Programación de aula biología y Geología eso 4




descargar 0.94 Mb.
títuloProgramación de aula biología y Geología eso 4
página4/10
fecha de publicación02.02.2016
tamaño0.94 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Historia > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

UNIDAD DIDÁCTICA 04: La dinámica de los ecosistemas


COMPETENCIAS BÁSICAS

INDICADORES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística

  • Redactar textos de tipología diversa.

  1. Conoce qué es un ecosistema y de qué está formado (biotopo y biocenosis).

  1. Conocer qué es un ecosistema y sus componentes (biotopo y biocenosis).

  1. Describir el concepto de ecosistema y distinguir sus componentes (biotopo y biocenosis).

    Competencia matemática

  • Utilizar de forma integrada los conocimientos matemáticos en ciencias para comprender y resolver situaciones.

  • Identifica los parámetros con los que se estudian las poblaciones y entiende su significado.

  • Entender la dinámica de las poblaciones y los parámetros que nos permiten estudiarla.

  • Conocer los parámetros que nos permiten estudiar las poblaciones y su interrelación.

    Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

  1. Interpretar la información de diversas fuentes y elaborar gráficas, tablas, diagramas y esquemas sobre el funcionamiento de los ecosistemas.

  2. Localizar y seleccionar información relevante sobre temas de interés social relacionados con la ciencia y la salud en diferentes fuentes.

  • Conoce las relaciones tróficas entre seres vivos y las formas básicas para representarlas.

  • Conoce las principales adaptaciones a su medio que presentan los seres acuáticos y terrestres.

  • Comprender las relaciones tróficas entre organismos y la representación de su estructura a nivel de ecosistema.

  • Identificar las adaptaciones que han desarrollado los seres vivos para habitar en los medios acuático y terrestre.

  • Entender el funcionamiento de las relaciones tróficas entre los organismos de un ecosistema y su representación.

  • Reconocer las principales adaptaciones a los medios acuático y terrestre que han desarrollado los seres vivos.

    Tratamiento de la información y competencia digital

  1. Aplicar en distintas situaciones y contextos sus lenguajes espe­cíficos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) al elaborar la información.

  2. Interpretar y comparar la información cuantitativa presentada en diversos formatos: tablas, columnas estratigráficas, gráficos y dibujos ilustrativos.

  • Representa de manera elemental la circulación de la materia y el flujo de energía en un ecosistema.

  • Entender cómo se produce la circulación de la materia y el flujo de la energía en los ecosistemas.

  • Ser capaz de representar la circulación de la materia y el flujo de la energía en los ecosistemas.

    Autonomía e iniciativa personal

  • Analizar y seleccionar las informaciones y las sugerencias que se reciben.

  • Identifica las características que cambian en los ecosistemas en su evolución natural.

  • Reconocer la evolución de los ecosistemas en el tiempo y su tendencia natural.

  • Describir los cambios que se suceden en la evolución natural de los ecosistemas.



CONTENIDOS

C

P

V

  1. Los componentes de los ecosistemas: el biotopo y la biocenosis.

  2. Factores que determinan y caracterizan cada uno de los componentes de los ecosistemas.

  3. Principales adaptaciones de los seres vivos al medio acuático.

  4. Principales adaptaciones de los seres vivos al medio terrestre.

  5. Las relaciones alimentarias como base de las interacciones entre los organismos que conforman la biocenosis de un ecosistema.

  6. Conceptos de cadena trófica y red trófica.

  7. Concepto de nivel trófico y principales niveles en los que se clasifican los seres vivos de un ecosistema.

  8. Concepto y descripción de pirámide alimentaria.

  9. Descripción del flujo de energía y del ciclo de la materia en los ecosistemas.

  10. Los ciclos del carbono, el nitrógeno y el fósforo.

  11. Conceptos y alcance de biomasa y producción.

  12. Concepto y tipos de sucesión.

  13. Clasificación de las especies según su orden de aparición en una sucesión.

  14. Estrategias de la r y de la K como adaptación a cada tipo de sucesión.

  15. Características de una sucesión: grado de madurez de un ecosistema.

  16. Las plagas y la lucha biológica.

  17. Evolución de la biomasa de un ecosistema.

  1. Interpretación y elaboración de tablas sobre datos físicos y químicos del medio natural.

  2. Búsqueda y valoración de información sobre el nicho de diferentes animales.

  3. Elaboración de esquemas sobre las adaptaciones al medio acuático y terrestre.

  4. Búsqueda de información sobre las comunidades que habitan uno y otro medio.

  5. Elaboración e interpretación de cadenas y de redes tróficas en ecosistemas.

  6. Búsqueda de información sobre el nivel trófico de diferentes seres vivos para determinar dicho nivel.

  7. Realización de cálculos sencillos de la biomasa y la producción en diferentes ecosistemas.

  8. Predicción de la evolución de un ecosistema ante la presencia de algún tipo de alteración.

  9. Elaboración de un gráfico a partir de los datos de una tabla.

  10. Análisis de los datos de la biomasa presentados en una tabla.

  11. Deducción de la relación entre concentración de nitratos, biomasa de fitoplancton y zooplancton.

  12. Reflexión sobre la importancia del plancton en el ecosistema.

  • Interés por conocer las características ecológicas del entorno cercano.

  • Interés por conocer las adaptaciones al entorno que presentan los seres vivos.

  • Interés por conocer qué función cumplen los componentes de un ecosistema y cómo influyen y participan en el mantenimiento del equilibrio.

  • Reconocimiento del medio natural como un conjunto de sistemas íntimamente relacionados mediante los flujos de energía y los ciclos de materia.

  • Valoración de la influencia del ser humano en los ecosistemas, a causa de su explotación.

  • Valoración de los efectos del uso de pesticidas en los ecosistemas.

Enseñanzas transversales

  • La catástrofe malthusiana. Educación para la paz.






ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Los ecosistemas

  1. Elaborar tablas e informes sobre las características del biotopo y la biocenosis de diferentes ecosistemas.

  2. Deducir la viabilidad de la población de una especie en un ecosistema, a partir de la información aportada por los parámetros que definen dicha población.

  3. Interpretar gráficas de la evolución de la población de diversas especies para deducir ciertos aspectos del biotopo o la biocenosis.

2. Las adaptaciones de los seres vivos

  1. Buscar información sobre las tres principales comunidades del medio acuático.

  2. Elaborar gráficos que reflejen las diferencias en las adaptaciones a los medios acuático y terrestre.

  3. Deducir las formas de adaptación que presentan determinados animales al medio donde viven.

  4. Razonar sobre el sentido de la homeotermia y de la poiquilotermia en cada medio.

3. Las relaciones tróficas

  • Elaborar tablas para clasificar diferentes seres vivos (de los que previamente se conocen los alimentos que comen) según su nivel trófico.

  • Deducir qué consecuencias sobre el ecosistema puede tener la desaparición de determinados componentes de una red trófica.

  • Elaborar cadenas y redes tróficas de ecosistemas de diferentes medios.

4. Circulación de energía y de materia

  • Representar pirámides alimentarias.

  • Calcular la biomasa y la producción de diversos ecosistemas, e interpretar los resultados.

  • Deducir el nivel trófico de los organismos de un ecosistema, a partir de los datos de la biomasa y la producción.

  • Responder una serie de cuestiones a partir de la consulta de este enlace: http://www.natureduca.com/cienc_gen_cadenas.php


5. Las sucesiones

  • Determinar el tipo de sucesión a partir del estudio de diversos parámetros como, por ejemplo, el tipo de estrategia de las especies que lo forman, la biodiversidad o la complejidad de las redes tróficas.

  • Buscar información sobre diferentes tipos de plagas y argumentar el control de plaga más adecuado para cada uno.


Investiga: La autorregulación de un ecosistema

  • Elaborar un gráfico que muestre la evolución de la concentración de nitratos, la biomasa de fitoplancton y la de zooplancton.

  • Determinar la relación existente entre las tres variables, a partir de los datos facilitados y el gráfico confeccionado.

  • Valorar la importancia del plancton en los ecosistemas y el posible impacto del uso de pesticidas.



OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase

  • Responde: realizar las actividades de esta sección a fin de abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad.

  • Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN

  • Es importante leer el texto introductorio a la unidad y observar las imágenes de entrada, en las que se ven unos campos de cultivo y un paisaje de montaña con un grupo de ciervos pastando. A partir de ello, se recomienda empezar a plantear cuestiones sobre qué es un ecosistema y las relaciones entre los organismos que lo habitan, el movimiento de la materia y de la energía.

COMPETENCIAS BÁSICAS

ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB

Ecología urbana

  • Elaborar una tabla de características y relaciones tróficas entre varias especies presentes en un parque.

  • Deducir la abundancia relativa de cada especie.

  • Identificar las adaptaciones al medio de los organismos de un ecosistema, su nivel trófico y los condicionantes ambientales.

COMPLEMENTARIAS


Al empezar la unidad, puede analizarse la fotografía inicial para introducir el tema a los alumnos. Se puede comentar y preguntar sobre el tipo de organismos que aparecen, de qué se alimentan, en qué zonas del mundo se podrían encontrar y el ambiente en el que habitan (clima, vegetación…), con el objetivo de orientar el enfoque de la observación y saber así de dónde obtienen su energía y su materia.

Para reforzar el primer apartado de la unidad, se propone organizar una actividad en pequeños grupos, en la que cada uno deberá investigar y resumir las características del biotopo y de la biocenosis de un ecosistema diferente: fondo marino rocoso, cueva, alta montaña, bosque mediterráneo.

Comentario de texto: La biodiversidad en España.

Actividad de comprensión y de concienciación sobre la biodiversidad de los ecosistemas españoles y su importancia en Europa, así como de la peligrosa tendencia de regresión y extinción de especies de gran valor ecológico.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

AMPLIACIÓN

Libro alumno

Actividad 26 de la pág. 98.

Material complementario

Actividades 1, 2, 3 y 4 de la pág. 45; actividades 1, 2, 3 y 4 de la pág. 47.

Libro alumno

Actividad 2 de la pág. 85; actividades 19, 23, 29 y 30 de la pág. 98.

Material complementario

Actividades 1, 2 y 3 de la pág. 49; actividades 1, 2 y 3 de la pág. 51.

EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno (Anexo)

• Explicar los factores ambientales que condicionan un biotopo.

• Determinar el efecto de una especie foránea sobre las tasas de natalidad y mortalidad de las especies autóctonas.

• Responder a diversas cuestiones sobre las adaptaciones de los animales acuáticos.

• Describir los principales procesos relacionados con el flujo de energía y el ciclo de la materia en un ecosistema.

• Completar una red trófica.

• Explicar esquemáticamente el ciclo del carbono.

• Identificar el tipo de sucesión y sus características a partir de imágenes.

Material complementario (pág. 53)

• Relacionar conceptos con su definición.

• Completar un texto sobre el ciclo del carbono.

• Identificar los niveles tróficos con imágenes de distintas especies y establecer el flujo de energía de uno a otro.

    • Caracterizar los ecosistemas de los medios acuático y terrestre.

Libro del alumno (pág. 101 y II del anexo)

• Elaborar una tabla de características y relaciones tróficas entre varias especies presentes en un parque.

• Deducir la abundancia relativa de cada especie.

• Identificar las adaptaciones al medio de los organismos de un ecosistema, su nivel trófico y los condicionantes ambientales.

Material complementario (pág. 55)

• Identificar elementos del biotopo y la biocenosis de un ecosistema alterado. Valoración de su funcionamiento.

• Valorar, entre varias opciones, qué intervención sobre un ecosistema sería más efectiva.



ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN

Lectura

• Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.

Para pensar (pág. 99 del LA): leer y reflexionar sobre un texto acerca de la llamada catástrofe malthusiana, elaborada por Thomas Robert Malthus.

Comentario de texto: La biodiversidad en España (anexo del LA).

• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…

• Utilizar estrategias de comprensión lectora:

‒ Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).

‒ Elaboración de la información.

‒ Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

• Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.

• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

• Glosario (pág. X del anexo del LA): expresar con rigor los términos propios de la materia.



ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:

— Ampliar el mapa conceptual propuesto en la página 97 del LA, añadiendo los ciclos de los principales elementos químicos, y elaborar un esquema de llaves sobre las sucesiones, mediante el uso de un procesador de textos.

— Para solucionar la actividad 3 de la página 87 del LA, se debe consultar la página web: http://www.si-educa.net/basico/ficha311.html

— Para solucionar la actividad 16 de la página 96 del LA, se debe consultar la página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Marea_roja

— Para solucionar la actividad 34 de la página 99 del LA y encontrar la información necesaria sobre las plagas de langostas, se debe consultar la página web: http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2006/1000345/index.html

— Para saber más sobre la circulación de energía y materia en los ecosistemas, hay que consultar la página web: http://www.natureduca.com/cienc_gen_cadenas.php

Recursos digitales:

Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.



MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

  • Describir el concepto de ecosistema y sus componentes.

  • Conocer los parámetros de estudio de las poblaciones y su interrelación.

  • Entender el funcionamiento de las relaciones tróficas y su representación.

  • Reconocer las principales adaptaciones a los medios acuático y terrestre.

  • Representar la circulación de la materia y el flujo de la energía en los ecosistemas.

  • Describir los cambios que se suceden en la evolución de los ecosistemas.



CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.

• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.

• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.

• Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.

• Orden y claridad en la presentación de actividades.

• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.

• Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.



METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS

ESPACIOS - TIEMPOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial edebé:

Material para el alumno

Libro de texto BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.

Libro digital BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.

• Recursos digitales (actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...).

Material para el profesor/a

Programación y orientaciones para BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.

Material complementario para BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.

Otros materiales

Ordenador y programas relacionados con la UD 4.

 Pizarra digital.

Material fungible.

Material para la práctica (datos sobre la concentración de las especies que van a estudiar, papel milimetrado, regla, lápices de colores).


  • Aula.

  • Tiempo aproximado: 14 horas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

  • Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.

  • Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, vinculándose con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia y su trabajo sistemático en cada UD.

  • Elaboración de síntesis.

  • Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...

  • Resolución de problemas con los que el alumno/a desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.

  • Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 4: La dinámica de los ecosistemas. ESTRUCTURA:

Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de preguntas, aspectos relacionados con los ecosistemas y su funcionamiento.

Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 4. Implican la realización de varias actividades.

Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales que deben adquirirse a partir del desarrollo de los aprendizajes.

Índice. Presenta los contenidos de la UD 4 y sirve como organizador de los aprendizajes.

Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo, que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad, acompañado de un texto para completar.

Actividades finales organizadas según su complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar (tratamiento de contenidos transversales).

Investiga. Actividad sobre la metodología que debe seguirse para el estudio de La autorregulación de un ecosistema.

Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la unidad. Ecología urbana.



PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS

ORALES

OTROS

  • Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.

  • Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

  • Proceso seguido en la resolución de problemas.

  • Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web...

  • Cuaderno del alumno/a.

  • Dosier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.


  • Preguntas individuales y colectivas.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.

  • Ficha de registro individual.

  • Registro para la evaluación continua del grupo clase.

  • Autoevaluación (oral y escrita).

  • Blog del profesor/a.

  • Portfolio.

  • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.

  • Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.

  • Rúbrica de evaluación del Proyecto.

  • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.






EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.







Existe una distribución temporal equilibrada.







Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.







Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).







La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.







Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.







Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.







Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.







Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.







Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.







Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.







Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

  • a los alumnos

  • a las familias







Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.







Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.







Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.







Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.









PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos

……………….…1


……………….…2

……………….…3

……………….…4

……………….…5

……………….…6

……………….…7

……………….…8

……………….…

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación.

Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

Adaptación curricular significativa por NEE.

Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.































1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com