descargar 1.1 Mb.
|
![]() U N I V E R S I D A DA L A S P E R U A N A SFacultad de Ciencias EmpresarialesEscuela Académico Profesional de CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS (Dosier) HISTORIA DE LA CULTURA Mg. Psp. YSIDORO ALEJANDRÍA ALEJANDRIA JAÉN – 2011-1A HISTORIA DE LA CULTURA I.GENERALIDADES: Profeso: Mg. Psp. YSIDORO ALEJANDRÍA ALEJANDRÍA Horas de trabajo: 03 horas semanales. Frecuencia: (Día de clases):
II. SUMILLA: La Asignatura de Historia de la Cultura es de naturaleza teórico - práctico y pretende desarrollar competencias para elaborar breves ensayos históricos a través de las líneas de tiempo. Busca, igualmente, encausar al estudiante en el conocimiento y valoración de los aportes culturales que los pueblos han brindado a la humanidad a lo largo de la Historia, en el campo político-social, y, fundamentalmente administrativo; reconociendo su influencia o vigencia en la doctrina de la administración actual. Revisa de modo crítico la evolución de las culturas orientales y de las clásicas: Grecia y Roma; la helenización del mundo; los principales aspectos de la Edad Media y de la Edad Moderna. Los principales aportes de las culturas mesoamericanas y sudamericanas, incluyendo la cultura local denominada Pakamuros. Las consecuencias de la Revolución Francesa, la Independencia de los EE.UU, la globalización y el neoliberalismo en la América Española. III. COMPETENCIA GENERAL DEL PERFIL DEL EGRESADO: Crea y gestiona empresas con una visión estratégica del comercio, con una sólida base humanística y ética, con sólidos conocimientos de la ciencia administrativa, las finanzas, la logística, las personas, los idiomas y los sistemas gerenciales para contribuir al desarrollo del país con eficiencia, eficacia, calidad, creatividad y liderazgo. IV. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA: Caracteriza realidades socio-culturales de las civilizaciones más antiguas en relación con el tiempo de su existencia, recurriendo a los aportes de la investigación científica, que concretiza en un trabajo monográfico que presentará como informe de fin de ciclo, y con una actitud crítica. V. CAPACIDADES: • Abstracción, análisis y síntesis. • Aplicar los conocimientos en la práctica. • Organizar y planificar el tiempo. • Comunicación oral y escrita. • Investigación: buscar, procesar y analizar. • Crítica y autocrítica. • Actuar en nuevas situaciones. • Creatividad. • Identificar, plantear y resolver problemas. • Tomar decisiones. • trabajar en equipo. VI. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
VII. METODOLOGÍA: OBSERVACIÓN - REFLEXIÓN – ACCIÓN PARTICIPATIVA. Las clases tendrán una etapa de motivación- introducción al tema señalado, a partir de los conocimientos, inquietudes y opiniones de los alumnos; seguirá una etapa expositiva de la mano de recursos visuales previamente diseñados para la sesión. Luego, se construirán los nuevos conocimientos de análisis e interpretación del material seleccionado y de lecturas que se hayan realizado previamente. Finalmente, se desarrollarán las tareas de realimentación que sintetice las ideas vertidas en la clase. Se seleccionarán los temas con los cuales de elaborará una monografía para pasar a la etapa expositiva a cargo de los y las estudiantes. Técnicas.- Lluvia de ideas, dinámicas, estudio de casos, elaboración de mapas conceptuales, desarrollo de tareas de realimentación. Participación en programas de participación (Programa de Proyección Social) de manera que el curso se torne ágil y versátil para el alumno. Dentro de los trabajos de investigación se encuentran la elaboración de una monografía s tareas de búsqueda y procesamiento de información para la presentación de exposiciones con temas asignados, con la elaboración de diapositivas en Power Point. En este trabajo el alumno demostrará su capacidad de análisis, elaboración creativa para la exposición de sus temas, mejorará su fluidez, claridad y propiedad en su expresión oral y escrita. Aplicará sus conocimientos, comprensión, análisis y síntesis. VIII. EQUIPOS Y MATERIALES Se cuenta con textos compilados para el desarrollo de la asignatura, el cual contiene la información pertinente para cada una de las unidades didácticas y las tareas de realimentación que deberán desarrollarse. Medios: multimedia, proyector digital, diapositivas en Power Point; internet. Materiales: Videos, documentales, textos de lectura. IX. EVALUACIÓN 1. Evaluación de Proceso: Se efectúa en forma permanente buscando la participación activa y responsable del alumno durante el desarrollo del contenido temático, mediante: a. La Evaluación Teórica, utilizando el sistema de pruebas objetivas, en las fechas programadas por la Universidad; redacción de ensayos y exposiciones de temas asignados. b. La Evaluación Práctica, utilizando la observación y lista de cotejos con escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participación y valores. 2. Evaluación de Resultados:
PF: Prom final PTA: Prom de Trabajo académico EP: Examen parcial EF: Examen final NORMAS BÁSICAS A OBSERVAR:
XI. FUENTES DE COMPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
|