descargar 0.56 Mb.
|
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e InterdisciplinariosProgramación Científica 2011-2014![]() PLAN DE INVESTIGACION Título del plan de investigación del proyecto: Poder, participación social, cultura popular y educación permanente: procesos que condicionan la construcción de la demanda por educación de jóvenes y adultos en experiencias de diferente grado de formalización. Estudio de casos. Nombre del director y codirector/es: Sirvent, María Teresa y Llosa, Sandra Disciplina/área del proyecto: Educación Este proyecto es un estudio de caso en jurisdicciones seleccionadas de Ciudad de Buenos Aires. Se desarrolla prioritariamente como estudio de caso en Mataderos y Lugano, con el apoyo de un Convenio firmado entre la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (IICE) y el Club Atlético Nueva Chicago (CANCH - Depto de Educación y Cultura), en 2005 y renovado en el año 2008. Constituye la culminación de la investigación UBACYT iniciada en períodos anteriores a través de la implementación de doce subproyectos, razón por la cual se abarca un número mayor de páginas para dar cuenta de su desarrollo. Cada uno de los subproyectos aporta una perspectiva complementaria en el proceso de construcción del objeto científico y son parte de la creación de la trama conceptual holística a la cual nos referiremos más adelante. Asimismo, estos subproyectos han sido y siguen siendo importantes espacios de formación en investigación de una cantidad significativa de investigadores jóvenes y tesistas, integrándose varios de ellos a la propuesta de trabajo que aquí se presenta, ya como investigadores formados1. I. Estado actual del conocimiento sobre el tema Los proyectos UBACYT dirigidos por la Dra. Sirvent, desde su inicio en 1987 (F070, F191, TL45, F005 y F212) son pioneros en la construcción del objeto de estudio. Se destaca en este sentido, tanto la focalización del problema científico en el proceso de construcción de la demanda por educación permanente de los jóvenes y adultos de los sectores populares, como su enmarcamiento conceptual. Por tanto, la producción científica desarrollada por el propio equipo constituye el núcleo central del estado actual del conocimiento sobre el tema. Si bien existen antecedentes de otros autores, tal como presentaremos, se trata de estudios previos referidos a conceptos aislados pero no a su articulación en relación con los procesos estudiados. Esta producción propia resulta entonces antecedente obligado para la elaboración del estado del arte de otras investigaciones; incluso algunos de los autores que mencionaremos como antecedentes nacionales e internacionales, tales como Bélanger o Riquelme, se han basado a su vez en nuestros trabajos, señalando su carácter innovador. El carácter original y pionero de nuestras producciones está dado por la elaboración de las definiciones teóricas y operacionales que hacen a nuestra perspectiva teórica de la demanda así como a la articulación de la trama de conceptos que le sirve de encuadre. Esta perspectiva implica, por un lado, proponer una triple conceptualización de la DEMANDA EDUCATIVA: POTENCIAL, EFECTIVA Y SOCIAL2 y por otro, concebir la demanda como un proceso de construcción individual y social, referido a la conversión de la demanda potencial en efectiva y social. La trama construida a lo largo de la trayectoria de Sirvent en investigación social, ha posibilitado articular variables de nivel macro (factores históricos, sociales, económicos y políticos) con variables micro, desde mediados de la década del ’70 (Sirvent, 1978, 1981, 1984, 1985, 1986a y b, 1989, 1995, 1999, Sirvent y Brusilovsky, 1983). Estas investigaciones focalizadas en el estudio de la participación social fueron abriendo interrogantes y nuevas problematizaciones sobre los procesos de participación social y los mecanismos de poder, en relación con el estudio de las necesidades, los intereses y la construcción de demandas sociales en los sectores populares. Esta perspectiva conceptual se apoya en una teoría integral y sistémica de las necesidades e intereses objetivos y subjetivos (Sirvent, Clavero y Feldman, 1990). El punto de partida de la investigación que prevemos culminar a través de este Plan de Trabajo, se ha apoyado en el estudio censal sobre la situación de pobreza educativa de la mayoría de la población de 15 años y más. Esta situación ha sido analizada a través de la construcción del concepto de nivel educativo de riesgo y la validación continua del principio de avance educativo en educación. Se ha buscado desentrañar, a través de los subproyectos que venimos desarrollando desde períodos anteriores, la caja negra de los procesos históricos, sociales e individuales que dan cuenta de la reproducción o ruptura del principio de avance o ventaja acumulativa. Para abrir esta caja negra se muestra la fertilidad teórica y empírica de concebir la demanda por educación permanente, no como un hecho dado, sino como un proceso de construcción individual y social, relacionado con el reconocimiento de necesidades individuales y colectivas, su conversión en demanda efectiva o social y su transformación en cuestión de tratamiento institucional o político. Este esquema conceptual se enmarca en los conceptos vertebrales de: Educación permanente y grados de formalización, Educación Popular, Múltiples pobrezas y mecanismos de poder, Participación social real y simbólica y Cultura Popular. Este marco teórico que se fue elaborando a lo largo de nuestras investigaciones provee de una serie de conceptos y de hipótesis sobre la demanda educativa, las variables estructurales y las trayectorias de vida - educativas, familiares, migratorias, laborales y de participación social- que van marcando hitos o “nodus” de decisiones educacionales en la historia de vida de los individuos y grupos. La biografía educativa se ha delineado como uno de sus conceptos teóricos claves. Dicho concepto ilumina la posibilidad empírica de captar en la vida de los individuos y grupos el procesamiento individual y colectivo de un contexto histórico en relación con las decisiones educativas. La naturaleza teórica de este concepto nos enfrenta con desafíos metodológicos centrales para la identificación de los indicadores y de los observables empíricos consistentes, desde una perspectiva epistemológica. En respuesta a estos desafíos estamos probando la validez de un diseño de triangulación metodológica que combina momentos de análisis cuantitativos y cualitativos con instancias participativas de investigación. Los resultados obtenidos hasta el momento nos han permitido avanzar en la validación de la fertilidad teórico-empírica de este concepto para describir, explicar y comprender los complejos factores y procesos individuales y grupales que están implicados en la conversión de una demanda potencial en demanda efectiva y social referida a la educación permanente de jóvenes y adultos. Por su parte, el concepto de demanda social implica también una innovación conceptual, inscripta en una perspectiva de sociología política de la educación permanente. Refiere como unidad de análisis a un sujeto colectivo, a diferencia del análisis de la demanda potencial y de la demanda efectiva que presupone una unidad de análisis individual. Se ha evidenciado, a través de nuestra investigación en los períodos previos, que también involucra un proceso histórico, social y psicosocial de construcción. Se ha ampliado y profundizado, además, el estudio del contexto de descubrimiento en el que se inscribe este plan de trabajo, analizando los hitos históricos que marcan el fenómeno de las múltiples pobrezas: 1984-1989, período de la recuperación democrática; 1990-2001, consolidación del neoconservadurismo y el neoliberalismo; 2001 hasta el presente, marcado por las contradicciones del espacio de la cultura popular. Este estudio contribuye a identificar los factores sociohistóricos que permiten comprender, en parte, los procesos que facilitan o inhiben la construcción de una demanda social e individual por educación permanente, reforzando así la articulación entre los subproyectos. Desde el abordaje metodológico del proyecto, también se aportan perspectivas consideradas innovadoras. En primer lugar, sobre la base de los previos aportes de Sirvent a la construcción teórica, epistemológica y metodológica de la fundamentación de la Investigación Acción Participativa (IAP) (Sirvent, 1981, 1989, 1994, 1999), se avanza en cuanto a los procedimientos para su validación. En segundo lugar, se innova en cuanto a la nominación de los modos de verifi-cación, de generación conceptual y participativo, en términos de la articulación y consistencia entre las dimensiones epistemológicas de los paradigmas en ciencias sociales, los postulados de lógicas de investigación diferenciada y su traducción en procedimientos metodológicos que hacen a diferentes perfiles de la construcción del objeto científico. A continuación se señalarán entonces, en primer lugar, los trabajos de otros investigadores, que amplían y actualizan el estado del arte ya presentado en nuestros proyectos UBACYT anteriores y en segundo lugar, la producción científica de estos proyectos UBACYT bajo la dirección de Sirvent, en sus principales publicaciones (dada la limitación de espacio). Estos antecedentes aportan tanto a aspectos sustantivos como a aspectos metodológicos. 1. Trabajos publicados por otros autores, relacionados con el tema de estudio: a) Aspectos sustantivos: Varios especialistas han dado cuenta del escaso desarrollo de investigaciones que, compa-rativamente, se han realizado en materia de educación de adultos desde una perspectiva de educación permanente, frente a la preeminencia de estudios referidos al sistema escolar (Titmus, 1989; Rubenson, 1989; Gajardo, 1983). Y aún dentro del estrecho conjunto de investigaciones referidas a la EDJA, tal como señala Dominicé (1985), son más frecuentes los trabajos sobre la función económica de la capacitación laboral o profesional, que aquellos que indagan en las características de las poblaciones que participan en acciones de EDJA, en sus expectativas o en la especificidad de sus aprendizajes. La construcción del Estado del Arte permite sostener que el objeto problema de este proyecto de investigación, se inscribe en un área en la cual la producción de conocimiento científico es relativamente reciente y aún no cuenta con un corpus teórico-empírico consolidado ni integrado. Debido a esto, los antecedentes refieren sólo de manera parcial y aislada a diversos factores y aspectos relacionados con la construcción del objeto en estudio:
Un aspecto psicosocial de particular relevancia para nuestro proyecto refiere al estudio de las representaciones sociales (Moscovici, 1979, 1991, 2003; Moscovici y Doise, 1991; Farr, 1996; Jovchelovitch y Guareschi, 1994; Pereira de Sá, 1996; Spink, 1995; Jovchelovitch, 2000; Jodelet, 2005; Castorina, 2003, 2005). A pesar del extenso desarrollo de esta línea de investigación, aún en el campo educativo, no se registran estudios enfocados en su relación con las condiciones que intervienen en la construcción de demandas por EDJA. De manera más específica, el subproyecto abocado al estudio de la representación de la propiedad de la tierra en jóvenes y adultos en condiciones educativas de riesgo (Tesis de A. Fernández) se nutre de antecedentes sobre el concepto de propiedad y cómo estudiarla (Godelier, 1974; Grossi, 1992; Hobsbawn, 1979; Villaverde, 1988; Dagotto, 2005; Moriceau y Postel-Vinay,1992; Congost, 2005).
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio es la ciencia que estudia los cambios físicos que se producen... | ![]() |