descargar 101.57 Kb.
|
ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL INTRODUCCIÓN Estudiar los problemas sociales aparece como un objetivo ligado a la posibilidad de construir diversas explicaciones teóricas sobre los conflictos sociales, ya que estos se encuentran asociados a múltiples y complejos cambios económicos, sociales, políticos y culturales que tienen que ver con la concentración del poder y la riqueza de algunas clases o sectores sociales y la opresión y pobreza de otros. Las “...Ciencias Sociales procuran explicar cómo los sujetos producen, reproducen y transforman la realidad social, cómo la realidad social es a su vez producto y productora de sujetos ”1 La enseñanza de las Ciencias Sociales apunta a la concientización de los problemas del hombre en sociedad, a la construcción de alternativas, a la capacidad de deliberación y decisión , de elaboración de consensos, de orientación en un mundo de conflictos y de transformaciones lo que constituye un ejercicio pleno de la ciudadanía. Esta área constituye un campo de conocimiento integrado por diversas disciplinas que establecen distintos tipos de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales. Cada una de las disciplinas estudia al sujeto social y delimita la realidad en sus aspectos históricos, geográficos, sociológicos, jurídicos, políticos, económicos, filosóficos y antropológicos. Esta área de conocimiento define conceptos básicos para construir explicaciones y elaborar posibles generalizaciones dentro de su campo de estudio. La construcción de los mismos es esencial porque constituyen ejes o núcleos para pensar la realidad, y contribuyen a la elaboración de tramas conceptuales, más allá del conocimiento cotidiano y particular. Estos conceptos básicos son: espacio geográfico, tiempo histórico y sujeto social. El Espacio geográfico. Es una construcción social en la que intervienen acontecimientos del pasado que influyen en los procesos del presente y dan como resultado diversas organizaciones de ese espacio. Los conocimientos, los avances tecnológicos, las necesidades y la capacidad económica y productiva de una sociedad en cada momento histórico generará una forma particular de apropiarse de la naturaleza y de organizar su territorio. Es por ello que el espacio geográfico se reconstruye permanentemente. El Paisaje geográfico es la expresión material de ese espacio y la fuente de lectura e interpretación de las múltiples contradicciones sociales que en él se generan, dando como resultado espacios diferenciados. El Tiempo histórico. Es una construcción colectiva que representa los intereses de los grupos que conforman la sociedad. Dando cuenta de la historicidad se reconocen los cambios y permanencias que son el resultado de encuentros y desencuentros de esos grupos. En el siglo XX se produjeron importantes transformaciones en el campo académico que permitieron una nueva concepción del tiempo histórico. A la historia centrada en los hechos, enfoque cronológico, se incorpora una mirada de larga duración en la cual se incluyen los sucesos con sus propios ritmos. Otras ciencias, especialmente la antropología histórica han aportado que la idea de movimiento, de evolución, son la esencia común de todas las sociedades humanas y que la historia puede contribuir a la explicación del cambio. Otro valiosos aporte los constituye la historia de las mentalidades desde la cual los tiempos personales, locales, privados se descubren como parte y todo del proceso. Es así que surge una prolifera narrativa histórica que recupera los testimonios orales arqueológicos y de valoración de los aspectos materiales. Estos nuevos enfoques han enriquecido el concepto de tiempo histórico. El Sujeto Social : Es el hombre que se construye a partir de la concientización del entramado social del que forma parte, su lugar en él, los condicionamientos que eso supone y su rol en esa construcción social y cultural. Estos ejes conceptuales seleccionados tienen un carácter dinámico y constructivo, estructuran y generan conocimiento social como proceso y producto de culturas. Una conceptualización crítica es la planteada por la la teoría de la cultura de la Escuela de Francfort donde el concepto de “cultura” tiene una relación particular con la base material de la sociedad y el poder explicativo de esa relación debe encontrarse en la problematización del contenido específico de una cultura, su relación con los grupos sociales dominantes y dominados, la génesis socio-histórica del ethos y las prácticas de las culturas legitimadoras. Es necesario hacer referencia a otros conceptos que son comunes a todos los campos del conocimiento contribuyendo a la identidad de cada uno y de toda el Área. Identidad/Alteridad. Es un proceso tendiente al autoconocimiento y al conocimiento y respeto del otro. La alteridad no es una simple y sencilla diferenciación, se refiere siempre a otros, se construye aproximándose a un similar, comparándolo, definiéndolo en referencia a sí mismo y a sus representaciones; en una relación dialéctica. Diversidad: Este concepto se acuña en los Derechos Humanos reconociendo la importancia de la pluralidad y la libertad de pensamiento. Implica también no solo una explicación del presente sino el análisis de las diferencias históricas ( espaciales, raciales, étnicas o culturales) que se manifiestan en la identidad de los grupos sociales . Contribuye a la formación del pensamiento social y crítico de los alumnos, a la valoración de la participación y al compromiso en la lucha por la igualdad de oportunidades y la justicia social. Interrelación. Se refiere a las relaciones entre personas y/o grupos en las que se produce una influencia mutua que modifica de alguna manera su propia naturaleza y provoca la modificación de los individuos y las relaciones. Las mismas pueden ser de intercambio, interdependencia, competencia, conflicto, dominio o colaboración. Cambio/Permanencia: Los procesos sociales son dinámicos y complejos y se diferencian en cada sociedad y cultura configurando el tiempo social presente. Multicausalidad. Para conocer y comprender la realidad social es necesario tener en cuenta la multiplicidad de factores intervinientes y las características de los mismos. Este concepto permite superar el pensamiento lineal y construir redes de relaciones. Multiperspectividad. Es un proceso que supone adoptar distintas perspectivas y puntos de vista diferentes de un mismo aspecto de la realidad, estableciendo jerarquías en el análisis para superar el dogmatismo, las explicaciones únicas o verdades absolutas. Multiescalaridad. Es el estudio de un fenómeno y sus repercusiones en distintas escalas de análisis: local, regional, mundial y glocal/global: Puede referirse tanto a lo espacial como a lo temporal. Cada uno de estos recortes se asocia con un nivel de acción y de actores sociales, políticos, culturales y económicos distintos; atravesados por lógicas que operan en diferente escala pero en permanente interconexión. Hay que considerar que la construcción de las redes mentales no responde a una evolución lineal, ordenada, concéntrica, que procede de lo cercano a lo lejano, ya que la proximidad o lejanía psicológica no necesariamente coinciden con las distancias espaciales o temporales. Lo sencillo o lo complejo no depende de la escala, más bien tiene relación con la legibilidad de la representación y la complejidad de los contenidos que son objeto de enseñanza. HISTORIA De una historia basada en acontecimientos y hazañas, que se construyó desde el poder hegemónico y se transformó en una historia oficial, se cambia paulatinamente a una historia como ciencia en construcción, cuyos conocimientos adquieren carácter provisorio. Este paradigma se basa en grandes acontecimientos, hazañas, tales como las batallas, conferencias internacionales, las peripecias parlamentarias o electorales, así como la vida de grandes personajes. Se pasó así de una Historia Narración centrada en hechos aislados a una Historia Problema donde se incluyeron nuevos espacios y actores sociales, por ejemplo el ámbito de la vida privada, la aparición de sujetos que tienen relación con este -como los niños, las mujeres, los campesinos, los indígenas, los afrodescendientes, ignorados en una visión tradicional. Junto a la historia política, económica y social, a la historia cultural, nació una historia de las representaciones, ésta asumió diferentes formas: historia de las concepciones globales de la sociedad, historia de las ideologías, historia de las estructuras mentales comunes a una categoría social, a una sociedad, a una época, historia de las mentalidades. Como características principales de esta corriente señalamos: la importancia del estudio del espacio geográfico, habitado por diferentes grupos humanos; la integración del aporte de otras disciplinas sociales; el estudio de la vida privada y cotidiana; -un nuevo enfoque de los conceptos de sujeto y objeto redefiniendo la relación entre los mismos. GEOGRAFÍA“La Geografía ha sido útil en cada momento histórico y sus preocupaciones han variado a lo largo de su historia al compás de los cambios sociales, lo que significa que no puede entendérsela, como sucede con todas las áreas del saber, como una entelequia separada de los contextos sociales que le dieron origen.”2 Para comprender el por qué de los distintos abordajes de la Geografía en la enseñanza primaria es necesario adentrarnos en la epistemología del pensamiento geográfico. Como disciplina científica, adquiere sus postulados en el siglo XIX.. La Geografía radical se incorpora la dimensión histórica reconociendo la impronta particular e irrepetible que cada cultura deja sobre la superficie terrestre, surge la categoría de región como objeto de análisis. La región como producto de la combinación de elementos físicos y humanos está caracterizada por un paisaje particular e individualizado convirtiéndose así en el cometido propio de la investigación geográfica La geografía , desde una perspectiva radical aparece cuestionando el modelo de neutralidad y objetividad considerándolos acríticos frente a los fenómenos espaciales ya que solo los describían y cuantificaban. Las perspectivas críticas radicales en Geografía permiten pensar el espacio a partir de las desigualdades sociales, buscar sus posibles causas, reflexionar e intentar dar respuestas a los problemas ambientales de una realidad cada vez más compleja. Se concibe al espacio como construcción social en donde el hombre y sus problemas son el centro de interés, incorporando la historia como perspectiva y utilizando los conceptos de multicausalidad y de múltiples racionalidades en su análisis. “Con respecto a esta corriente, las prácticas didácticas se corresponden con análisis espaciales a diferentes escalas, incorporando no solamente conceptos geográficos, sino también categorías de otras disciplinas que permiten un abordaje del espacio geográfico como realidad compleja. Además, la descripción de espacios geográficos, desde diversas ópticas, la elaboración de cartografía, las salidas a terreno, el análisis de textos y las correlaciones entre diferentes escalas constituyen herramientas que permiten una reflexión colectiva, que aproximan cada vez mas a un saber pensar el espacio, o los espacios.” 4 CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. La finalidad de este campo en la escuela es la formación de sujetos autónomos, críticos y responsables, capaces de articular su libre realización personal con la responsabilidad social y la búsqueda de la justicia. Incorporar la Construcción de ciudadanía exige la interacción de diferentes saberes disciplinares (filosóficos, antropológicos, sociológicos, políticos, jurídicos, psicológicos) tanto en la definición de sus conceptos y procedimientos como en su abordaje didáctico. Para la definición de sus contenidos se jerarquizará la ética como disciplina filosófica y el derecho. El doble análisis de las temáticas supone la consideración no solamente de los problemas morales y sociales sino también de la norma como mecanismo para la resolución de los mismos. Esto implica necesariamente la introducción del concepto de participación ya que solo quien participa puede posicionarse en relación a las reglas para aceptarlas o luchar por cambiarlas. Desde esta postura, la Democracia se constituye como una forma de vida. Los Derechos Humanos dentro de este campo se convierten en los valores universales para la resolución de conflictos, una forma de diálogo entre las culturas en donde estos se consideran acuerdos previos. Será importante en el abordaje de los contenidos, considerar las relaciones de poder manifiestas en los grupos humanos en diferentes contextos. Por esta razón la Historia y la Geografía se configuran como disciplinas que aportan herramientas conceptuales en el tratamiento de las temáticas. “Se trata de establecer una esfera pública de ciudadanos que puedan ejercer poder sobre su vida y, en especial, sobre las condiciones de producción y adquisición del conocimiento. (...) Aquí entra en juego una pedagogía que proporcione a alumnos y otros, el conocimiento, las aptitudes y los hábitos para leer la historia de una manera que les permita reivindicar sus identidades en el interés de construir formas de vida más democráticas y justas”3 Esta propuesta exige un cambio de enfoque en relación a lo que tradicionalmente se ha pensado como Educación “Moral y Cívica”. No se trata solamente de un cambio de nombre sino de un cambio paradigmático. Así, educar en la construcción de ciudadanía “no es modelar sujetos, conforme a determinadas pautas valorativas y normativas fijas e inamovibles. Tampoco es incorporar pasivamente una tradición de valores y orientaciones para la acción. Es, por el contrario, trabajar por formar un “ juicio moral autónomo y una inteligencia moral solidaria capaces de evaluar críticamente y con responsabilidad social los propios valores en los que se ha ido formando, los que provienen de la presión ambiental, y reconocer aquellos que lentamente la humanidad ha ido construyendo como universales expresados en los derechos humanos. Es aprender a moverse en el juego de reglas de la democracia y el pluralismo, aprender a comprometerse con los valores críticamente asumidos; es aprender la coherencia entre lo que se dice y se hace; es poder encontrarse como sujeto libre y digno desde el deseo individual y desde los roles sociales.” 4 Democracia La Democracia no se agota en la identificación con una forma de gobierno, sino que incorpora la convivencia y una forma de vida que implica la participación, el pluralismo, la libertad y la vigencia de los Derechos Humanos. Por lo tanto, podríamos afirmar que no nos referimos exclusivamente a los mecanismos jurídicos y de participación política, sino al alcance social, cultural y económico. “ Democracia y educación se necesitan, la una y la otra, para construirse recíprocamente.”5Es la escuela uno de los espacios públicos donde .se enseña y se aprende a participar participando, a ser autónomo dejando decidir reflexivamente, a vivir la democracia viviendo en democracia. Es un lugar donde se enseña a convivir, a argumentar y a desarrollar y potenciar capacidades como el diálogo, la colaboración y la responsabilidad. La participación en una sociedad democrática se vincula con la toma de decisiones, con el control sobre el que ejerce el poder y con la comunicación -que consiste en la explicación del que lo ejerce- así como la ampliación de las posibilidades de ejercicio del poder de todos los ciudadanos en todos los ámbitos de la vida social, dando lugar a diferentes formas de empoderamiento Rigal señala que tal empoderamiento requiere de la autonomía del sujeto para la toma de decisiones en los aspectos centrales de la vida colectiva. 6 Las concepciones de las democracias formales contemporáneas en buena medida, se limitan a garantizar los rituales electorales como dinámica jurídica de igualdad a nivel social. El desafío es redemocratizar el Estado y eso supone un proceso por el cual las políticas se hagan cada vez más públicas a través de la instalación y la profundización de procesos participativos para la toma de decisiones por parte de la ciudadanía. Ciudadanía Para la construcción actual de la concepción de ciudadanía corresponde hacer un breve recorrido a través del tiempo, de acuerdo a las distintas corrientes y sus pensadores más destacados. Para Aristóteles , el ciudadano es aquel que participa en los asuntos públicos en virtud del poder político que tiene, en vistas al bien común. Reconocía que el ejercicio pleno de la ciudadanía sólo podía entenderse en un régimen democrático. La Iglesia Cristiana, a través de su doctrina, se instituyó como ámbito autorizado para gobernar los asuntos públicos generando una ruptura con el concepto clásico de ciudadanía.. En este sentido , Rousseau concibe al ciudadano como aquel individuo que tiene un cierto poder en la cosa pública. Enseña que el hombre debe encontrar el tipo de asociación que le permita participar activamente sin perder su libertad. El concepto de ciudadanía se retoma lentamente con la formación de los Estados nacionales y más tarde cobra mayor vigor con la transformación cultural e ideológica que representa el siglo XVIII a través del proceso progresivo de secularización. “El concepto de ciudadanía quedó entonces íntimamente ligado, por un lado a la idea de derechos individuales, y por el otro a la noción de vínculo con una comunidad particular.”7 En el siglo XIX con el surgimiento de la clase obrera y el desarrollo del capitalismo, se genera la necesidad de nuevas respuestas que obligan a revisar y redimensionar el concepto de ciudadanía. Podríamos decir que está constituida por tres elementos: la posesión de ciertos derechos-deberes, la pertenencia a una comunidad política determinada (normalmente el Estado) y la participación en la vida pública de esa comunidad, en una vinculación estrecha con la propiedad de bienes materiales. El siglo XX sufrió los efectos destructivos de dos guerras mundiales, genocidios, persecuciones, migraciones forzadas. Esto generó una nueva sensibilidad que dio lugar a conquistas colectivas que ampliaron los derechos humanos y por lo tanto la concepción de ciudadanía. En los últimos años aparecen distintas problemáticas, tales como el auge de las migraciones, la búsqueda de legitimación de las minorías y la globalización, entre otras, que también inciden definitivamente en aquella concepción. “Como culminación de las políticas neoliberales y neoconservadoras aplicadas… en los últimos quince años… se ha conformado una nueva sociedad: dualismo estructural, concentración de la riqueza, aumento de la pobreza y exclusión social son algunos de sus rasgos más notorios. Consecuencia de todo ello ha sido un fuerte debilitamiento de las clases medias, una importante fragmentación de la clase trabajadora y una creciente asimetría en la distribución del poder ... En esta sociedad emergente existen movilizaciones y confrontaciones constantes, que constituyen “prácticas colectivas que trascienden y superan a los tradicionales cauces organizativos –los partidos políticos y los sindicatos- y muestran a un conjunto de nuevos actores sociales configurando un escenario distinto... Estos nuevos actores reubican en la agenda social y política, de forma novedosa en algunos casos y frontal en todos, la defensa y reivindicación de derechos civiles, sociales, culturales, humanos y ambientales, debilitados y conculcados por las políticas neoliberales” 8 Esta nueva realidad social impacta sobre el concepto de ciudadanía actual y su relación con la educación, heredada de una tradición universal y en definitiva nacional, que ha repercutido en la sociedad y por ende en la escuela. En este contexto es preciso apuntar a la construcción de una concepción alternativa de ciudadanía desde una perspectiva multidimensional: civil, política y social . La ciudadanía tiene su comienzo en la alteridad, en la exterioridad, la responsabilidad viene de lo que es exterior a la totalidad (del individuo y de la sociedad). Viene del otro, de la interpelación del otro, pero del otro en cuanto otro que, porque me interpela, me hace responsable. Un ciudadano es alguien que se guía en sus acciones por principios morales. Es un sujeto ético. La educación para la ciudadanía implica aprender a participar en la discusión y negociación de los valores que constituyen una sociedad democrática. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «construir» su propio conocimiento. El conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia conduce a la creación... | |
![]() | Ф, y todo este flujo enlaza también al secundario, luego la variación del flujo producirá una fem de Voltios en cada espira del secundario... | ![]() | |
![]() | ![]() |