Programación y libro de resúmenes




descargar 318.32 Kb.
títuloProgramación y libro de resúmenes
página1/12
fecha de publicación30.01.2016
tamaño318.32 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Historia > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12
PROGRAMACIÓN Y LIBRO DE RESÚMENES
PONENCIAS CENTRALES Y MESAS TEMÁTICAS

PONENCIAS CENTRALES

Lunes 19 de noviembre

15:00-15:40
Algunos de los Arquetipos del Paleoarte de Chiribiquete (Colombia) en la Fase Ajajú: una Aproximación Arqueológica para Entender el Concepto de Jaguaridad y la Definición de una Tradición Cultural que se Remonta al Paleolítico Continental

Carlos Castaño Uribe

ccastanou@gmail.com

 

En 1990/92, el autor coordinó una serie de expediciones en compañía de un nutrido grupo de científicos de múltiples disciplinas con el fin de caracterizar el recién declarado parque nacional natural de Chiribiquete y  prospectar más de 36 abrigos rocosos en la zona más septentrional de la serranía a casi 1000 m.s.n.m. El arte rupestre de esta serranía, una de las muestras más prodigas y superlativas en Colombia, se constituye en uno de los conjuntos de paleoarte más singulares tanto por su riqueza iconográfica como  por sus características estilísticas y simbólicas. Gracias a esto se ha podido caracterizar, luego de varios años de estudio, una Tradición Cultural conocida como “Chiribiquete (TCC), de la cual se derivan varias fases estilísticas y cronológicas que van desde el Paleoindio más temprano del país, hasta momentos próximos a la conquista española. Este hallazgo, además de abrir una puerta para el conocimiento de la prehistoria colombiana y continental, permite hoy inferir la manera en que una agrupación de cazadores-recolectores logró diseñar un modelo cultural adaptativo desde el remoto pasado prehistórico y convertirlo en un motor de organización social que perpetuó la figura del jaguar y nos legó la idea de la Jaguaridad.

16:00-16:40

Una Perspectiva de Cuarenta y Dos Años sobre Investigaciones de los Primeros Americanos en América del Sur

A Forty-two Year Prospective on First Americans Research in South America

Ruth Gruhn, University of Alberta, Canada

rgruhn@gpu.srv.ualberta.ca
En los años 1969/70 Alan Bryan y yo realizamos un gran viaje por Land Rover para visitar y evaluar los sitios arqueológicos pleistocénicos conocidos en la América del Sur. Esta presentación señala los sitios más destacados de este viaje, y revisa el progreso enorme que ha sucedido en las investigaciones sobre los Primeros Americanos desde aquel tiempo.

ABSTRACT

In 1969/70 Alan Bryan and I undertook a journey by Land Rover to visit and evaluate Late Pleistocene archaeological sites then known throughout South America. This presentation will mark the highlights of that journey, and evaluate the tremendous progress achieved in South American research on the First Americans since that time.
16:40-17:20

Tom Dillehay

Department of Anthropology, Vanderbilt University, Nashville, TN 37325

tom.d.dillehay@vanderbilt.edu

Martes 20 de noviembre

8:30-9:10
Un Agrólogo entre Arqueólogos en Colombia

Pedro José Botero Zuluaga

Agrólogo. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá

Jubilado del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Se presenta un resumen de las condiciones de la geografía de suelos en Colombia, sus características más notorias con respecto a las poblaciones humanas que pudieron habitarla en el pasado y la importancia de ciertos factores formadores de los suelos – paisajes para los estudios arqueológicos.

Se inicia con la ubicación de Colombia con respecto a sus vecinos, las regiones naturales que la componen y luego en cada región se hace énfasis en sus condiciones fisiográficas particulares. Luego se presentan algunos grandes paisajes especiales con suelos que los caracterizan y sitios arqueológicos encontrados en ellos. Se muestran, como casos específicos, las tierras negras de Araracuara y otros paisajes – suelos de la Amazonia Colombiana: raudales, relieves especiales, y el caso del Zinc en el Putumayo. El manejo hidráulico en la región Zenú. Suelos volcánicos del paisaje cafetero, Sabana de Bogotá. Calima. Zonas húmedas versus zonas secas y finalmente estabilidad versus inestabilidad de los paisajes: cordilleras, depósitos coluviales, grandes valles aluviales. Erosión versus sedimentación.

14:00-14:40

The Pleistocene human occupation of Piaui: an unacceptable reality? and nevertheless they are old!

Eric Boëda

Professeur Université Paris oust Membre de l’Institut Universitaire de France Director of the research team UMR 7041: Anthropologie des techniques, des espaces et des territoires aux pléistocènes. Francia

Miércoles 21 de noviembre

8:30-9:10

Los Avatares De Una Búsqueda De 150 Años En La Investigación Sobre El Poblamiento Temprano En México.

Carlos Serrano Sánchez

Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México (IIA-UNAM)
Hace 150 años, en 1862, la Société d'Anthropologie de Paris dio a conocer un documento, Instructions Ethnologiques pour le Mexique, destinado a los exploradores, militares y otros viajeros que venían al país, para obtener información y materiales de interés antropológico. Este documento apuntaba como tema relevante, el estudio del más antiguo poblamiento, y recomendaba la búsqueda de fósiles y el registro de información relativa a este tópico fundamental, para lo que poco más tarde sería formalmente la Americanística, desarrollada en el medio científico europeo.

La intervención militar francesa en México (1863-1867), injustificada históricamente, impulsó, no obstante, la constitución de la Commission Scientifique du Mexique, en cuyo marco se organizó y promovió la investigación antropológica del país. El tema de los más antiguos habitantes fue abordado por reconocidos naturalistas, como E.T. Hamy, entre los franceses, y Antonio del Castillo, Mariano Bárcena y Manuel Maria Villada, entre los mexicanos. Con sus trabajos se conformó una primera etapa en el devenir de la prehistoria mexicana.

En este trabajo examinamos el recorrido de estos estudios, con sus altibajos y circunstancias histórico-sociales particulares, desde el último tercio del siglo XIX, llegando al inicio de la etapa moderna indicada por el hallazgo de los restos de Tepexpan y la creación del Departamento de Prehistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Periodo en el que se logró avanzar en el estudio del material esquelético precerámico y su contexto cultural.

El inicio de los simposios internacionales sobre el hombre temprano en América, iniciado a la vuelta del presente siglo, representa finalmente la condensación y replanteamiento en México de esta gran temática en su actual perfil pluridisciplinario y en su proyección internacional.
Moderador

Iran Irais Rivera González

Jueves 22 de noviembre

14:00-14:40
The Earliest Americans: Exploring the Australian-American Connection

Anthony J. Ranere

Temple University, USA

ranere@temple.edu

Mounting evidence suggests that the ancestors of contemporary Native Americans were not the first populations to enter the New World. Eskimo-Aleut and NaDene groups clearly represent the ultimate and penultimate ones to enter the Americas and all other Native Americans appear to be the descendant from an earlier migration event – or events – from Asia. However, it now seems likely that this was not the earliest migration event. Multiple lines of evidence point to a connection between the Aboriginal Australian populations and early New World populations. The recent discovery of Archaic Denisovan genes in Aboriginal Australians, New Guineans and to a lesser extent in some other Pacific Island populations, but not in mainland Asian populations, may shed light on the early arrival of modern humans in the Americas and their replacement by ancestral Native Americans.

Los primeros americanos: Explorando la conexión entre Australia y América
La evidencia creciente sugiere que los ancestros de los nativos americanos contemporáneos no eran las primeras poblaciones de entrar en el Nuevo Mundo. Los Esquimal-Aleutianos y los grupos Nadene representan claramente los último y penúltimo grupos em entrar en las Américas; y todos los demás nativos americanos parecen ser descendientes de un evento o eventos de migración evento más tempranos desde Asia. Sin embargo, ahora parece probable que esta no era la migración más temprana. Varias líneas de evidencia apuntan a una conexión entre las poblaciones aborígenes australianos y primeras poblaciones del Nuevo Mundo. El reciente descubrimiento de genes de los denisovanos arcaicos en los aborígenes australianos, Nueva Guineanos y en menor medida en algunas otras poblaciones de las islas del Pacífico, pero no en la parte continental poblaciones asiáticas, puede arrojar luz sobre la pronta llegada de los humanos modernos en las Américas y sus sustitución por el ancestro de los nativos americanos.
Viernes 23 de noviembre

14:00-14:40
Gustavo Politis

Universidad Nacional de La Plata

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

CONICET

Argentina


MESAS TEMÁTICAS
LUNES 19 DE NOVIEMBRE: AUDITORIO JORGE ROA MARTINEZ, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, PEREIRA

9:20 - 12:20
ARQUEOLOGÍAS Y NARRATIVAS DEL POBLAMIENTO INICIAL DE LOS PAISAJES SIN HISTORIA
Coordinadores

Darío Hermo

FCNyM-UNLP / CONICET (Argentina).

dhermo@fcnym.unlp.edu.ar
Laura Miotti

FCNyM-UNLP / CONICET (Argentina)

laura.miotti2@gmail.com
Todo paisaje ocupado por primera vez por los humanos fue previamente un paisaje sin historia, con lugares para nombrar y poblar, usar y significar. El nuevo espacio y sus seres deben haber generado entre los recién llegados, una serie de planteos en relación a su visión de mundo, a su relación con los paisajes y las historias previas dejadas atrás; y, en lo que respecta a “lo nuevo”, un lugar para habitar, lleno de desafíos y posibilidades de reproducción social.

A la vez, el estudio de los momentos iniciales del poblamiento resulta un campo que cuenta con una serie de interrogantes clave y que no han sido abordados por las perspectivas procesuales y que son el núcleo crítico para el debate desde esta perspectiva de los paisajes arqueológicos: ¿En qué momento los espacios se convierten en paisaje? ¿Realmente resultaron espacios nuevos, diferentes a los ya conocidos, o fueron finalmente poblados luego de explorarlos y aprender sobre ellos? ¿Cuáles son los mecanismos sociales y/o ambientales que disparan la ocupación de espacios vacíos? ¿Es posible, desde la arqueología, captar estos momentos? ¿Existe un tempo y una distancia estándar que permita armar una narrativa de megaeventos poblacionales? ¿Ó sólo nos podemos contentar con investigar estos parámetros mediante narrativas regionales o locales y tiempos acotados? Y si es posible responder a todo esto, ¿con qué herramientas teórico-metodológicas encaramos el estudio de estos procesos? ¿Cuál es la evidencia que manejamos al respecto?

¿Podemos entonces imaginar lugares sin historia, paisajes en diálogos de exploración, aprendizaje y habitación?

El objetivo del presente Simposio es el de generar un espacio de intercambio y discusión acerca de estos tópicos. Vale aclarar que el eje de la reunión se centra en el espacio y no en la cronología; es decir, está abierto a la exposición de trabajos sobre áreas pobladas por primera vez, en cualquier tiempo y lugar de América, o a propuestas de otros continentes que expongan desarrollos teóricos respecto a esta perspectiva del poblamiento.

La convocatoria está abierta tanto para profesionales de diferentes áreas que permitan un abordaje al poblamiento inicial de paisajes sin historia, así como para quienes desde su experiencia puedan contribuir a la manera en que los arqueólogos generamos narrativas sobre el inicio de la historia de un lugar. Se prevé la participación de un especialista en el tema que comentará los trabajos y generará un epílogo integrador.
9:20-9:40

De Paradigmas y Parapetos: Rastreando los Primeros Pobladores de México

Guadalupe Sánchez

guadalupe_sanchez_miranda@hotmail.com
John Carpenter
Instituto Nacional de Antropología e Historia-Sonora, México
Geográficamente México se ubica en un lugar cardinal para explicar el paradigma de cómo los primeros pobladores del continente llegaron a Sudamérica, su territorio en forma de embudo ha sido considerado como el paso obligado del vasto corredor empleado por los primeros grupos de cazadores-recolectores. Muy poco sabemos de los primeros pobladores de México y menos de sus relaciones con los grandes mamíferos del Pleistoceno. No obstante hallazgos de proboscidios comenzaron a documentarse desde hace más de 400 años, y un total de 271 localidades de mamuts sin una clara asociación a humanos han sido localizadas hasta la fecha concentrados en el centro de México y una media docena de investigadores mexicanos han dedicado su carrera a la búsqueda de sitios de los primeros pobladores. En estado de Sonora del Norte de México, a diferencia del resto del México, contiene un registro detallado de los primeros pobladores de América. En este trabajo discutimos algunos aspectos de las estrategias adaptativas, el uso de la tierra y la interacción de los grupos que se establecieron en un territorio vacío de los Llanos de Hermosillo en Sonora y qué papel jugaron el poblamiento al sur.

9:40-10:00

Interpretación de los Paisajes Prehistóricos y las Prácticas Sociales en el Noreste de México

Cristina Corona Jamaica (México)
El estudio que presento forma parte de los resultados de mi tesis doctoral, donde se ha fortalecido el modelo teórico y metodológico planteado inicialmente por la que suscribe en 2004 y enfocado en la interpretación de la identidad, los paisajes y el patrimonio en el Noreste de México. Se apoya en los trabajos arqueológicos de especialistas en los estados mexicanos de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Texas en Estados Unidos, así como en los 16 años que he investigado en la región.

Considero que el paisaje morado fue concebido por los cazadores recolectores del Noreste como una totalidad circunscrita y completa desde el periodo paleoindio (10,000 a.C) y se fortaleció en el periodo arcaico (8,000 a. C a 1,000 d.C). El habitar en determinados territorios del noreste y apropiarse espacialmente de ellos permitió a los grupos tener una relación particular con su mundo circundante, lugares, senderos y horizontes. El paisaje se conformó por rutas de emplazamiento y desplazamiento de lugares conocidos y asimilados cognitivamente; de tal manera, que su espacialidad abarcó amplios territorios limitados por convenciones socialmente aceptadas a partir de su experiencia de morar en el mundo y permitió la reproducción de sus prácticas sociales a través del tiempo.

10:00-10:20

Caçadores e Coletores do Holoceno Antigo no Brasil: Paisagem e Cultura Material na Trama da Narrativa Pré-Histórica / Cazadores y Recolectors del Holoceno Antiguo en Brasil: Paisaje y Cultura Material en la Trama Narrativa Pre-Histórica

Marcélia Marques

Universidade Estadual do Ceará (UECE) / Coordenadora do Núcleo de Arqueologia e Semiótica do Ceará (NARSE). Brasil.

marques.marcelia@terra.com.br
A cultura das populações pré-históricas dos caçadores-coletores na época do Holoceno Antigo, no Brasil, foi largamente examinada a partir da indústria lítica e das relações estabelecidas com o meio ambiente que configuraram os padrões de assentamento. O referencial cronológico, até o momento, de maior antiguidade da cultura arqueológica Tradição Itaparica, ou de sítios onde foram encontrados instrumentos unifaciais plano-convexos, no marco da época geológica referida, alcança 12.000 AP, em Minas Gerais e 11.000 AP, em Goiás.

Com o intuito de apresentar alguns dos elementos constitutivos da estrutura narrativa pré-histórica dos “Caçadores e coletores da Tradição Itaparica”, na voz do arqueólogo Pedro Ignácio Schmitz, recorro a algumas noções e categorias de análise de Hayden White e Roland Barthes. Nesta narrativa, em maior ou menor medida, a paisagem, as coisas, as análises laboratoriais, os dados estatísticos, a cartografia, os cortes estratigráficos e as tabelas se constituem como as principais substâncias de narratividade.

Embora as explicações arqueológicas para a pré-história não estejam movidas essencialmente por um determinismo ambiental, em muitas destas narrativas figuram “implícitos explicativos ambientais”. Estes fenômenos favoreciam a emergência de acontecimentos segundo o “testemunho das coisas” em contextos ambientais propícios para que a ação na natureza se objetivasse na cultura material visibilizada, posteriormente, pelo arqueólogo-narrador.

10:20-10:40
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

similar:

Programación y libro de resúmenes iconResumenes de clases

Programación y libro de resúmenes iconResumenes de clases

Programación y libro de resúmenes iconResumenes # 158 y 159

Programación y libro de resúmenes iconResumenes didáctica clase 1

Programación y libro de resúmenes iconResumenes # 191 y 192

Programación y libro de resúmenes iconResumenes # 177-8 y 179

Programación y libro de resúmenes iconPrograma-resumenes/0-introduccion pdf

Programación y libro de resúmenes iconEl resumen hacer resúmenes es una

Programación y libro de resúmenes iconLa programación genérica es la programación

Programación y libro de resúmenes iconLibro de lectura




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com