patológico. Modelos conductista, humanista-gestáltico, cognitivo y sistémico.
BIBLIOGRAFIA La bibliografía marcada con (*) es de lectura obligatoria. Unidad 1.
Ariés, Phillipe: “El tiempo de la historia”, cap. VII “La historia existencial”, Ed. Paidos, BsAs., 1986. Orig.1949
Bachelard, Gastón: “El compromiso racionalista”, primera parte, par. 3: “El problema filosófico de los métodos científicos”, Ed. S. XXI, México, 1972. - ”La formación del espíritu científico”, cps. I, II y XII, Ed. S: XXI, México, 1983.
Bruno, Darío y Miceli, Claudio: “Acerca del uso conceptual de los términos sistema y escuela en la configuración de las psicologías contemporáneas”, en “Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en Psicología", organizadas por y en la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 2008, ISSN 1667-6750, T. I, pp. 526-528.
Canguilhem, Georges, "¿Qué es la psicología?" (1956), Dpto. Publicaciones, Fac. Psico-UBA, 1994.
Carr, Edward H.: “¿Qué es la Historia?”, Cap. I, Ed.Planeta, 1993. Orig.1961. (*)
Chartier, Roger: “El Mundo como Representación”, Cap. 3 “La historia o el relato verídico”, Ed. Gedisa, Barcelona, España, 1992. ”Escribir las prácticas”, Ed. Manantial, Bs. As., 1996.
Foucault, Michel: ¿Qué es un autor? Revista Conjetural N°4.(*) - “La psicología de 1850 a 1950”, Dpto. Publicaciones, Fac.Psico-UBA, 1997.
Heissemberg, Werner: “La imagen de la naturaleza en la física actual”, en volumen del mismo nombre, Cap.I. Ed. Hispamérica, Arg. 1985, Orig.1955
Koyré, Alexandre: “Perspectivas de la historia de las ciencias”, en “Estudios de Historia del Pensamiento Científico”. Ed . Siglo XXI. Orig.1973. (*)
|