Actividades Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la problemática que sugiere.
Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y realizar una copia de apuntes.
Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el contenido.
Completar una tabla sobre las semejanzas y las diferencias entre el ser humano y el resto de animales.
Participar en un debate sobre la universalidad y el relativismo cultural.
Definir de manera personal términos filosóficos como: etnocentrismo, relativismo, convergencia cultural, diversidad cultural, modernidad y posmodernidad.
Completar una tabla con ejemplos para cada una de las actitudes ante la diversidad cultural.
Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y las soluciones propuestas.
Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y sus relaciones.
Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación Exponer oralmente argumentaciones personales acerca de las cuestiones filosóficas tratadas.
Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva los valores democráticos.
Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona.
Actividades de evaluación
Sintetizar las explicaciones que intentan dar cuenta del lugar de origen del ser humano.
Dar una respuesta personal a la pregunta sobre las ventajas del lenguaje y la capacidad simbólica para la persona.
Valorar la veracidad o falsedad de oraciones acerca del valor del ser humano.
Argumentar contra la xenofobia.
Clasificar distintas afirmaciones según la actitud ante la diversidad cultural que denoten.
Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 8. El estudio psicológico del ser humano Tiempo aproximado: Dos semanas. Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Biología, Anatomía aplicada, Lengua castellana y literatura.
Objetivos Integrar aspectos y experiencias del alumno/a en el marco de la reflexión filosófica.
Situar, comprender y valorar diversas formulaciones filosóficas sobre un mismo problema.
Identificar y apreciar el sentido de problemas filosóficos como la naturaleza psíquica del ser humano y la relación mente y cuerpo, y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos como mente, conciencia, instinto…
Mejorar la técnica para organizar, almacenar y retener información.
Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de ésta, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.
Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral en la práctica de la mesa redonda.
Conocer la naturaleza y el funcionamiento del sistema nervioso humano.
Valorar la especificidad y la peculiaridad de la conducta humana.
Reconocer la importancia de los aspectos socioculturales, motivacionales y de aprendizaje en la conducta humana.
|