Programación de aula




descargar 166.42 Kb.
títuloProgramación de aula
página19/19
fecha de publicación27.10.2015
tamaño166.42 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Historia > Programa
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   19

Objetivos


  • Utilizar correctamente el vocabulario político básico.

  • Distinguir y caracterizar diferentes formas de poder.

  • Reconocer las formas de legitimación del poder estatal.

  • Situar la democracia y el Estado social de derecho en la evolución del Estado.

  • Fomentar la reflexión sobre la necesidad y el valor del Estado.

  • Valorar la democracia como la forma más racional y justa de organización política.

  • Adoptar una actitud reflexiva y crítica respecto a nuestro ordenamiento legal.

  • Comprender la necesidad de que el Derecho de un Estado se oriente hacia lo justo.

  • Apreciar la diferencia y la relación entre justicia y ley.

  • Conocer y comprender distintas teorías sobre la legitimidad legal.

  • Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.

  • Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido, su valor y su necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.

  • Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.

Enseñanzas transversales


  • Educación para la paz: valorar la importancia de la participación democrática, la libertad de opinión y los derechos de las minorías. Concienciarse de la importancia de que el Estado no sólo respete el bien común, sino que además lo promueva. Rechazar los sistemas político autoritarios y totalitarios que atentan contra las libertades individuales. Concienciarse de la necesidad de que exista mayor participación política para una democracia efectiva.

  • Educación moral y cívica: reflexionar acerca del valor moral de las normas jurídicas y el poder. Reconocer la necesidad de que el Derecho de una comunidad sea justo y esté legitimado.

Contenidos


Conceptos

  • Principales teorías sobre el Estado. El poder político. El Estado. Teorías sobre el origen del Estado. Formas del Estado.

  • La legitimación del Estado. Concepto de legitimación. Formas de legitimación. La democracia.

  • El Derecho. Concepto de Derecho. Las leyes. Legalidad y legitimidad.

  • La justicia. Concepto de justicia. La legitimidad de las leyes.

Procedimientos

  • Lectura y análisis de breves textos filosóficos.

  • Definición y uso de conceptos filosóficos.

  • Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.

  • Análisis y comentario de textos filosóficos breves.

  • Integración de procedimientos sociológicos en la reflexión filosófica.

  • Participación en un debate.

  • Redacción de una disertación filosófica.

  • Aplicación de la dinámica del Philips 6/6 para presentar y compartir opiniones.

Actitudes

  • Interés por la reflexión sobre la necesidad y el valor del Estado.

  • Actitud reflexiva y crítica respecto al propio ordenamiento legal.

  • Valoración de la importancia de la participación democrática, la libertad de opinión y los derechos de las minorías.

  • Rechazo de los sistemas políticos autoritarios y totalitarios que atentan contra las libertades individuales.

  • Toma de conciencia de la necesidad de implicarse y participar políticamente para que la democracia sea más efectiva.

  • Reflexión acerca del valor moral de las normas jurídicas y el poder.

  • Reconocimiento de la necesidad de que el Derecho de una comunidad sea justo y esté legitimado.

Actividades


  • Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la problemática que sugiere.

  • Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y realizar una copia de apuntes.

  • Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el contenido.

  • Explicar qué significa que el Estado posee el monopolio de la violencia.

  • Comparar la relación entre Estado y sociedad civil en un Estado democrático y en un Estado totalitario.

  • Participar en un debate acerca de la natural bondad del ser humano.

  • Definir y diferenciar los distintos tipos de Estado.

  • Argumentar la propia opinión acerca de un hipotético proyecto político.

  • Definir personalmente términos y conceptos de la filosofía política.

  • Escribir una disertación filosófica sobre la obligatoriedad de obedecer leyes injustas.

  • Aplicar la dinámica del Philips 6/6 para poner en común diversas opiniones y valoraciones de la justicia.

  • Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y las soluciones propuestos.

  • Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y sus relaciones.

  • Resolver las actividades de síntesis de la unidad.


Criterios de evaluación


  • Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.

  • Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.

  • Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos.

  • Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que contextualizan la actividad sociopolítica del ciudadano, manifestando una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o situacionales de discriminación.

  • Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación, identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho, y analizar los modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo en proceso de globalización.

    Actividades de evaluación

  • Valorar la verdad o la falsedad de oraciones acerca del origen y la legitimidad del poder del Estado.

  • Completar oraciones sobre el Estado.

  • Reflexionar y proponer de qué manera se puede oponer el ciudadano de un Estado democrático a las leyes injustas.

  • Relacionar distintos tipos de Estado con las características que le son propias.

  • Deducir la idea principal de un texto y ponerle un título que se le ajuste.

  • Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.

Unidad 15. Democracia y ciudadanía



Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Historia del mundo contemporáneo, Historia de España, Historia del arte, Ciencias de la Tierra y medioambientales, Ciencias para el mundo contemporáneo, Lengua castellana y literatura.

Objetivos


  • Conocer los distintos tipos de democracia.

  • Situar la democracia y el Estado social de derecho en la evolución del Estado.

  • Fomentar la reflexión sobre la necesidad y el valor de los Estados democráticos.

  • Valorar la democracia como la forma más racional y justa de organización política.

  • Conocer el origen y evolución de la ciudadanía, y reconocer su importancia social y política.

  • Concienciarse de los problemas urgentes del mundo actual y de la ciudadanía.

  • Saber expresar libremente la propia opinión, siendo coherente y no ofensivo.

  • Comprender y utilizar con precisión la noción de derecho humano.

  • Reconocer la importancia moral y política de la lucha por los derechos humanos.

  • Admitir la inviolabilidad y la universalidad de los derechos humanos.

  • Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.

  • Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.

  • Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.

  • Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.


Enseñanzas transversales


  • Educación moral y cívica: reconocer la dignidad y la libertad de la persona. Valorar la democracia como la forma de gobierno que puede garantizar una ciudadanía libre y abierta. Reconocer la necesidad de que los ideales de solidaridad e igualdad dirijan las acciones de la ciudadanía.

  • Educación ambiental: reflexionar sobre las repercusiones medioambientales del desarrollo tecnológico incontrolado y la necesidad del cuidado de la naturaleza para la supervivencia humana.

  • Educación para la paz: conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos, valorando su contenido y su papel en el mundo actual. Reconocer el carácter inherente y universal de los derechos humanos. Entender la paz como un ideal de nuestro tiempo.

  • Educación del consumidor: fomentar una actitud crítica ante los mensajes que promueven un consumismo incontrolado e insostenible. Rechazar las actitudes mercantilistas y concienciarse de los efectos colaterales de un consumo exagerado.

Contenidos


Conceptos

  • La democracia. Tipos de democracia. Criterios democráticos. Riesgos en democracia.

  • Ciudadanía. Origen y evolución del término. Fundamentación filosófica.

  • Los derechos humanos. Características y tipos. Los derechos de la mujer y del niño. Atentados contra los derechos humanos. Los derechos “en serio”.

  • Los retos de la ciudadanía. Pacifismo. Ecologismo. Igualdad de oportunidades. Consumo responsable. Exceso de información.

Procedimientos

  • Lectura y análisis de breves textos filosóficos.

  • Definición y uso de conceptos filosóficos.

  • Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.

  • Análisis y comentario de textos filosóficos breves.

  • Integración de procedimientos sociológicos en la reflexión filosófica.

  • Expresión argumentada de tu propia opinión.

  • Participación en un debate.

Actitudes

  • Valoración de la importancia de la participación democrática, la libertad de opinión y los derechos de las minorías.

  • Rechazo de los sistemas políticos autoritarios y totalitarios que atentan contra las libertades individuales.

  • Toma de conciencia de la necesidad de implicarse y participar políticamente para que la democracia sea más efectiva.

  • Toma de conciencia de los problemas que afectan a la sociedad y a la ciudadanía.

  • Reconocimiento de la importancia moral y política de la lucha por los derechos humanos.

  • Aceptación del carácter inviolable y universal de los derechos humanos.

  • Reflexión sobre las repercusiones medioambientales del desarrollo tecnológico incontrolado y la necesidad del cuidado de la naturaleza para la supervivencia humana.

  • Valoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su papel en el mundo actual.

  • Concepción de la paz como un ideal de nuestro tiempo.

  • Reconocimiento de la dignidad y la libertad de las personas.


Actividades


  • Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la problemática que sugiere.

  • Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y realizar una copia de apuntes.

  • Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el contenido.

  • Argumentar de manera razonada por qué la democracia es la mejor forma de gobierno.

  • Analizar los riesgos de las democracias.

  • Clasificar en un listado de derechos según sean civiles, políticos o sociales.

  • Redactar en grupo derechos que aún no han sido reconocidos.

  • Defender argumentadamente la propia opinión sobre la igualdad en las sociedades democráticas.

  • Exponer argumentadamente de forma escrita acerca de los retos a los que se enfrenta la ciudadanía actual.

  • Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y las soluciones propuestos.

  • Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y sus relaciones.

  • Resolver las actividades de síntesis de la unidad.


Criterios de evaluación


  • Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.

  • Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.

  • Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos.

  • Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que contextualizan la actividad sociopolítica del ciudadano, manifestando una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o situacionales de discriminación.

  • Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación, identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho, y analizar los modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo en proceso de globalización.

    Actividades de evaluación

  • Analizar y comentar una cita acerca de los derechos de la mujer.

  • Relacionar diversos conceptos sobre la ciudadanía con su definición.

  • Elaborar un mapa conceptual con las ideas principales de un texto.

  • Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.

grupo edebé

1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   19

similar:

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de Aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de Aula

Programación de aula iconProgramación de aula




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com