BIBLIOGRAFÍA DE OTROS AUTORES CITADOS EN EL ÍTEM ANTECEDENTES
Aguilar, S. (2001). Movimientos Sociales y cambio social. ¿Una lógica o varias lógicas de acción colectiva? Revista Internacional de Sociología. Tercera Época, nº 30.
Aiello, M. (2003): Dificultades en el aprendizaje de la metodología de la investigación en el aula universitaria. Tesis de Maestría en Didáctica. UBA.
Alheit, P. (1994a) Taking the knocks. Youth unemployment and biography: a qualitative analysis. Londres: Casell.
Alheit, P. (1994b). The “Biographical Question” as a Challenge to Adult Education. International Review of Education, Vol. 40, Nº3-5.
Ampudia, M. (2008). El sujeto de la educación para jóvenes y adultos. Territorialización y desterritorialización de la periferia. En R. Elisalde y M. Ampudia (comp.), Movimientos Sociales y Educación. Teoría e historia de la educación popular en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Ed. Buenos Libros.
Anguita, E. (2003), Cartoneros. Recuperadores de desechos y causas perdidas. Buenos Aires: Grupo Norma.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
ASIHVIF (2002). Chart’e del ASIHVIF. Présentation de l'association et orientations. Obtenido el 22-02-2007, de página web de la ASIHVIF (Association Internationale des Histoires de Vie en Formation) http://www.asihvif.com/index2.htm
Atkinson, R. (1998). The life story interview. Qualitative Research Methods, Vol. 44.
Barbier, R. (1977). El concepto de “implicación” en la investigación – acción en las ciencias humanas. En R. Barbier (ed.), La investigación – acción en una institución educativa. París: Gauthier-Villars. (Trad. por Muniz, M.I.)
Bélanger, P. (1994). Lifelong Learning: The dialectics of Lifelong Educations. International Review of Education, Vol. 40, nros. 3-5.
Belanger, P. y Tuijnman, A. (1997). New paterns of adult learning. A six country comparative studies. Gran Bretaña: Pergamon and Unesco Institute for Education.
Bélanger, P. y Valdivieso, S. (1997). The emergence of Learning Societies. Who participates in adult learning? Gran Bretaña: Pergamon and Unesco Institute for Education.
Bélanger, P. y Federigui, P. (2004). Análisis transnacional de las políticas de la educación y de la formación de adultos. La difícil liberación de las fuerzas creativas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Benveniste E. (1971). Problemas de lingüística general I y II. México: Siglo XXI.
Bertaux, D. (1988). El Enfoque Biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Cuadernos de Ciencias Sociales, Nº 18, Historia Oral e Historias de Vida. FLACSO. San José, Costa Rica.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
Bleichmar, S. (2009). Violencia escolar, de la puesta de límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires: Editorial Noveduc.
Boshier, R. (1971). Motivational orientations of Adult Education participant: a factor analytic exploration of Houle’s Typology. Adult Education Quarterly, 21 (2), 3-26.
Boshier, R. (1989). Participant motivation. En Titmus C. (ed.) Lifelong Education for Adults. An international handbook. New York: Pergamon Press.
Boshier, R. y Collins, J. (1985). Education Participation Scale factor struture and correlates for twelve thousand learners. International Jornal of Lifelong Education, Año 2, Nº2.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bron, A. (2002). Construction and Reconstruction of Identity through Biographical Learning. The Role of Language and Culture. ESREA Biography and Life History Network seminar on European perspectives on life history research: theory and practice of biographical narratives, Geneva; 7-10 March 2002. Brusilovsky, S. (1987) Formación de educadores populares en la universidad. Revista Argentina de Educación, Año V, N°9.
Brusilovsky, S. (1998). Recuperando una experiencia de democratización institucional y social: la extensión universitaria en la Universidad de Buenos Aires (1956-1966). Revista del IICE, Año VII, Nº12.
Brusilovsky, S. (2000). Extensión Universitaria y educación popular. Experiencias realizadas, debates pendientes. Buenos Aires: EUDEBA.
Brusilovsky, S. (2005). Políticas públicas en educación escolar de adultos. Reflexiones sobre la homogeneidad de la política educativa de los 90, una herencia para revertir. Revista del IICE, Año XIII, Nro. 23.
Brusilovsky, S. y Cabrera, M. E. (1999). Políticas actuales de educación de jóvenes y adultos. El lugar asignado a los educadores. Encuentro de Fin de Siglo, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.
Brusilovsky S. y Cabrera M. E. (2005). Cultura Escolar en Educación Media para Adultos. Una tipología de sus orientaciones. Revista Convergencia, Año 12, Nº 38.
Burgess, R. G. (1981). Objectives in teaching and using research methodology. The Journal of the British Sociological Association, Vol. 15 Nº 4.
Burgess, R.G. y Burner, M. (1981). Research Methodology Teaching. The Journal of the British Sociological Association, Vol. 15 Nº4.
Canteros, G. y Celman S. (2001) Gestión Escolar en condiciones adversas. Una mirada que reclama e interpela. Buenos Aires: Editorial Santillana.
Cardart (2000). O MST e a formacao dos sem terra: o movimento social como principio educativo. En Gentilli, P. y Frigotto G. (Comp.) La Ciudadanía Negada Políticas de exclusión en la Educación y el Trabajo. Bs.As.: CLACSO.
Castorina J. A. (2003) (comp.). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. Barcelona: Gedisa.
Castorina, J. A. (2000). El constructivismo hoy: el enfoque epistemológico y los nuevos problemas. En Ferreiro; A. Teberosky; J. Castorina y otros (eds), Sistemas de escritura, constructivismo y educación. Rosario: Homo Sapiens.
Castorina, J. A. (2005). Construcción conceptual y representaciones sociales. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Castorina, J. A. (2007). Cultura y conocimientos sociales. Desafíos a la psicología del desarrollo. Bs. As.: Aique.
Castorina, J. A.; Fernández, S. L.; Lenzi, A. M. (1996). Alcances del método de exploración crítica en psicología Genética. En J. A: Castorina, S. L. Fernández, A. M. Lenzi, H. Casávola, A. M. Kaufman G. y Palau (eds.) Psicología Genética. Alcances metodológicos e implicancias pedagógicas. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
Castorina, J. A. y Lenzi, A. (2000). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Barcelona: Gedisa.
Chasot, A. I. (2000). Sem Terra (ainda), mas com muita Educação. OSAL, Nº 2. Buenos Aires, CLACSO.
Chéné A. (1989). Analyse du récit de formation. En G. Pineau y G. Jobert, Les histoires de vie, Tomo II (133-142). París: L’Harmattan. (Trad. por L. Thouyaret, en mimeo).
Chosson, J. F. (2001). Retratos de formadores. Cuadernillo de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: OPFYL, UBA.
Congost, R. (2005). Leyes liberales, desarrollo económico y discursos históricos. El test de los propietarios prácticos. En A. Reguera (comp.) Los rostros de la modernidad. Vías de transición al capitalismo. Europa y América Latina ss. XIX-XX, Rosario: Prohistoria Ediciones.
CREA (Centre de Recerca en Educació de Persones Adultes) (1998). Participación y no participación en educación de personas adultas en España. Un enfoque comunicativo y crítico en investigación. Educação & Sociedade, 19 (63), 153-173.
Cropley A. (1989). Factors in Participation. En C. Titmus (ed.) Lifelong Education for Adults. An international handbook. New York: Pergamon Press.
Dagotto, R. (2005). Tenencia de la tierra. Mimeo. Centro Latinoamericano para el desarrollo rural.
De Villers, G. (1990). Relatos de historia de vida en formación de adultos. Obtenido el 18-12-2006, en http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/index.html
Denzin N. (1978). The research act. New York: Mac Graw Hill Book Company
Denzin, N. (1989). Interpretative Biography. Qualitative Research Methods, 17. Newbury Park: Sage Publications.
Dominicé, P. (1985). O que a Vida lhes Ensinou. En A. Nóvoa. y M. Finger (Org.) O Método (Auto)biográfico e a Formação (pp. 131-153). Lisboa: Depto. de Recursos Humanos do Ministério da Saúde.
Dominicé, P. (1990). L'histoire de vie comme processus de formation. París: Edition L'Harmattan.
Dominicé, P. (2004). A quoi sert la formation continue universitaire? Que pensent les professionnels de l'interaction entre formation et emploi? Synthesis PNR 43; 22. Obtenido el 14-12-2005, de http://www.infopartner.ch/skbf-csre/div/NFP43/Dominice.pdf
Dos Santos, G. (2003). Quando adultos voltam para a escola: o delicado equilíbrio para obter êxito na tentativa de elevacao da escolaridade. En L. Gomes Soares, Aprendendo com a diferenca. Estudos e Pesquisas em Educacao de Jovens e Adultos (pp. 11-38). Belo Horizonte: Autêntica.
Elisalde R. (2008). Movimientos sociales y educación: bachilleratos populares en empresas recuperadas y organizaciones sociales. Experiencias pedagógicas en el campo de la educación de jóvenes y adultos. En R. Elisalde R. y M. Ampudia (comp.) Movimientos Sociales y Educación. Teoría e historia de la educación popular en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Ed. Buenos Libros.
Fajn, G. y otros (2003). Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Colombia: Siglo XXI.
Farr, R. (1996). As raizes da la psicologia social moderna. Petrópolis: Vozes.
Fernández, A.M. y colaboradores (2006) Política y subjetividad: Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón.
Ferreiro, E. (1983). Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones del sistema de escritura. Cuaderno de Investigaciones Educativas Nº 10, Departamento de Investigaciones Educativas, México.
Ferreiro E. (1986). La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización. En E. Ferreiro (ed.), Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Ferreiro, E. coord. (1989). Los hijos del analfabetismo. Propuestas para la alfabetización escolar en América Latina. México: Siglo XXI editores.
Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ferreiro E. y Teberosky A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI editores.
Ferreiro, E y Goméz Palacio, M. (1982). Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, fascículos 1 al 5. Dirección General de Educación Especial. México: SEP-OEA.
Fradkin, R. (2003) Cosecharás tu siembra. Notas sobre la rebelión popular en Argentina de diciembre 2001. Buenos Aires: Prometeo.
Franzante, B. (2008). Los jóvenes y adultos mayores de 25 años sin estudios secundarios completos en la Universidad en búsqueda de una nueva chance educativa. Un estudio cualitativo. Tesis de Maestría (Dir. S. Llosa), no publicada. Maestría en Salud Mental UNPA-UARG.
Freidin, B. (1999) El uso del enfoque biográfico para el estudio de las experiencias migratorias femeninas. En Sautú, R. (comp.) El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Edit. de Belgrano Universidad de Belgrano.
Gajardo, M. (1983). Educación de adultos en América Latina. Problemas y tendencias (aportes para un debate). Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.
García Huidobro, J. E. (1985a). Educación de adultos: necesidades y políticas. Puntos para un debate. Santiago de Chile: CIDE.
García Huidobro, J. E. (1985b). La relación educativa en proyectos de educación popular. Análisis de quince casos. En Gajardo M. (Comp.) Teoría y Práctica de la Educación Popular. México: PREDE-OEA.
García Negroni, M. M. y Tordesillas, M. (2001). La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid: Gredos.
Giarraca, N. y Wahren, J. (2005). Territorios en disputa: Iniciativas productivas y acción política en Mosconi. OSAL, Año VINº 16, Buenos Aires: CLACSO.
Giarracca, N. (2001). Protesta Social en Argentina. Buenos Aires: Alianza.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory. Strategy for qualitative reasearch. New York: Aldine Publishing Company. (Trad. por Cátedra Invest. y Estadística Educ. I; Prof. Sirvent, 2004).
Gluz, N. (2007). Política y subjetividad: debates desde las experiencias educativas alternativas. Série Cadernos ANPAE nº 4, Porto Alegre, Brasil. ISSN 1677-3802.
Godelier, M. (1974) Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. España: Siglo XXI.
Grossi, P. (1992). La propiedad y las propiedades. Un análisis histórico. Madrid: Civitas.
Harnecker, M. (2002). Sin tierra. Construyendo el movimiento social. España: Siglo XXI Ed.
Havighurst, R. J. (1957). Human development and Education. New York: Green and Co.
Hernández, I. y otros (1985). Saber popular y educación en América Latina. Bs. As.: Ed. Búsqueda – CEAAL.
Hobsbawn, E. (1979). Formaciones económicas precapitalistas. Barcelona: Crítica, Grupo editorial Grijalbo.
Huberman, M. (2005). Trabajando con narrativas biográficas. En H. McEwan y K. Egan (eds.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 183-235). Buenos Aires: Amorrortu.
Jick T. (1994). "Mezclando métodos cuantitativos y cualitativos: la triangulación en acción", versión traducida en Metodología de investigación cualitativa; Documentos de Trabajo Nº5. IICE/UBA.
Jodelet, D. (2005) Loucuras e representaçoes sociais. Petrópolis: Vozes.
Johnstone, J. y Rivera, R. (1965). Volunteers for Learning: A Study of the Educational Pursuits of American Adults. Chicago: Aldine.
Josso, M. C. (1999). História de vida e projeto: a história de vida como projeto e as “historias de vida” a servicio de projetos. Educacao e Pesquisa, Vol. 25, Nº002. Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil.
Jovchelovitch, S. (2000). Representaçoes sociais e esfera pública. A contruçao simbólica dos espaços públicos no Brasil. Petrópolis: Vozes.
Jovchelovitch, S. y Guareschi, P. (orgs.) (1994). Textos em representações sociais Brasil: Vozes.
Langness, L. y Frank, G. (1981). Lives an Anthropological Approach to Biography. California: Chandler and Sharp.
Le Grand J. (2000) Définir les histoires de vie Sus et insus "définotionnels. Revue internationale de psychosociologie Nº14
Magrassi, G. y Rocca, M. (1986). La “historia de vida”. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Manzano, V. (2006). Formación de dirigentes, jerarquía y disciplina en organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires: un enfoque antropológico de los movimientos sociales. Avá (Posadas), no.9, p.77-92.
Massetti, A. (2004). Piqueteros, protesta social e identidad colectiva. Buenos Aires: De las Ciencias.
Massi, M. P. (2000). Identidad, alteridad y polaridad. Una aproximación al análisis del discursos autobiográfico televisivo. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad; Lenguaje y contexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, Vol. II, Nº4. Buenos Aires: Gedisa.
Michi, N. (2008). Una mirada sobre el El Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) y la educación. En Movimientos sociales y Educación, Teoría y debate de la educación popular. R. Elisalde y M. Ampudia (Comp.). Buenos Aires: Edit. Buenos Libros.
Moriceau, J. y Postel-Vinay G. (1992). Ferme, entreprise, famille. Grande exploitation et changements agricoles, XVIIe.-XIXe. siecles, París: EHESS.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Moscovici, S. (1991). Introducción. En S. Moscovici, Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes; Individuos y grupos (pp. 17-37). Barcelona: Paidós.
Moscovici, S. (2003). La presentación de las representaciones sociales: Diálogo con Serge Moscovici. En J. A. Castorina (comp.), Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos (pp. 111-152). Barcelona: Gedisa.
Moscovici S. y Doise W. (1991). Dissensões e consenso. Uma teoria geral das decisões colectivas. Lisboa: Livros Horizonte.
Nie, N. (1986). Statistical Package for the Social Sciencies. USA: Mc. Graw Hill Book Company.
Núñez Cubero, L., Bisquerra Alzina, R., González Monteagudo, J. y Gutiérrez Moar, M. C. (2006). Emociones y educación: una perspectiva pedagógica. En J. García Carrasco, L. Núñez Cubero, J. Asensio y J. Larrosa, La vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana (pp. 171-222). Barcelona: Ariel.
Núñez Hurtado, C. (1986). Educar para transformar. Transformar para educar. México: Ed. Humanitas.
Núñez Hurtado, C. (2000). ¿Refundamentación de la Educación Popular? Revista La Piragua, Nº 18, CEAAL.
Ortiz B. (2008). Participación y poder: el reconocimiento de la necesidad de participación de padres y maestros en la escuela de un barrio de Resistencia (Chaco). Tesis de Maestría en Política y Gestión de la Educación Universidad Nacional de Luján (Directores: Dra. M. T. Sirvent y Dr. F. Beltrán LLavador).
Pain, A. (1992). Educación informal. El potencial educativo de las situaciones cotidianas. Bs. As.: Nueva Visión.
Parisí, A. (coord.): Acevedo, P.; Bracaccini, J.; Cipolloni, O.; Peralta, M. I. (1996). Nuevos sujetos sociales: Identidad y cultura. Buenos Aires: Servicio a la Acción Popular - Espacio editorial.
Park, P. (2000). Las bases epistemológicas de la investigación participativa. II Congreso Internacional de Educación. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
Pereira de Sá, C. (1996). Núcleo Central das Representações sociais. Petrópolis: Vozes.
Piaget, J. (1996). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.
Pineau, G. (1994). Histories de vie et formation de nouveaux savoirs. International Review of Education, Vol. 40 Nº 3-5.
Pineau, G. y Jobert, G. (1989) Les histoires de vie. Paris: Ed. L’Harmattan.
Pineau, G. y Marie-Michéle (1983). Produire sa vie: Autoformation et autobiographie. Montreal: Éd. Saint-Martin.
Quiroga, A. P. de y Racedo, J. (1998). Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Racedo, J. (2000). Crítica de la vida cotidiana en comunidades campesinas. Doña Rosa, una mujer del noroeste argentino. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Rebón, J. (2004). Desobedeciendo el desempleo. Serie Cuadernos de Trabajo Nº 2, Ediciones PICASO/ La Rosa Blindada, Buenos Aires.
REDALF (1991). Investigación sobre Educación Básica de Adultos. Informe Final Seminario Taller Regional REDALF, Guatemala: UNESCO/OREALC.
Reguera, A. (2006). Patrón de Estancias. Historia de una familia, historia de una empresa. Buenos Aires: Eudeba.
Rigal, L. (1987). En torno al proceso grupal: reflexiones e interrogantes. Buenos Aires: CIPES.
Rigal L. (2001). La investigación participativa: algunas reflexiones epistemológicas y metodológicas. Buenos Aires: Mimeo.
Rigal, L. (2005). El sentido de la producción de conocimientos para la práctica social: los desafíos que plantea el surgimiento de nuevos actores sociales. En Pensar la ciencia II. Bs. As.: Biblioteca del Congreso de la Nación.
Rigal, L. (2010). Gramsci, Freire y la Educación Popular: A propósito de los nuevos movimientos sociales. Mimeo
Riquelme, G. (2003). Educación superior, demandas sociales, productivas y mercado de trabajo. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Riquelme, G. (2005). Educación y distribución del gasto social en la Argentina. Jornadas El Plan Fénix en vísperas del segundo centenario, Buenos Aires, Argentina.
Riquelme, G. y Herger N. (2009) Deuda social con la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Estimación de recursos necesarios. Uruguay: GEO / ICAE.
Rodríguez, M. C. (2004). Nuevos Movimientos Sociales. Revista Electrónica de Crítica Social, Nº4, Publicación del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, http:// www.argumentos.fsoc.uba.ar
Rubenson, K. (1989). Adult Education Research: General. En C. Titmus (ed.) Lifelong Education for Adults. An international handbook. New York: Pergamon Press.
Sautu, R. (comp.) (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Edit. De Belgrano Universidad de Belgrano.
Schuster, F. (2005). Izquierda política y movimientos sociales en Argentina. En P. Barret, D. Chávez y E. Rodríguez (eds.) La nueva izquierda en América Latina. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Simpson, J. A. (1972). L’éducation des adultes en Europe et ses perspectives. Strasbourg: Conseil de l'Europe.
Souto, M. (2000). Las formaciones grupales en la escuela. Buenos Aires: Paidós Educador.
Spady, W. y Creenwood, D. (s/f) Ejemplo de Path Analisis. Circulación para uso interno del Departamento de Investigaciones M.S.A.S.
Spink, M. J. (1995). O conhecimento no cotidiano. As representações sociais na perspectiva da psicologia social. Brasil: Editora Brasiliense.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Svampa, M. (2003). Entre la ruta y el barrio. Buenos Aires: Biblos.
Sverdlik I. y Costas, P. (2008). Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales. En Las luchas por el derecho a la educación en América Latina. Serie Ensayos & Revistas Nº 30, Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires.
Titmus, C. (1989). Adult Education Research: Western Europe. En C. Titmus (ed.), Lifelong Education for Adults. An international handbook (pp. 517-519). New York: Pergamon Press.
Torres, R. M. (1988). Discurso y práctica en Educación Popular. Quito, Ecuador: Ciudad.
Vasilachis de Gialdino (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.
Villaverde, M. J. (1988). Estudio preliminar en Rousseau J. (1993) El Contrato Social. Buenos Aires: Altaza.
Watson, L. y Watson-Franke, B. (1985). Interpreting Life Histories. An Anthropological Inquiry. New Brunswick: Rutgers University Press.
West, L.; Merrill, B.; Alheit, P.; Bron, A.; Anderson, A. S. y Ollagnier, E. (2007). Biographical methods and their development in different national contexts. En L. West, P. Alheit, A. Anderson & B. Merril, Using Biographical and Life History Methods in study of Adult and Lifelong Learning. New York: Peter Lang/ESREA. Obtenido el 15-05-2006, de: http://www.edst.educ.ubc.ca/courses/EDST508C_972
William, L. (2000). Investigación, Poder y Participación. II Congreso Internacional de Educación; Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Wiñar, D. (2000). Políticas Públicas de Formación Laboral. El caso del sector educación de la Ciudad de Buenos Aires. Univ. Nac. de Luján - Dpto. de Educación - División Educ. de Adultos
Wolf, M., (2007). Informe del proyecto de investigación “Alcances de un programa de capacitación laboral para jóvenes” Tesis de maestría en Gestión de la Educación de la Universidad de San Andrés. Dir.: C. Jacinto.
Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. OSAL, No. 9. Bs. As., CLACSO.
Producciones de los miembros del proyecto UBACYT en documentos de transferencia para las instancias participativas. Boletines de las sesiones de las sesiones de retroalimentación con los grupos involucrados en la investigación:
Boletín IDA Y VUELTA Antes ustedes nos contaron.... Ahora le contamos nosotros. Síntesis de la Primera reunión de "Ida y Vuelta" , sesión de retroalimentación sobre participación, organización social y aprendizajes sociales destinada a líderes de instituciones barriales y movimientos sociales de Villa 15. Elaboración del equipo de la cátedra de Educación No formal de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA: Sandra Llosa, Claudia Lomagno y alumnos con la coordinación de María Teresa Sirvent (mayo 2002).
Documento IDA Y VUELTA · Síntesis de las sesiones de retroalimentación sobre problemáticas de la Educación de Jóvenes y Adultos realizada con docentes, directivos y supervisores de la escuela media de adultos del barrio de Mataderos (CENS Nro. 2) y el equipo docente y alumnos de la cátedra de Educación No formal de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA con la coordinación general de M.T.Sirvent (octubre-diciembre 2002). Polideportivo del Club Nueva Chicago - Mataderos 5 de diciembre de 2002.
Documento síntesis de la reunión "IDA Y VUELTA" de retroalimentación realizada con vecinos de Villa 15, coordinadores del Centro Popluar Mataderos, coordinadores del grupo de adolescentes y el equipo docente y alumnos de la cátedra de Educación No formal de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA con la coordinación general de M.T.Sirvent . 9 de diciembre de 2003.
Boletín "Memorias para seguir caminando" en versiones diferenciadas para los líderes institucionales y las familias participantes en las sesiones de retroalimentación realizadas en la experiencia de Diagnótico Socio-Cultural Participativo en Villa 15 (Merendero Frutos de la Unidad) producida por el grupo de Educación Popular del Centro Cultural de la Cooperación con la coordinación de Sandra Llosa, Claudia Lomagno y María teresa Sirvent.
Documento Síntesis de la Reunión de "IDA Y VUELTA" con miembros el Movimiento Barrios de Pie, de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Liniers, Villa Luro y Mataderos, y equipo docente y alumnos de la Cátedra de Educación No Formal de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (CENS N° 2 – Club Atlético Nueva Chicago; 4 de diciembre 2004). Documento elaborado por equipo docente y alumnos de la Cátedra de Educación No Formal; coordinación general Sirvent M.T., Llosa S. y Lomagno C. Pág. 1-20.
Boletín Primera Reunión de “ida y vuelta” Cuatro historias distintas... muchas cosas en común. Documento elaborado por equipo docente y alumnos de la Cátedra de Educación No Formal de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; coordinación general Sirvent M.T., Llosa S. y Lomagno C.. 2005
¿Cuál es la situación educativa de los Jóvenes y Adultos en nuestro país? Materiales para la Reflexión. Cuadernillo de Trabajo para la Reunión de Presentación entre los Jugadores Residentes del Club Atlético Nueva Chicago y el equipo de investigación de la Universidad de Buenos Aires dirigido por María Teresa Sirvent (Beca estímulo de Malena Ladizesky). 2005.
¿Cómo se juntan el Mundo del Fútbol con el Mundo de la Educación? Materiales para la Reflexión. Apuntes de la Reunión realizada el jueves 8 de diciembre de 2005 en el Polideportivo del Club Atlético Nueva Chicago. (Beca estímulo de Malena Ladizevsky)
Volver a la Escuela Documento de la reunión con el Cens Nro 2 de Mataderos en el Polideportivo del Club Nueva Chicago 17 de Noviembre del 2005
“Educación de Jóvenes y Adultos en un contexto de múltiples pobrezas” Mercedes Septiembre 2005. Documento elaborado sobre la base de la Conferencia a cargo de la Dra. María Teresa Sirvent en el 35 Aniversario del CENS Nro. 451 de la localidad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires
Boletín: “...Construyendo puentes...”. Síntesis de la reunión de “ida y vuelta” (11 de noviembre de 2005), con miembros de las siguientes instituciones y movimientos sociales: Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Mataderos, Liniers y Villa Luro, Centro Popular Mataderos, Comedor “Frutos de la Unidad”, Comisión de Cultura del Club Nueva Chicago, Centro CONVIVEN, Cooperativa de Cartoneros CERBAF, CENS Nº 452 y equipo docente y alumnos de la Cátedra de Educación No Formal de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2006.
¿Cómo se juntan el Mundo del Fútbol con el Mundo de la Educación? ¿Qué se puede hacer para que jugar al futbol y estudiar sea cada vez más fácil? Materiales para la Reflexión. Algunas Reflexiones y Propuestas elaboradas colectivamente por el Grupo de Jugadores que viven en la Pensión del CANCH, con el apoyo del Equipo de Investigación del Programa de Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, dirigido por la Dra. María Teresa Sirvent. (Beca estímulo de Malena Ladizesky)
Boletín “Encuentro entre el Club Atlético Nueva Chicago y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires” Elaborado por María Teresa Sirvent. Diciembre 2006
Boletín de la reunión del 11/11/2006. Síntesis de la reunión de “ida y vuelta”, destinada a miembros de instituciones: Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Mataderos, Liniers y Villa Luro, Centro Popular Mataderos, Comedor “Frutos de la Unidad”, Comisión de Cultura del CANCH, Centro CONVIVEN, Cooperativa de Cartoneros CERBAF, MTD de La Matanza, Asociación Civil Mataderos Cultura y equipo docente y alumnos de la Cátedra de Educación No Formal – Fac. de Filosofía y Letras UBA; coordinación general Sirvent M.T., Llosa S. y Lomagno C. Buenos Aires, 2007.
Materiales de Comunicación y Educación Popular: Invitaciones y síntesis de las reuniones, realizadas mensualmente para las organizaciones y movimientos sociales participantes del Proyecto UBANEX (2007-2008) (Llosa en colaboración)
“Fútbol y escuela: ¿mundos incompatibles? Algunas ideas para la reflexión y la acción”. Material elaborado a partir de un trabajo realizado con los jugadores de las divisiones inferiores del Club Atlético Nueva Chicago que vienen del interior del país y viven en la pensión del club (Beca Estímulo Malena Ladizesky 2005-2006, Dirección: Dra. María Teresa Sirvent y Dra. Patricia Sarlé). Programa “Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente: la educación de jóvenes y adultos más allá de la escuela” (Dir.: Dra. M.T. Sirvent) (IICE – FFyL – UBA), 2009.
ANEXO I
Modelo Teórico Path
 ANEXO II
Objetivos de las Tesis Doctorales que hacen a la construcción de nuestro objeto de estudio
“La representación de la propiedad de la tierra en jóvenes y adultos en condiciones educativas de riesgo, en organizaciones barriales y movimientos sociales emergentes. Estudio de casos en Mataderos y Lugano (Villa 15)”: Tesis Doctoral de Andrea Fernández (Dir. M. T. Sirvent). Teniendo como parte de sus nutrientes una Tesis de Maestría, este proceso de investigación doctoral se inició en el UBACYT actualmente en desarrollo, lográndose construir una trama conceptual que articula todas las categorías identificadas, a partir de la elaboración de una categoría de un mayor grado de abstracción, que da cuenta del núcleo figurativo de la representación estudiada: “la ilusión – desilusión del sueño de la tierra y la casa propia”.
En el período de este nuevo Plan de Trabajo se prevén los siguientes objetivos:
Construir el argumento central de la tesis, teniendo en cuenta la articulación del núcleo figurativo arriba mencionado con una de las tramas conceptuales vertebrales del Proyecto UBACYT que hace referencia a los hitos históricos del devenir de las múltiples pobrezas, dando cuenta específicamente de los factores facilitadores e inhibidores de la representación social de la propiedad de la tierra, en relación con la capacidad de participación social de los jóvenes y adultos en las decisiones que afectan su vida cotidiana (entre ellas, aquellas referidas a lo educativo).
Implementar instancias mínimas de participación: sesiones de retroalimentación;
Revisar y ampliar los procedimientos de validación del proceso de investigación realizado: Historia natural, procedimientos de triangulación, instancias colectivas de retroalimentación;
Elaborar el Plan de Tesis requerido por la Facultad de Filosofía y Letras UBA y escribir la Tesis a ser presentada para su defensa.
El encuadre metodológico combina procedimientos cualitativos con instancias participativas para la construcción de su objeto de estudio, enfatizando el Método Comparativo Constante de Glaser y Strauss.
“Procesos psicogenéticos, psicosociales y didácticos en la alfabetización inicial de jóvenes y adultos. Estudio de casos”: Tesis Doctoral de Marcela Kurlat (Dir. M. T. Sirvent). La génesis de este proyecto tiene anclaje en una Tesis de Maestría anterior. En continuidad con la misma, el proyecto actual se dirige a:
Describir y comprender cuáles son las intervenciones didácticas y los procesos psicosociales que restringen la construcción de conceptualizaciones sobre el sistema de escritura en jóvenes y adultos en contextos de alfa-betización inicial, para reflexionar sobre posibilidades de potenciación o inhibición del proceso de aprendizaje;
|