Programa General de la Materia




descargar 81.76 Kb.
títuloPrograma General de la Materia
página3/3
fecha de publicación21.01.2016
tamaño81.76 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Historia > Programa
1   2   3

Bibliografía

  • Descartes, René: “Discurso del método”, Primera, Segunda y Cuarta parte, RBA Editores, Barcelona 1994 (orig. 1637). (*)

  • Hume, David: “Investigación sobre el conocimiento humano” Capítulo: “El origen de las ideas” y Capítulo: “De la asociación de ideas”, Barcelona, Ed. Planeta Agostini, 1994 (orig.1748). (*)


Unidad 3.

El método experimental y el análisis de la percepción: Von Hemholtz y la fisiología de los sentidos.

W. Wundt: La psicología fisiológica de Conciencia y el método experimental. La Conciencia como continente de representaciones y la introspección experimental. El paralelismo psico-físico. La pervivencia del intelectualismo.
Bibliografía

  • Von Helmholtz, Herman L: “Sobre el empirismo en la percepción”, en “Tratado de óptica fisiológica” Leipzig, 1866 Vol III, Secc 26. Traducción de la Cátedra. Publicado por el CEP. (*)

  • Wundt, Whilheim: “Compendio de Psicología” (1896), Introducción y par. 3, 4 y 5, Madrid, La España Moderna, s/f. (*)


Unidad 4.

La influencia del darwinismo y el desarrollo del naturalismo como modelo científico. La importación del método de observación de las ciencias naturales al campo de la psicología y la transpolación de los principios evolucionistas: evolución como desarrollo de lo inferior a lo superior, adaptación, selección natural y lucha por la supervivencia.
Bibliografía

  • Darwin, Charles: “El origen de las especies”, (1859), cap. 3 y 4, Barcelona, Ed. Planeta Agostini, 1994. (*)


Unidad 5.

Thorndike y el aprendizaje animal como modelo para la psicología experimental. La oposición al interiorismo y la eliminación de la conciencia. La observación de la acción. Pasaje de la pregunta por el saber a “¿cómo se aprende?”. Asociacionismo experimental.

Watson y la formulación del Conductismo. El esquema E → R y el condicionamiento clásico. El modelo de conducta respondiente.
Bibliografía

  • Thorndike, E.: “Sobre aprendizaje animal” (1898), en “A Source Book in History of Psychology”, Harvard. Hernstein y Boring Editores (Traducción a cargo de la Cátedra, publicado por el CEP). (*)

  • Watson, John B.: “El Conductismo” (1930), Cap.I “¿Qué es el conductismo?”, Ed. Paidos, 1947.(*)


Unidad 6.

La Gestalt y la crítica a la introspección experimental. Estructura versus atomismo. La polémica con el mecanicismo conductista. Un nuevo modelo de inteligencia: el aprendizaje por insight versus el aprendizaje asociativo. De la observación a las leyes de la percepción. Sentido y percepción.
Bibliografía.

  • Kohler, Wolfgang: “Psicología de la forma” (1929), Cap. I “Puntos de vista del conductismo”, Cap.III: “El punto de vista de la introspección” y Cap. IV “La dinámica opuesta a la teoría mecanicista” (*). Bs. As., Ed.Argonauta, 1948.


Primera evaluación: Informe de elaboración domiciliario

Unidad 7.

La Fenomenología de Merleau-Ponty y el rechazo a los supuestos de la modernidad. La conciencia encarnada y el ser-en-el-mundo como rechazo a todo dualismo. La conciencia intencional y el sentido en tanto particularidad subjetiva. El mundo vivido como oposición a lo real objetivo.
Bibliografía.

  • Merleau- Ponty, Maurice: “El cine y la nueva psicología”, en “Sentido y sinsentido”, Ed. Península, Barcelona, 1977. (*)


Unidad 8.

Freud y el sujeto del inconsciente como cuestionamiento a la conciencia cartesiana. La legalidad propia del inconsciente y el determinismo psíquico en tanto particularidad subjetiva. La realidad psíquica.
Bibliografía.

  • Freud, Sigmund: ”El yo y el ello”, (1923) , Cap. I “Conciencia e inconsciente”, en Obras Completas, Tomo XIX, Buenos Aires, Ed. Amorrortu.(*)
    ”Conferencias de introducción al psicoanálisis” , (1915 - 1916), “6ª conferencia: Premisas y técnica de la interpretación”, en Obras Completas, Tomo XV, Buenos Aires, Ed. Amorrortu. (*)
    ”Conferencias de introducción al psicoanálisis” , (1915 - 1916), “7ª conferencia: Contenido manifiesto del sueño y pensamientos oníricos latentes”, en Obras Completas, Tomo XV, Buenos Aires, Ed. Amorrortu. (*)
    ”Conferencias de introducción al psicoanálisis” , (1915 - 1916), “23ª conferencia: Los caminos de la formación de síntoma”, en Obras Completas, Tomo XVI, Buenos Aires, Ed. Amorrortu. (*)


Unidad 9.

Inteligencia, estructura y adaptación en el desarrollo cognitivo según Piaget. El origen de la inteligencia y los esquemas de asimilación y acomodación. Estructuras y estadios en la construcción dialéctica de lo real.

El estructuralismo de Chomsky: entendimiento y lenguaje; la estructura gramatical. Competencia lingüística y ejecución.

Desarrollos del cognitivismo: Bruner y los actos de significado. Pragmática del lenguaje y transacción de significados.
Bibliografía.

  • Bruner, Jerome: “El habla del niño”, cap. 1, 2 y 6, Barcelona, Paidós, 1983. (*)

  • Chomsky, Noam: “Forma y sentido en las lenguas naturales”, (1969) en “El lenguaje y el entendimiento”, España, ed. Planeta-Agostini, 1992. (*)

  • Piaget, J. Inhelder, B.: “Psicología del niño”, (1969) cap. I y III, Madrid, ed. Morata, 1981. (*)


Examen pre-final presencial.

4- Actividades de enseñanza y de aprendizaje

Modalidad de cursada y organización de las actividades de la cátedra.

La materia tiene una cursada semanal de 6 horas obligatorias, para efectivizar la carga horaria de 90 horas que fija el Plan de Estudios distribuidas a lo largo de las 14 semanas que fija el Calendario Académico para la duración del cuatrimestre.

La actividad se desarrollará en 2 horas semanales de trabajos prácticos, 2 horas semanales de teóricos y 2 horas semanales de seminario.

El espacio de teóricos y el de trabajos prácticos desarrollará articuladamente los contenidos del Programa explicitados en las unidades 1 a la 9 inclusive.

En el espacio de trabajos prácticos se desarrollará el trabajo de lectura y elaboración de las fuentes originales de los autores, considerando su lógica interna, su desarrollo argumentativo y conceptual, y su articulación a los contenidos del programa.

En el espacio de teóricos se abordarán las bases conceptuales para la comprensión de los textos, el contexto de producción de los autores, las polémicas y diálogos entre teorías, autores y escuelas en su articulación a los contenidos del programa.

El espacio de seminario desarrollará los contenidos de las 2 últimas unidades temáticas del programa (10 y 11). En la primera parte de la cursada se abordará la temática de la Historia de la Psicología en la Argentina (unidad 10). En la segunda parte de la cursada se trabajarán las principales orientaciones psicoterapéuticas que se derivan de las escuelas psicológicas más relevantes (unidad 11).
5 – Sistema de Evaluación

  1. 75% de asistencia a las actividades obligatorias.

  2. Un Informe de elaboración domiciliario, en el que se evalúan los contenidos de prácticos y teóricos. Dicho informes evalúa la elaboración realizada por el alumno, y no la reproducción de autores. Se realiza bajo la modalidad de libro abierto fuera del horario de prácticos a partir de consignas elaboradas por la cátedra que permitirán la articulación conceptual y discursiva de los diferentes autores. Se evalúa las unidades 1 a 5, de acuerdo a lo trabajado en prácticos y teóricos.

  3. Examen pre-final, presencial en el espacio de trabajos prácticos. Evalúa la integración de los contenidos trabajados en teóricos y prácticos, tomando como eje las unidades 7 a 9, que abordan las escuelas contemporáneas en psicología y articulando sus antecedentes históricos, integrando así las unidades temáticas vistas, resignificándolas desde lo contemporáneo.

  4. Evaluación de Seminario: Unidades 10 y 11. Trabajo de elaboraci’on monográfico, orientado por los docentes a cargo del Seminario.



6) Régimen de Promoción

Promoción sin examen final:

  1. Obtener el 75% de asistencia a las actividades obligatorias (teóricos, prácticos y seminario).

  2. Presentación de las evaluaciones en el plazo definido por el cronograma y obtener 7 (siete) como mínimo en cada una de las evaluaciones.


Promoción con examen final:

  1. Obtener el 75% de asistencia a las actividades obligatorias (teóricos, prácticos y seminario).

  2. Aprobar cada una de la evaluaciones con una nota no inferior a 4 (cuatro).

  3. Aprobar el examen final.
1   2   3

similar:

Programa General de la Materia iconAnexo 22 de las reglas de caracter general en materia de comercio exterior para 2011

Programa General de la Materia iconAnexo 22 de las reglas de caracter general en materia de comercio exterior para 2008

Programa General de la Materia iconPrograma de la materia de

Programa General de la Materia iconPrograma de la Materia

Programa General de la Materia iconPrograma de la materia

Programa General de la Materia iconPrograma de la Materia 2013

Programa General de la Materia iconPrograma a los cuales se ofrece la materia

Programa General de la Materia iconModulo I. Componente programa información general del programa

Programa General de la Materia iconPrograma actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones”

Programa General de la Materia iconAnexos 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29 de las Reglas de Carácter...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com