Trabajos para evaluación Sistema Genito urinario.
Para los conocimientos aplicados de la materia, se resolverán los siguientes simuladores orientados principalmente a la resolución del cuestionario que sigue a la exposición del caso. Es necesario contestarlas en su totalidad. Al final se entregará un trabajo y se realizará una exposición, los lineamientos a seguir serán los mismos que en el ensayo próximo pasado con algunas diferencias que ya marcaré sobre todo en extensión.
Lineamientos: (LEÁNLOS CON ATENCIÓN)
Se realizará en equipos de 4 personas (10 equipos únicamente)
Se dará una revisión parcial de los avances que contará para evaluación al segundo parcial, esta se efectuara vía online y deberá entregarse el día 25 de mayo hasta las 23.59 hrs. al correo edunevestela@gmail.com
El producto a entregar para esa fecha consistirá en mandar las respuestas del cuestionario en borrador, es decir información inicial fundamentada y susceptible de mejorarse. Cada pregunta debe tener al menos dos bibliografías consultadas y reportadas en formato APA (en esta caso se incluirá la pagina).
Debe llevar carátula oficial, y los mismos lineamientos en cuanto a formato que usaron en su ensayo. En breve les mando la rúbrica.
Se los mando en esta forma para agilizar y que empiecen a trabajar este fin de semana y planteen dudas el lunes.
En breve y según la recepción del envío solicitado a Rosaura, les mando el complemento.
La distribución será:
Equipos 1 y 10 simulador 1
Equipos 2 y 9 simulador 2
Equipos 3 y 8 simulador 3.
Equipos 4 y 7 simulador 3.
Equipos 5 y 6 simulador 3.
Empiecen a trabajar.
Saludos!! Mtra. Rosa Estela.
Simulador 3 Se trata de masculino de 40 años de edad que acude con dolor de tipo cólico en fosa renal irradiado a flanco y región inguinal izquierdos. Refiere un inicio súbito con hiporéxia, hipodinámia, diaforesis, náusea y vómito de contenido alimentario, además de disuria polaquiuria y tenesmo vesical.
E.F. SV: Temperatura 38.5, FC 20, T/A 130/90 Encontramos masculino de edad aparente coherente a la cronológica con facies dolorosa y actitud antiálgica, presenta regular hidratación de mucosas. Cardiorespiratorio sin alteraciones en abdomen con dolor a la palpación en flanco izquierdo puntos vesicales y uretrales positivos ++ y dolor supra púbico +.Giordano positivo +++. Resto si alteración.
Elabore 6 preguntas cómo las haría al paciente, para complementar datos y que información obtendría de ello útil para su patología.
Mencione los síntomas y signos que presenta el paciente, con la terminología correspondiente y en que parte de la historia clínica los coloca.
Explique la fisiopatología de cada síntoma y su posible relación con MTCH. Realice un cuadro: síntoma o signo/ proceso fisiopatológico/ asociación con MTCH
Defina las palabras subrayadas y algunas otras patologías (3) en dónde pueda estar presente dicha característica.
Mencione lo (s) posible(s) diagnostico (s) y justifique porque. Elija uno (el más acertado) y realice la historia natural de la enfermedad.
Establezca los diagnósticos diferenciales para dicha patología, explíquelos con un diagrama de comparación (Ven) o puede realizar un cuadro de comparación: DX sugerido/ dx. Diferencial/ semejanzas /diferencias/
¿Hacia donde dirige la E. F., qué espera encontrar y cómo se llama el procedimiento, técnica o signo?
Proponga los estudios de laboratorio pertinentes y que espera encontrar. Si existe alguno analice los resultados desde la fisiopatología
Mencione las medidas generales y /o pautas a seguir en su desempeño como LAHR. . Utilice el formato PSOAP
Comente lo que a su criterio le hizo falta a esta presentación de caso, para tener un mejor panorama del paciente.
 UNEVE
Licenciatura en Acupuntura Humana Rehabilitatoria
 SISTEMA GENITO URINARIO SIMULADOR
1° REVISION
GRUPO: 1412
INTEGRANTES:
CABRERA MORALES ISABEL FABIOLA
HERNANDEZ GARCIA ESTEFANIA
HERNANDEZ SANCHEZ MILDRED JHOANA
HERRERA HERRERA MA. GUADALUPE
Muy buen trabajo muchachas, sólo por favor revisen el formato de presentación (justificación, interlineado, letras en cuadros del num. 10 y ORTOGRAFÍA) Calificación 2.5/2
Elabore 6 preguntas cómo las haría al paciente, para complementar datos y que información obtendría de ello útil para su patología.
¿Cómo es su tipo de vivienda con respecto al clima?
Las areas de humedad alta y temperaturas elevadas parecen ser factores contribuyentes y la incidencia de cálculos ureterales sintomáticos es mayor durante los meses calidos. (Lawrence M. y cols, 2005. Pag. 905)
¿Cuáles son sus hábitos alimenticios?
La ingesta de liquidos y la dieta pueden contribuir factores importantes en desarrollo de cálculos urinarios. (Lawrence M. y cols, 2005. Pag. 905)
¿En su familia hay antecedentes de problemas urinarios?
Ciertos factores genéticos pueden contribuir a la formacion de cálculos urinarios. (Lawrence M. y cols, 2005. Pag. 905)
¿A que se dedica?
Las personas con ocupaciones sedentarias tienen una frecuencia mas alta de cálculos que los trabajadores manuales. (Lawrence M. y cols, 2005. Pag. 905)
¿En que horario acude con mayor frecuencia al baño a orinar?
Polaquiuria diurna se observa en litiasis vesical y se explica porque el calculo irrita el trígono.
Polaquiuria nocturna se observan los casos de crecimiento prostático y se ha atribuido a la disminución del umbral de excitación del reflejo de la micción.
Polaquiuria continua (diurna y nocturna) se encuentra en los padecimientos inflamatorios que dan lugar tanto a la disminución de la capacidad vesical por edema de la mucosa y retracción del musculo de trusor como a aumento de las excitaciones del reflejo de la micción. (Horacio Jinich. 2006. pag 211) Mencione los síntomas y signos que presenta el paciente, con la terminología correspondiente y en que parte de la historia clínica los coloca. PADECIMIENTO ACTUAL
Se trata de masculino de 40 años de edad que acude con dolor de tipo cólico en fosa renal irradiado a flanco y región inguinal izquierdos. Refiere un inicio súbito con hiporéxia, hipodinámia, diaforesis, náusea y vómito de contenido alimentario, además de disuria polaquiuria y tenesmo vesical. EXPLORACION FISICA Signos vitales: Temperatura 38.5, FC 20, T/A 130/90
Inspección: Encontramos masculino de edad aparente coherente a la cronológica con facies dolorosa y actitud antiálgica, presenta regular hidratación de mucosas.
Palpación: Cardiorespiratorio sin alteraciones, en abdomen con dolor a la palpación en flanco izquierdo puntos vesicales y uretrales positivos ++ y dolor supra púbico
Percusión: Giordano positivo +++. Resto si alteración (Dr. A. Arturo Rodríguez R., pag. 16, 17, 27, 28) Explique la fisiopatología de cada síntoma y su posible relación con MTCH. Realice un cuadro: síntoma o signo/ proceso fisiopatológico/ asociación con MTCH
Signo y síntoma
| Fisiopatología
| Medicina Tradicional China
| Dolor tipo cólico en fosa renal
| Cuando el cálculo se desprende y desciende por la vía urinaria produce un dolor agudo característico como consecuencia de la distención de la via urinaria.
| Deficiencia de riñon
| Hiporéxia
|
| Deficiencia de Qi de Bazo
| Hipodinamia
|
| Deficiencia de Qi de Bazo
| Diaforesis
|
| Deficiencia de yin de Pulmón
| Nauseas y vómitos
| Irritación de las fibras nerviosas aferentes por enfermedad orgánica o funcional. El vomito es de origen periférico de órganos que tienen inervación vagal y causan un estimulo sobre la faringe (reflejo del vómito.
| Qi rebelde de Estómago
| Disuria
| Se produce por la irritación de la uretra. La irritación uretral provoca una contracción vesical, lo que origina una micción frecuente y dolorosa.
| Indica estancamiento de QI.
| Polaquiuria
| Si el cálculo se atora en la unión uretrovesical.
| Deficiencia de yang de R o hundimiento de qi de bazo
| Tenesmo vesical
| Por presentar lesión inflamatoria del trígono y cuello vesical.
| Humedad
| Fiebre
|
| Síndrome calor humedad
| Dolor flanco izquierdo
|
| Estancamiento
| Puntos vesicales y ureterales ++
|
|
| Dolor suprapubico +
|
|
| Giordano positivo +++
|
|
| (Maciocia, 2009, 670) (Farreras y Rozman,2010,pag 976) (Abreu L.M y Armendariz M.G, 2008, 427,497) (Porter y cols, 2010,138) Defina las palabras subrayadas y algunas otras patologías (3) en dónde pueda estar presente dicha característica.
Hiporéxia: apetito disminuido.
Diaforesis o hiperhidrosis: sudoración excesiva, no explicada por las características del clima o de la vestimenta del sujeto.
Polaquiuria: es la micción frecuente y escasa, sin que exista alteración del volumen global diario de orina
Actitud antiálgica: Posición que espontáneamente adopta el enfermo para atenuar el dolor de una parte del cuerpo.
puntos vesicales y uretrales:
Punto ureteral superior( paraumbilical). En la intercepción del plano umbilical con el borde externo del recto anterior del abdomen. Corresponde al nacimiento del uréter.
Punto ureteral medio: en el borde exterior del músculo recto anterior, a la altura de la línea visilíaca. Es el punto por donde el uréter cruza los vasos iliacos, antes de penetrar en la pelvis.
Punto ureteral inferior. Coincide con la desembocadura del uréter en la vejiga. Se explora por tacto rectal o vaginal y con la técnica de situar al paciente en decúbito dorsal; con los músculos flexionados y con la vejiga llena, lo que facilita el descenso del uretero, se introduce el dedo lo más lejos posible por encima de las vesículas seminales, y luego volviendo el pulpejo hacia arriba y afuera, se levanta la pared rectal anterior empujándola contralateral de la pelvis
(Jinich H, 2006, 35,36,37,197 (Suros B. A.,2001, 549) Mencione lo (s) posible(s) diagnostico (s) y justifique porque. Elija uno (el más acertado) y realice la historia natural de la enfermedad.
PIELONEFRITIS AGUDA
Muchas veces es unilateral y evoluciona con manifestaciones generales como fiebre, quebrantamiento, dolor lumbar y en los flancos y disuria con eliminación de orina turbias. La fiebre con frecuencia es seudopaludica y en este caso existen escalofríos seguidos de calor sofocación y descenso de la hipertermia con crisis diaforética.
Se percibe postración intensa dolor lumbar, a veces se irradia hacia el abdomen y genitales con estado nauseoso, como el cólico nefrítico. La presencia de disuria con polaquiuria revela la aparición cistitica; la orina emitida es turbia (por la piuria) con muchos leucocitos (mas de 10 por campo y con frecuencia forma cúmulos).
Los riñones aumentan de tamaños y edematoso; la infección es focal y por zona, comenzando por la pelvis y la medula y extendiéndose a la corteza. Las células inflamatorias crónicas aparecen en unos pocos días y puede desarrollar abscesos medulares y subcorticales.
(Farreras y Rozman,2010,pag. 901,903)
LITIASIS RENAL
La relación de hombres y mujeres es de 3/1 (con menor frecuencia en la infancia y la juventud)
Mayor frecuencia en hombres entre 35 a 55 años
Antecedentes familiares de varias generaciones presenten enfermedades urolitiasis
Ambientes húmedo caliente
*Dolor abdominal o dorsalgia intensa tipo cólico nefrítico o renonefrotico, oscilas de 5 a 30 minutos, sordo y constante; migra al ángulo vertebral después al flanco, región supra púbica y órganos genitales.
Los pacientes se aquejan de ligeros dolores gravativos o tensivos en la región renal, trastornos gastroenterico y tenesmo urovesical frecuentemente. Por la corrosión de la arteria o la vena renal sobrevienen las hemorragias (hematuria macroscópica) graves y profundas.
Hematuria microscópica, fiebre ligera, vomito, a veces escalofríos y de ordinario estreñimiento muy pertinaz, en ocasiones con retención de gases (íleo paralitico reflejo del cólico nefrítico) y hematemesis y melena difícil de explicar.
Pueden sobrevenir fenómenos de colapsos con pulsos pequeños y frecuentes, sudor frio y sincope. A menudo hay al mismo tiempo tenesmo vesical pero se elimina pequeñas cantidades de orina con o sin escozor (disuria).
En los cálculos de acido úrico se prohíbe los alimentos ricos en purinas (hígado, riñón, cerdo) y el alcoholo y se prescribe abundantes frutas y verduras, así como alcalinos para disminuir la acides de la orina (5g de bicarbonato sódico o carbonato de Ca dos veces al dia) agua alcalina.
Para mitigar la hipercalciuria se prohíbe una dieta sin queso, leche, requesón, mantequilla y escasa proteína. La sarcoidosis y la hipervitaminosis D, los corticoides (prednisona) inhiben la hiperabsorcion cálcica.
(Farreras y Rozman,2010, pag.901,903 )
PERIODO PREPATOGENICO
| PERIODO PATOGENICO
| AGENTE: calcio, cistina, acido úrico.
H PRODRO-MOS
Dolor en flanco
Vomito
Nauseas
Palidez
Diaforesis
hiporexia UESPED: relación hombre mujer 3/1. En hombres frecuencia entre 35-45 años de edad.
AMBIENTE: Factores geográficos: áreas de humedad alta y temperatura alta. Dieta: elevada en sodio y proteínas. Genética.
| CX
Colico renal lacitente e intermitente irradiado por abdomen siguendo curso del uréter llegando a región inguinal.
Hematuria.
Polaquiuria.
Urgencia urinaria.
COMPLICACIONES
infeccion de vias urinarias. hidronefrosis
hidroureter
HAS secundaria
Insuficiencia renal cronica
| (Lawrence M. y cols, 2005. Pag. 905),(Marck. 2007. Pag.2170) Establezca los diagnósticos diferenciales para dicha patología, explíquelos con un diagrama de comparación (Ven) o puede realizar un cuadro de comparación: DX sugerido/ dx. Diferencial/ semejanzas /diferencias/

(Farreras y Rozman,2010,pag. 901,903)
¿Hacia donde dirige la E. F., qué espera encontrar y cómo se llama el procedimiento, técnica o signo? EXPLORACION FISICA.
La exploración física se dirige a percutir la región lumbar en la zona correspondiente a la proyección topográfica de los riñones con el puño cerrado o el borde cubital de la mano (signo de Giordano), estando el enfermo cerrado y algo inclinado hacia adelante, esperando encontrar un dolor agudo y movimientos de reacción defensivos, encontraste con la leve sensación obtusa en el lado correspondiente al riñón sano.
( Suros B. A.,2001, 550) Proponga los estudios de laboratorio pertinentes y que espera encontrar. Si existe alguno analice los resultados desde la fisiopatología
ESTUDIOS DE LABORATORIO.
Examen general de orina (EGO): suele revela hematuria macroscópica o microscópica. No obstante, la usencia de micro hematuria no excluye los cálculos urinarios.
El pH urinario es un indicio valioso acerca de la causa del posible calculo; el pH normal es de 5.85. el pH urinario persistente por debajo de 5.5 es sugerente cálculos de acido úrico o cistina. Encontraste, un pH persistente sobre 7.2 señala infección de un cálculo de estruvita.
Una radiografía simple del abdomen y examen con ultrasonido renal diagnosticaran la mayor parte de los cálculos.
En caso de sospecha de cálculos situados en la unión uretero vesical, pueden emplearse imágenes con ultrasonografia abdominal con la ayuda de la ventana acústica de vejiga llena.
(Lawrence M. y cols, 2005. Pag. 905)
Mencione las medidas generales y /o pautas a seguir en su desempeño como LAHR. . Utilice el formato PSOAP
P: Paciente masculino de 40 años de edad que acude a consulta. S: Refiere dolor de tipo cólico en fosa renal irradiado a flanco y región inguinal izquierdos. Menciona un inicio súbito, con hiporéxia, hipodinámia, diaforesis, náusea y vómito de contenido alimentario, además de disuria polaquiuria y tenesmo vesical.
O: E.F. SV: Temperatura 38.5, FC 20, T/A 130/90 Encontramos masculino de edad aparente coherente a la cronológica con facies dolorosa y actitud antiálgica, presenta regular hidratación de mucosas. Cardiorespiratorio sin alteraciones en abdomen con dolor a la palpación en flanco izquierdo puntos vesicales y uretrales positivos ++ y dolor supra púbico +.Giordano positivo +++. Resto si alteración. A: Paciente masculino con IDx de Litiasis renal CIE N20. DxSx: Calor humedad en la vejiga, se trata de una acumulación de calor- humedad en la vejiga como conseciencia de la perdida de la fincion de Qi hua (transformación energética) de la vejiga. La micción queda perturbada. (Cabré. M. A. 2002. pag.319, 321) P: Tx: V28(es el shu de espalda de la vejiga, dispersa el calor humedad de la vejiga), V22 (estimula la transformación energética de los líquidos del recalentador inferior y abre las vías del agua). B9 (elimina la humedad), RM3( es el mu de Vejiga, dispersa el calor humedad y restablece la función de evacuación de vejiga Comente lo que a su criterio le hizo falta a esta presentación de caso, para tener un mejor panorama del paciente. Para tener un mejor panorama del paciente es necesario tener la historia clínica completa para conocer sus antecedentes heredo familiares, antecedentes patológicos personales, antecedentes personales no patológicos (especialmente hábitos alimenticios), semiología de los datos arrojados del padecimiento actual y para poder conocer de raíz la patología es necesario tener los datos que nos da el formato de exploración física de Medicina tradicional china como son diagnostico por lengua, pulso, emociones predominantes, alimentos que son agradables y desagradables para el paciente, presencia o ausencia de shen, diferenciación de síntomas por elemento. BIBLIOGRAFIAS:
Lawrence M., Stephen J., Maxine A, (2005). Diagnóstico clínico y tratamiento.Ed 40. Manual Moderno, Mex, DF, pag.1752.
Rodriguez. R. A. (2005) La historia clínica completa. Ed 6, ScyMed, Mexico, pag 60.
Farreras R. (2008). Medicina interna, Ed16, Barcelona España, pag.2826
Abreu L M y Armendariz LM (2008) Fundamentos de diagnóstico. Ed 10,Mendez, México, p1191)
Jinich H (2006), Sintomas y signos cardinales de las enfermedades. Ed 4, Manual Moderno, México, P652.
Porter S, Kapla J, Homeire B (2010) Signos y síntomas del paciente. Panamericana, España, p651.
Suros B A., (2001). Semiologia Medica y Tecnica exploratoria. Ed8, Manson, Barcelona España, p1156.
Marck. H.B. y cols. 2007. El manual Merck. Ed 11. Elsevier. Madrid. pag. 3204
Cabré. M. A. 2002.El gran libro de la medicina china. Ed.2. Martines Roca. Barcelona. Pag. 775.
 
|
| Sistema Genitourinario
Becerril Hernández Karla
Campuzano Cabrera Luz María
Cantillo Cano Otilio Atzael
F igueroa Leyva Nydia Guadalupe Trabajo muy deficiente, no se notan evidencias de investigación para la resolución del simulador, no existe orientación a lo solicitado y es notoria la falta de coordinación de los integrantes, además de la inadecuada fundamentación y complitud. Deben mejorar mucho. Calificación 0.5 / 2 ….Sanción del 30% de la calificación total por Copy.
Calificación final: 0.2
|
| |