                               
FILOSOFÍA
GRADO 11° ___
Estudiante
LUIS FELIPE CASTRILLON
2008 PROGRAMA GENERAL DE FILOSOFÍA 11°
Unidad 1: El Ser como acto intensivo y perfección del Ente
Aproximación a la Metafísica.
¿Qué es la Metafísica?
Ontología Presocrática y Clásica.
Metafísica aristotélica: El Ser, el ente y su estructura metafísica.
Trascendentales del Ser y Principios Ontológicos.
Categorías del Ser y Principio de Causalidad.
Concepciones metafísicas en la Edad Media.
El Problema de los Universales.
Unidad 2: Presupuestos del Pensar: Lógica 1. Lógica del Concepto.
2. Lógica del Juicio.
3. Clasificación de los juicios.
4. El Raciocinio y el Silogismo.
5. Leyes del Silogismo.
6. Principios lógicos.
Unidad 3: Crisis de la Metafísica en la Filosofía Moderna.
El nominalismo y la intuición sensible de Guillermo de Ockham.
El Racionalismo: Características y Representantes.
El Empirismo: Características y Representantes.
El Idealismo Trascendental de Kant y su crítica a la Metafísica.
El Idealismo Subjetivo y el Idealismo Objetivo.
El Idealismo Absoluto de Hegel.
El Positivismo.
La Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer, Marcuse, Erich Fromm,
El Neopositivismo, el Círculo de Viena y la Filosofía Analítica y lingüística,
La Metafísica del Ser en tanto que siendo: Antropología Fenomenológica de Martín Heidegger.
Unidad 4: EL Hombre como ser de Relación y Actitud.
Ética Filosófica y Axiología 1. Definición y contextos de la Ética Filosófica y la Moral: Los Grandes temas de Moral y de Ética.
2. Sistemas Éticos relevantes de la Historia de la Filosofía.
3. Las Éticas Antiguas de la felicidad y de la justicia.
4. La Moral Cristiana Patrística y Escolástica.
5. Éticas de la Edad Moderna.
6. Ética Kantiana.
7. Las Éticas Utilitaristas y el Evolucionismo Moral.
8. Las Éticas Existencialistas.
9. La Ética del Discurso o de la Acción Comunicativa.
Unidad 5: El Ser Humano como sujeto de Experiencia Estética. 1. La Estética como Ciencia de la Sensación y de la Apreciación de la Belleza.
2. Criterio de "lo Bello" en la Filosofía antigua.
3. La Belleza y el Arte en la Época Medieval.
4. El Juicio estético en la Época Moderna.
5. El Romanticismo.
6. Principales concepciones estéticas de la Filosofía Contemporánea.
OBJETIVOS GENERALES
Reconocer los fundamentos del pensamiento filosófico como una manera de acercamiento a los problemas fundamentales de la vida, la sociedad y la cultura, con miras a potenciar la propia capacidad reflexiva mediante la comprensión racional y transformante de sí mismo y de la realidad.
Manifestar capacidades de análisis, crítica y toma de conciencia para confrontar las diversas argumentaciones, para respetar la palabra y el pensamiento de los otros con base en la autoridad de la razón.
Demostrar actitudes de diligencia, responsabilidad, interés y respeto en el desarrollo de las actividades de filosofía, en su desempeño general durante las clases, y en la producción de pensamiento personal.
LOGROS DE LÁ ASIGNATURA
Analizará el contenido propio de la metafísica y la ontología mediante la distinción de sus objetos material, formal, método, y la estructura metafísica del ente
Interpretará las concepciones metafísicas de los filósofos más relevantes de la antigüedad y el medioevo a través del reconocimiento de su influjo en la historia del pensamiento.
Interpretará la lógica como instrumento del pensamiento correcto a través del estudio y construcción de conceptos y juicios según sus respectivas leyes y clasificación.
Argumentará la construcción del razonamiento lógico, mediante el raciocinio deductivo e inductivo, las leyes y clasificación del silogismo.
Emitirá juicios razonados en la sustentación de las ideas de Ockham en la transición del Medioevo al Renacimiento y sus consecuencias en la posteridad del pensamiento y la cultura.
Argumentará el Racionalismo y el Empirismo de la Edad moderna mediante la caracterización de sus conceptos fundamentales y los aportes filosóficos de sus principales representantes.
Interpretará la corriente Idealista de la modernidad de la filosofía a través del reconocimiento de sus vertientes trascendental, subjetiva, objetiva y absoluta.
Analizará las corrientes filosóficas de los siglos XIX Y XX mediante la identificación de sus respectivos exponentes y características: humanismo absoluto, socialismo, positivismo y sistemas sucedáneos, voluntarismo, historicismo, vitalismo, Escuela de Frankfurt y neopositivismo.
Generalizará los grandes sistemas ético -filosóficos de la antigüedad y el medioevo mediante la relación entre ética y moral y su incidencia en la cultura humana.
Desarrollará la capacidad de juicio a través de la crítica a los aspectos fundamentales de los grandes sistemas éticos, axiológicos y sociológicos de las épocas moderna y contemporánea.
Comprenderá el contenido propio de la estética a través de la reflexión humanizante de trascendencia, búsqueda y construcción de sentido.
Argumentará las principales concepciones estéticas de la historia de la filosofía mediante la explicación de su influencia en el pensamiento actual.
Sintetizará las ideas básicas del libro filosófico mediante la producción personal manifestada en el informe de lectura.
Cumplirá oportunamente con los deberes escolares propuestos en la asignatura
Asumirá, en todo momento, actitud de respeto en las relaciones interpersonales tanto en el aula como en los actos de comunidad.
Vivenciará los valores institucionales a través del cumplimiento de las normas del Manual de Convivencia y la Interiorización de los principios del Colegio en Pastoral.
JUSTIFICACIÓN
La filosofía no es una actividad extrínseca, ajena a la vida, sino al servicio de la misma. La filosofía no crea ni inventa los problemas del hombre; simplemente intenta dar una respuesta que ilumine aquella problemática concreta y existencial que previamente ha encontrado, asumido y examinado críticamente. En definitiva, la reflexión filosófica tiene su arranque o punto de partida en la propia vida, en la experiencia vital y sus conclusiones inciden sobre ella. Se trata, pues, de un camino de ida y de vuelta.
Por consiguiente, existe una íntima fusión entre la filosofía y la vida humana que hace que, en su sentido más profundo, la historia de la filosofía coincida, en rigor con la historia de la vida del hombre. Ambas, filosofía y vida, se compenetran de tal modo a lo largo de la historia universal que unas veces es la filosofía la que determina la evolución de la humanidad, y en otras ocasiones es la evolución humana la que exige una determinada filosofía. Por esto, puede decirse con toda propiedad que la más profunda historia de la humanidad que puede escribirse es precisamente la historia de la filosofía.
El hecho de estudiar la Filosofía nos compromete con la "búsqueda de la verdad", la cual exige una apertura razonable que es la propia de aquel que, con una adecuada actitud crítica, nunca se niega a conocer, reconocer y aceptar una verdad, venga de donde venga, ya sea de los contemporáneos o de los más antiguos pensadores, porque una verdad descubierta, - si es ciertamente verdad, es decir, si es afirmación conforme a la realidad -, lo será siempre, ya que la verdad no es algo que pase de moda.
Este "amor a la sabiduría", que es la filosofía, exige partir de la experiencia y utilizar adecuada y rectamente la razón. También exige esfuerzo personal; honestidad y sinceridad en los planteamientos; respeto, admiración y humildad, así como un diálogo constante con la realidad y con los demás. La búsqueda y hallazgo de la verdad es una labor ardua y difícil, pero el esfuerzo bien merece la pena: Es una tarea que no acaba nunca, que jamás se completa plenamente, pero que siempre dignifica, engrandece y satisface nuestra propia naturaleza humana.
-
ASIGNATURA
| :
| Filosofía
| GUIA
| 01
| GRADE: 11° __
| ESTUDIANTE
| :
| ________________________________
| TIEMPO: ________________________
| PROFESOR
| :
|
| FECHA: ___________________________
|
REFLEXION:
“El hombre más poderoso es aquel que es
totalmente dueño de sí mismo”.
Aristóteles TEMA:
|