Enseñanzas transversales Educación ambiental: adoptar una actitud reflexiva y crítica respecto al desarrollo y avance científico.
Educación moral y cívica: concienciarse de la dimensión social de la ciencia y reconocer las repercusiones (éticas, económicas, sociales y ambientales) de la ciencia.
Contenidos Conceptos
Especificidad del saber científico. El origen de la ciencia. Características específicas. Clasificación de las ciencias.
El método científico y sus límites. El lenguaje científico. Las explicaciones científicas. El método científico. Progreso y límites de la ciencia.
La dimensión social de la ciencia. La institucionalización de la ciencia. La tecnociencia y sus repercusiones.
Procedimientos
Análisis y comentario de textos filosóficos.
Definición de términos básicos sobre el lenguaje de la ciencia y el método científico.
El simposio.
La disertación filosófica.
Actitudes
Reconocimiento del carácter provisional y limitado de la ciencia.
Adopción de una actitud crítica y reflexiva ante el avance de la ciencia.
Actitud crítica ante los intereses sociales y económicos que influyen en el desarrollo científico.
Toma de conciencia de la dimensión social de la ciencia y reconocimiento de sus repercusiones éticas, económicas, sociales y ambientales.
Actividades Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la problemática que sugiere.
Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y realizar una copia de apuntes.
Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el contenido.
Determinar qué tipo de explicación (deductiva, probabilística, teleológica o genética) conviene a una serie de cuestiones.
Componer textos propios en los que expresar la propia opinión de manera argumentada, acerca de las problemáticas surgidas en la unidad.
Buscar información sobre los temas planteados en la unidad en los distintos medios de consulta, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación.
Visionar y comentar una película sobre la dimensión de una ciencia aplicada, como la medicina.
Participar en un simposio en el que se analizan las repercusiones de la ciencia.
Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y las soluciones propuestas.
Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y sus relaciones.
Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación Realizar un análisis crítico, elaborando una reflexión adecuada en torno al conocimiento científico, su método y sus límites.
Exponer argumentaciones y componer textos propios sobre cuestiones relativas al saber científico.
Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democráticos.
Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
Actividades de evaluación
Clasificar distintas oraciones según a qué tipo de explicación científica pertenecen.
Diferenciar el método deductivo y el método inductivo.
Describir las repercusiones de la tecnoética.
Exponer argumentadamente la propia opinión acerca de la dimensión social de la ciencia.
Resumir y comentar la postura defendida en un texto acerca del proceder científico.
Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 5. Las cosmovisiones científicas Tiempo aproximado: Dos semanas. Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Ciencias para el mundo contemporáneo, Ciencias de la Tierra y medioambientales, Biología y geología, Física, Física y química, Matemáticas, Griego, Latín, Historia del arte, Historia del mundo contemporáneo.
|