Las líneas que a continuación esperan ser leídas representan la visión, que para alguno de los lectores puede ser tildada de heterodoxa, del mundo de la empresa




descargar 184.67 Kb.
títuloLas líneas que a continuación esperan ser leídas representan la visión, que para alguno de los lectores puede ser tildada de heterodoxa, del mundo de la empresa
página1/4
fecha de publicación27.01.2016
tamaño184.67 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4
Prólogo del autor

Las líneas que a continuación esperan ser leídas representan la visión, que para alguno de los lectores puede ser tildada de heterodoxa, del mundo de la empresa que he ido fraguando en el crisol del emotalento a lo largo de más de 40 años de trabajo en el proyecto empresarial Vicinay.

El saber aquí expuesto es el fruto de muchas y largas reflexiones, conversaciones, lecturas, observaciones, escritos, debates, viajes por lo que son un mestizaje de orígenes, personas e ideologías y corrientes de opinión diversas considerándome por ello deudor de muchas personas y muchos textos. A todos ellos muchas gracias.

Este trabajo consta de dos partes muy diferenciadas que pudieran parecer inconexas aunque si se profundiza es posible que se consiga hilvanar un hilo conductor entre ellas. La primera de las partes es un texto en prosa de cinco capítulos en forma de diálogo entre Anit (Cristina Ugalde) y Siul (Luís Cañada) bajo la denominación “El continuo discontinuo” y una segunda que es una colección de poemas escritos en el último lustro de mi vida profesional dedicados al entorno en el que creamos valor para la sociedad de forma que los hay dedicados a mi cuidad y su ría, eslabones de cadena, empresas, trabajadores homenajeados, profesionales de prestigio mundiales cerrándose esta parte con un poema dedicado a Noruega, país al que me unen vínculos muy especiales.

Luís Cañada, a 20 de noviembre 2011

Índice:

  1. El continuo discontinuo

    1. El continuo discontinuo o una visión Darwiniana e Einsteniana de la empresa. Pag 4

    2. El continuo discontinuo y el síndrome metabólico. Pag 11

    3. El continuo discontinuo y los fluidos vitales. Pag 18

    4. El continuo discontinuo y el nuevo paradigma empresarial. Pag 20

    5. El continuo discontinuo y la teogonía griega. Pag 24



  1. Poemas

    1. La cadena de ancla Pag 28

    2. Eslabón Pag 29

    3. Forjador y cadenero Vicinay Pag 30

    4. Forja del grillete vista desde la “portilla”

    5. Sonrisa, armonía y naturalidad en el zoco

    6. Ilusión, Sonrisa, Imaginación, Dedicación, Reflexión, Obra

    7. Eslabón II Pag 32

    8. Homenaje al trabajador de Brasilamarras Pag 33

    9. Timo Lehtinen

    10. ¿Ha merecido la pena?

    11. Emotalento, tú, nosotros, yo Pag 34

    12. 80 años Pag 35

    13. The chain and you

    14. “…Y van” se trasmuta en Iván “

    15. El chaman de la cadena

    16. Gaspar y la cadena

    17. Las personas sentimos el calor y el frío

    18. El camino del Norte, North way Pag 36


El Continuo Discontinuo

El continuo discontinuo o una visión Darwiniana e Einsteniana de la empresa

Hacer empresa es algo así como estar continuamente en movimiento de forma discontinua, unas veces más deprisa y otras más lento, unas en una dirección y otras en otra con la única condición de que nunca se puede estar parado.

En este movimiento continuo discontinuo las personas de la empresa deben de buscar y practicar formulaciones que una vez puestas en servicio les permitan gozar de lo que podemos llamar una empresa sostenible.

Desarrollar formulaciones simples que contengan la síntesis de lo que se busca es de una gran complejidad como una y otra vez ha recordado Einstein a la vez que ha recomendado hacerlo ya que detrás de los ejercicios de sintetizar hay una ingente capacidad de mejora debido a que la recapitulación permite profundizar hasta límites insospechados en el conocimiento de lo que rodea a la persona que formula y sintetiza.

Haciendo este tipo de ejercicios hemos llegado a la conclusión de que para que la empresa, Vicinay Cadenas en nuestro caso, sea sostenible en un mundo abierto y globalizado debe de dar satisfacción, al menos, a dos algoritmos siendo ambos condición necesaria pero posiblemente no suficiente:

ES1 = 4FLTI4 + 2DRS3 , donde cada letra es la inicial de un concepto

F de Frontera: Hay que vivir en la frontera del conocimiento humano

F de Finanzas: Hay que tener finanzas muy saneadas para poder decidir desde dentro de la empresa

F de Formación: Hay que tener la ambición personal de saber cada día más y de cosas diferentes

F de Filosofía: Como arte del pensar que es, hay que acostumbrarse a preguntar el por qué ocurren las cosas

L de Liderazgo: Hay que tener vocación de ser el líder y referente mundial

T de Transparencia: Hay que ser transparente entre nosotros, las personas de VCSA, y con los otros, nuestros clientes, proveedores y sociedad

I de investigación: Hay que investigar sobre lo que ocurre y sobre lo queremos que ocurra, para que ocurra

I de Innovación: Hay que innovar continuamente en lo que hacemos y cómo lo hacemos

I de Internacionalización: Hay que pensar que nuestro hogar es el mundo y que en él no hay que infravalorar a ninguna otra empresa y/o trabajador y/o forma de ser y hacer

I de Igualdad: Hay que trabajar en igualdad con la juventud y madurez, con la mujer y el hombre, con las oportunidades.
D de Diálogo: Hay practicar cada día el diálogo y la escucha activa

D de Desarrollo: Hay crear nuevos desarrollos de equipos industriales así como formas de ser y hacer

RS de Responsabilidad Social: Hay que moverse en la punta de lanza de la RS con las personas y sociedad

S de Sostenibilidad: Hay introducir y vivir todo lo relativo a la sostenibilidad de la empresa y del planeta

S de Sueños: Hay que soñar lo que hoy parece imposible pero que será posible la próxima generación
ES2 = (PC + RV) ^ (e+t) = SS donde cada par de letras son las iniciales de un concepto

PC: Personas del Cliente: Hay que vivir y conocer las necesidades del cliente y de sus personas para poder darlas satisfacción.

RV: Red de Vicinay: La red incluye a las personas de nuestro entorno humano que intervienen en cada actuación concreta, red cuyo universo puede oscilar desde todos, o parte de, los que trabajamos en el día a día (los empresarios, los trabajadores, los directivos, los centros del saber, los proveedores, etc.) hasta el Yo único cuando en momentos singulares es la persona la que en su soledad debe de decidir.

e+t: el emotalento, las emociones y el talento de todas y cada una de las personas de PC y RV anteriores, este parámetro al ser mayor que la unidad es la clave del concepto por ser la potencia del polinomio.

SS: Solución Sabia, es el final, conseguir que cada decisión que tomemos sea sabia y la sabiduría consiste en tomar la decisión adecuada con visión holísitca de la empresa en cada momento.


  • Anit .- ¡Qué chasco!, yo creía que para que la empresa fuera sostenible era suficiente con lo que todo el mundo llama la I+D+i, o como mucho la 2I+D+i que es el acrónimo de Internacionalización + Investigación + Desarrollo + innovación.




  • Siul .- Es cierto que se propaga a los cuatro vientos y que se nos llena la boca hablando de ello, hasta el punto de que casi casi se nos narcotiza alrededor del I+D+i. Desde mi punto de vista el I+D+i o el 2I+D+i es necesario pero no suficiente, no te olvides que cada empresa es un mundo, es una realidad diferenciada y a la mayoría de las empresas que han alcanzado un cierto nivel estos conceptos se les quedan muy cortos, necesitan ir mucho más allá, tienen que entrar en lo desconocido y una vez dentro colonizarlo, adaptarlo, conservarlo y engrandecerlo cada día.




  • Anit.- Ya entiendo, la vida de la empresa es un entorno de alta complejidad y lo que planteamos aquí son algoritmos que, si se entienden son muy buenos, pero piensa que no todos tenemos la capacidad de sintetizar los pensamientos. A mí me da la impresión de que el primero de los dos es una formulación abierta a la que se la pueden añadir o retirar conceptos según vayan cambiando las condiciones económicas del entorno mientras que el segundo es algo cerrado que trata de marcar el camino para encontrar la solución sabia a cada problema o situación.




  • Siul. - ¿Sabes que tienes razón cuando percibes que un algoritmo es abierto y el otro cerrado?, yo no lo había pensado así pero es una aproximación muy constructiva que en nada colisiona con lo que hemos aprendido de Einstein ya que él tiene dos impresionantes aportaciones al mundo del conocimiento que también son en un caso abierta y en otro cerrada, una de ellas es la de la Constante Cosmológica para definir la noción del Universo que en el presente es un concepto abierto al que se le van añadiendo y retirando elementos en función del estado del arte del conocimiento y la otra es la síntesis de la síntesis, es la maravillosa E=mc^2 que es completamente cerrada a la vez que enormemente bella. Además el primero es abierto porque su aplicabilidad es limitada ya que en este caso y con esta formulación tiene sentido en una empresa determinada, la nuestra, mientras que, en otra serán otros los conceptos sobre los que trabajar, sin embargo el segundo es cerrado porque su alcance es universal, vale para cualquier empresa u organización en cualquier circunstancia.




  • Anit. - Pues mira que bien, me has puesto contenta ya que siendo de letras parece que entiendo de cosas de ciencias. Explícame eso de ir añadiendo conceptos a una ecuación ya que parece que la ecuación fuera algo así como una mochila o un cuévano que vas rellenado de cosas.




  • Siul. – Te cuento, en nuestro caso empezamos a internacionalizarnos en 1956 con las primeras exportaciones al Báltico y en 1975 cuando abrimos la fábrica de Corpus Christi en EEUU para extendernos a Brasil (77), Escocia (79), China (91), Suecia (11), etc., luego en los 70 vino la necesidad de hacer nuestros propios desarrollos industriales de forma que empezamos a crear y construir nuestras máquinas y ello en parte porque era imprescindible tener finanzas saneadas, necesidad que hoy es más perentoria que nunca en los 25 años de vida de Vicinay Cadenas (1). Los años 80 fueron muy interesantes; en el primer lustro comenzamos a soñar en ser los primeros -me acuerdo que nos preguntábamos ¿y por qué tienen que serlo los japoneses o los suecos o alemanes y no nosotros?- los líderes mundiales, lo que alcanzamos en 1989 gracias a la política de innovación en productos; líderes globales que continuamos siendo después de 22 años mientras que en el segundo lustro, a los pocos meses de nuestra creación como empresa sufrimos una crisis global que nos enseñó el camino del Dialogo y de la escucha activa entre trabajadores y dirección lo que hoy es uno de nuestros valores que ha sido determinante en nuestra supervivencia. En los 90 nos dimos cuenta de las necesidades de la formación como base para ser capaces de investigar primero e innovar, además de en producto, en gestión después; de la conjunción de estos conceptos surgió la necesidad de movernos en la frontera del conocimiento humano y hoy somos los únicos que poseemos conocimientos y capacidades en ciertos campos del conocimiento humano; el vivir en la frontera nos llevó a la filosofía, a la necesidad de hacernos preguntas para comprender el por qué de lo que ocurre. Al amparo de ello en el final de la década, y del siglo, fuimos cambiando la estructura humana de la empresa con la incorporación de la mujer y de la juventud iniciándose una política de igualdad que hoy ha dado sus frutos, tanto que más del 50% de los procesos los dirigen mujeres y del orden del 45% son jóvenes de edad inferior a 35 años. En la primera década del s. XXI hemos incorporado la responsabilidad social y la sostenibilidad como mecanismos que permitan asegurar una ética de los negocios que sea compatible con la escala de valores autoimpuesta por nosotros, acciones éstas que creemos son tremendamente oportunas ahora que por mor de la impresionante crisis, desconcierto y desgobierno mundial el “estado” se está retirando y alguien, posiblemente las empresas, deberá de cubrir su retirada y entrar en los espacios abandonados por los gobiernos de las naciones para lo que se necesita una impecable ética de los negocios; finalmente en 2011 como consecuencia de una reflexión interna derivada de la evolución de los negocios se ha añadido a nuestra banasta la transparencia, en el sentido de que debemos de conseguir ser una empresa en la que no haya opacidad ni visibilidad reducida en ningún ámbito de la gestión tanto para las personas del interior de la empresa como de las partes interesadas del exterior. Así que como ves vamos añadiendo conceptos y enriqueciendo nuestro polinomio de forma que sea algo vivo como la empresa misma, algo que a la vez es continuo y discontinuo. Es más, es muy posible que todavía se le deban de añadir más cosas como por ejemplo son esos dos conceptos que tú misma has propuesto en varias ocasiones y que no los acabamos de comprar: “dar para recibir” o “humanizar la máquina para des-maquinizar a la persona”.




  • Anit.- Muchas gracias por lo que respecta a las dos ideas que me atribuyes. Lo que me gusta de esta forma de sintetizar la empresa es que de alguna forma recoge su propia historia, así que habrá que afanarse para añadir temas en los que llevamos trabajando algunos años como son la S de seguridad, la E de ergonomía, la F de foros, la C de compartir, la P de profesionalidad de las personas, la A de armonía y otras que puedan dar valor al proyecto empresarial y que aseguren que las personas quieran, queramos, quedarse a trabajar en este proyecto y no se vayan, una vez formadas, a otro descapitalizándonos. Por cierto que antes de que me contestes se me ocurre una nueva idea y es la siguiente: en estos días nosotros estamos compartiendo dos crisis, una global que dio su comienzo en 2007 y otra interna por errores cometidos en el pasado que acabamos de superar con éxito y que nos ha permitido una vez más mover la frontera del conocimiento humano en cadena y forja, ¿no crees que podría ser de gran valor añadir al algoritmo AC o lo que es lo mismo “Aprender de la Crisis” con lo que en este caso el algoritmo que proponemos pasaría de ES1 = 3FDRS3 + 4ILT a ES1.1 = 3FDRS3 + 4ILTAC




  • Siul.- Es cierto lo que comentas sobre estos conceptos y no estaría de más que revisáramos la propuesta y decidiéramos si alguno de los que sugieres tiene suficiente entidad hoy para consolidarlo. Lo de “Aprender de la Crisis” me gusta y mucho, de hecho nosotros le debemos mucho a esta actitud, es una de las cosas que debemos de hacer todos los días de forma que desterremos un par de prácticas muy arraigadas en nuestras empresas, me refiero a: 1) esperar que sean otros los que nos saquen de las crisis pensando que nada podemos hacer y 2) demonizar al “otro” cuando hay problemas internos, especialmente cuando uno se ha equivocado, y de la equivocación ha surgido un problema que si es grave puede degenerar en una crisis. Ese concepto de AC sí que lo incorporaría desde ya. Hecho, dejamos la formulación según tú la has propuesto.



  • Anit.- Qué bien, me encuentro muy a gusto porque estamos trabajando en un equipo que fluye como algo abierto. Tú me hablabas de Einstein y está bien pero lo que estamos deliberando ahora me recuerda a Darwin porque todo esto es una suerte de adaptabilidad de la empresa y sus personas a las necesidades de cada día en función de cómo van cambiando las condiciones del ecosistema económico en el que la empresa ha establecido su nicho ecológico de supervivencia. Bien, y ahora ¿qué te parece si me cuentas un poco de la fórmula cerrada?




  • Siul.- Lo de Darwin es una aportación muy gráfica que permite hacer una bonita metáfora de la empresa; muy bien. Nuestra propuesta de algoritmo cerrado, a semejanza de la ecuación de la energía de Einstein, vale tanto para lo inmensamente grande como para lo infinitamente pequeño, es algo así como el Ouroboros, hindú según unos o egipcio según otros, o para los contrarios complementarios o como en el Yin Yang de la época preagrícola asiática. Nuestro algoritmo es válido tanto cuando se refiere a TODOS los agentes humanos que intervienen en la vida de la empresa como al YO individual cuando hay que decidir sobre algo que afecta a la empresa y tanto en un caso como en otro la aplicación del emotalento de quienes, quién, deciden debe de dar con la “solución sabia” aplicable al caso. En este contexto la persona, el trabajador, cuando decide debe de hacerlo pensando que debe de actuar en modo y forma sobre aquello que redunde en bien de la empresa lo que en definitiva es en bien de todos los trabajadores, de la persona individual y del capital financiero; y si la persona que tiene que decidir es representante del capital financiero, es el empresario, es importante lo que acabas de decir hace unos instantes ya que debe de hacerlo de forma que lo que se haga sea atractivo a los trabajadores para que éstos, frente a tentaciones o invitaciones que les puedan venir del exterior, decidan continuar trabajando en la empresa. Cada día es mas realidad la necesidad de que el empresario del siglo XXI conciba y gestione la empresa sobre la base de que la persona que trabaja en ella es la clave, es la esencia, es el fundamento de su alquimia mientras que la persona, el trabajador, debe de descubrir y practicar activamente que para ser la clave de la empresa en el siglo XXI debe de ser un profesional de alta cualificación en renovación constante con alta empatía al trabajo en equipo y con la máxima adaptabilidad a lo que demanda el cliente y el mercado. Cuanto antes el empresario y el trabajador descubran este sencillo principio antes la empresa entrará en la senda de la sabiduría. Por eso este algoritmo es cerrado, es un todo en sí mismo.



  • Anit.- O sea que si yo me quedo sola y tengo que decidir el polinomio se queda en (Yo) ^ (e+t) = SS porque PC =0 y de la red de Vicinay me he quedado yo sola, por cierto, ¿a quiénes podemos incorporar en esa red de talento?




  • Siul.- A los que tú quieras, pero yo creo que los proveedores, las universidades, los centros tecnológicos, los asesores, las administraciones públicas, los equipos y personas de la empresa, entre las que estás tú cuando tienes que decidir sola, etc.




  • Anit.- ¿Vale el algoritmo para otras empresas u organizaciones?




  • Siul.- Por supuesto, como es un algoritmo universal personalizable solo tienes que quitar la “V” de Vicinay y poner la “O” de la Organización o la “E” de la Empresa que desees, con lo que el polinomio que daría como: (PC + RE) ^ (e+t) = SS lo que no deja de ser otra aplicación del mito Ouroboros ya que válido para cualquier tamaño de empresa/organización.




  • Anit.- Y ¿qué me dices de la belleza?, ¿puede ser bello el trabajo?




  • Siul.- Sabido es que la belleza propicia que las personas se sientan mejor, más integradas en lo que hacen, no en vano la búsqueda de la belleza ha sido, y lo es, una de las constantes de nuestra humanidad, y posiblemente lo es a su manera en otras especies vivas. Si conseguimos incorporar la belleza a lo que hacemos y entregamos a nuestros clientes y partes interesadas, habremos dado un gran paso en nuestro devenir empresarial y social.




  • Anit.- Mira que bien, quizás al polinomio abierto también le tengamos que añadir la B de belleza entendida también como el entorno que propicia la belleza interior de las personas . Y ¿qué me dices de la poesía?




  • Siul.- Que la poesía es la palabra hecha belleza, es el don de sinterizar las emociones íntimas de las personas. Si se consigue incorporarla a la vida de la empresa puede ser algo de gran valor. Yo os animaría a intentarlo.




  • Anit.- Por lo que voy entendiendo sobre Einstein y Darwin creo que podemos decir que ambos tuvieron la inmensa virtud de de demoler los muros culturales que confinaban el pensamiento humano en dos campos esenciales. ¿es cierto?



  • Siul.- Es muy correcto lo que dices, Darwin fue una de las personas que junto con Lamarck cambaron el paradigma de pensamiento existente sobre la vida. Darwin es la clave del abandono masivo a lo largo de los últimos 150 años de las doctrinas creacionistas, actualmente redenominadas como “diseño inteligente”, que colisionan con el mito impuesto desde la gran mayoría de las creencias religiosas monoteístas. Darwin supo sufrir la soledad de quien pensaba diferente a aquello que era doctrina tanto de los poderes religiosos, como políticos y sociales, fue valiente al presentar su obra magna “la evolución de las especies” y toda la humanidad está en deuda con él ya que abrió un camino de pensamiento de impresionante calado. El de Einstein es otro caso, corría el inicio del siglo XX y el matemático y geógrafo francés Poincarrè estaba en condiciones de formular la teoría de la relatividad pero no lo hizo porque no pudo superar la restricción mental del absoluto, para él, como para todos, con la excepción de Einstein, era absurdo pensar que el absoluto del tiempo o de las demisiones físicas no existiera, no cruzó la barrera del conocimiento establecido y no tuvo la gloria de abrir nuevos caminos al pensamiento científico y filosófico. Una lección que han dejado estos dos grandes sabios es la de animarnos a adentrarnos en el camino intelectual del futuro rompiendo los muros que lo encorsetan. Un pensamiento que nos asalta después de leerles es que “siempre hay algo sabio esperando detrás de la puerta y a ello solo se llega abriéndola”.




  • Anit.- Esto que comentas sí que es interesante para nosotros como trabajadores que somos, así que ¿por qué no me comentas cómo ves la globalización y la forma de trabajar en las fábricas del futuro?




  • Siul.- Lo veo muy diferente al estado actual. En lo referente a la globalización pienso que por causa de la crisis financiera global y de la sostenibilidad está viniendo una post globalización, de hecho ya está aquí, que la podemos resumir en R= aB + bRS + cS como contrapunto al sistema actual de R = B o su equivalente Resultados igual a Beneficios. En la postglobalización el resultado será consecuencia de la medición combinada de Beneficios (B), Responsabilidad Social (RS) y Sostenibilidad (S) afectada cada uno por un factor debiendo de ser la suma de los tres factores igual a la unidad.




  • Anit.- Pero esto significa que hay que diseñar un mecanismo sobre el cómo medir, evaluar, verificar y auditar el impacto de la RS y de la S en las cuentas de resultados de las empresas. Se me ocurre que quién en estos días estuviera implantada esta forma de entender la empresa postglobal quizás se hubiera encontrado otra solución al problema que actualmente enfrenta a la industria farmacéutica con el gobierno griego y que quizás se extienda a otros países.




  • Siul.- Correcto, al final llegaremos a que el paradigma del concepto empresarial deberá cambiar si queremos sobreponernos sin sobresaltos a las crisis de distinto origen pero simultaneas que atenazan a la sociedad de hoy.




  • Anit.- Esperemos que así sea ya que de lo contrario mal vamos a estar. Antes citabas algo sobre la forma de trabajar en las fábricas del futuro.




  • Siul.- Cierto, creo que el trabajo presencial en las fábricas lleva camino de tener sus días contados, no quiero decir que sea tema de hoy o mañana pero viéndolo con perspectiva de tiempo histórico así será y aquí, como homo economicus que somos, nos distanciaremos de Darwin ya que será una evolución diseñada por los humanos, será una actuación finalista no adaptativa que obligará a que el entorno, el ecosistema, se adapte al ser vivo; justo al revés de lo que ocurre en la naturaleza. La propuesta para la forma de trabajar en la fábrica del futuro es P(1-n).S(1-5).I.S.LD.S.SRT que significa:
  1   2   3   4

similar:

Las líneas que a continuación esperan ser leídas representan la visión, que para alguno de los lectores puede ser tildada de heterodoxa, del mundo de la empresa iconA pesar de su ubicuidad en el mundo actual, todo el proceso que ha...

Las líneas que a continuación esperan ser leídas representan la visión, que para alguno de los lectores puede ser tildada de heterodoxa, del mundo de la empresa iconLas mutaciones pueden ser heredadas o pueden no ser heredadas. Con...

Las líneas que a continuación esperan ser leídas representan la visión, que para alguno de los lectores puede ser tildada de heterodoxa, del mundo de la empresa iconLas mutaciones pueden ser heredadas o pueden no ser heredadas. Con...

Las líneas que a continuación esperan ser leídas representan la visión, que para alguno de los lectores puede ser tildada de heterodoxa, del mundo de la empresa iconDirección general de educación superior tecnológica
«Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser...

Las líneas que a continuación esperan ser leídas representan la visión, que para alguno de los lectores puede ser tildada de heterodoxa, del mundo de la empresa iconEs una empresa comercializadora de productos biotecnológicos y biológicos...

Las líneas que a continuación esperan ser leídas representan la visión, que para alguno de los lectores puede ser tildada de heterodoxa, del mundo de la empresa iconLa temática del liderazgo ha sido de las que mayor interés ha despertado...
«desde la hora de nacimiento, algunos hombres están señalados para obedecer y otros para mandar». Maquiavelo, en su obra de 1532...

Las líneas que a continuación esperan ser leídas representan la visión, que para alguno de los lectores puede ser tildada de heterodoxa, del mundo de la empresa iconLa salud (del latín salus, -ūtis) es un estado de bienestar o de...

Las líneas que a continuación esperan ser leídas representan la visión, que para alguno de los lectores puede ser tildada de heterodoxa, del mundo de la empresa iconRelación de líneas de investigación y temas sugeridos para ser delimitados...

Las líneas que a continuación esperan ser leídas representan la visión, que para alguno de los lectores puede ser tildada de heterodoxa, del mundo de la empresa iconObtener la mejor calidad de un forraje puede ser una tarea difícil...

Las líneas que a continuación esperan ser leídas representan la visión, que para alguno de los lectores puede ser tildada de heterodoxa, del mundo de la empresa iconPirámide de Maslow
«autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o b-needs). «La diferencia estriba en que mientras...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com