Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: reflexionar acerca del conocimiento filosófico y de su valor en el mundo actual. Atender al interés que tiene poseer sentido crítico.
Educación sexual: reconocer que la equiparación de derechos entre los dos sexos ha favorecido el acceso de la mujer a la cultura, en general, y a la filosofía en concreto.
Contenidos Conceptos
Filosofía, ciencia y otros modos de saber.
El origen de la filosofía. El conocimiento mitológico. El paso del mito al logos.
Especificidad del saber filosófico. Definición y caracterización de la filosofía. Distinción filosofía y ciencia. Distinción filosofía y religión. Las ramas de la filosofía.
La filosofía y su historia. Grandes períodos de la filosofía. La contribución de la mujer a la filosofía.
Sentido y necesidad de la filosofía. El escándalo de la filosofía. Vigencia de la actitud filosófica.
Procedimientos
Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los correspondientes términos y conceptos.
La disertación filosófica.
Búsqueda y tratamiento de la información en distintos soportes, tanto tradicionales como de las nuevas tecnologías.
Actitudes
Valoración de la actitud crítica.
Valoración del carácter universalista e interdisciplinar de la filosofía.
Reflexión acerca del conocimiento filosófico y de su valor en el mundo actual.
Reconocimiento de que la equiparación de derechos entre los dos sexos ha favorecido al acceso de la mujer a la cultura, en general, y a la filosofía en concreto.
Actividades Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la problemática que sugiere.
Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y realizar una copia de apuntes.
Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el contenido.
Elaborar cuadros comparativos y esquemas sobre los principales conceptos de la unidad.
Componer textos propios en los que expresar la propia opinión de manera argumentada, acerca de las problemáticas surgidas en la unidad.
Buscar información sobre los temas planteados en la unidad en los distintos medios de consulta, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación.
Llevar a cabo disertaciones filosóficas sobre el valor de la filosofía y por qué debe ser estudiada.
Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y las soluciones propuestas.
Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y sus relaciones.
Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía distinguiéndola de otros saberes o modos de explicación de la realidad, diferenciando su vertiente teórica y práctica, centrándose en las preguntas y los problemas fundamentales.
Componer textos propios que integren las diversas perspectivas y permitan avanzar en la formación de un pensamiento autónomo.
Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
Actividades de evaluación
Redactar una definición personal de filosofía.
Completar oraciones acerca de la especificidad de la filosofía respecto a otras formas de saber.
Reconocer y caracterizar distintas corrientes filosóficas.
Analizar y comentar textos filosóficos.
Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Componer un texto personal sobre la vigencia de la filosofía.
Unidad 2. Preguntas y problemas de la filosofía Tiempo aproximado: Dos semanas. Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Anatomía, Historia del arte, Lengua castellana y literatura.
|