Programación de aula




descargar 166.42 Kb.
títuloProgramación de aula
página9/19
fecha de publicación27.10.2015
tamaño166.42 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Historia > Programa
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   19

Actividades


  • Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la problemática que sugiere.

  • Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y realizar una copia de apuntes.

  • Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el contenido.

  • Identificar las falacias en que incurren una serie de afirmaciones y argumentos.

  • Formalizar razonamientos, convertirlos en una fórmula y determinar si son válidos o no mediante tablas de verdad.

  • Formalizar inferencias y demostrar su validez mediante tablas de verdad o deducciones.

  • Participar en una discusión razonada.

  • Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y las soluciones propuestas.

  • Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y sus relaciones.

  • Resolver las actividades de síntesis de la unidad.


Criterios de evaluación


  • Razonar con argumentaciones bien construidas, evitando caer en falacias y falsos argumentos.

  • Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva los valores democráticos.

  • Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.

  • Actividades de evaluación

  • Completar oraciones acerca de la lógica y su objeto de estudio.

  • Relacionar principios lógicos con el nombre que reciben.

  • Leer y reflexionar acerca de un texto en el que se expone una paradoja lógica.

  • Explicar qué es una tautología.

  • Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.



Unidad 7. Dimensión biológica, cultural y personal

Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Biología, Anatomía aplicada, Lengua castellana y literatura, Economía.

Objetivos


  • Comprender los principios generales del evolucionismo.

  • Apreciar las diferencias entre el ser humano y los animales.

  • Analizar los contenidos que forman parte de la cultura.

  • Comprender y emplear con propiedad expresiones como: relativismo, universalismo…

  • Valorar el hecho de pertenecer a la condición humana.

  • Argumentar filosóficamente en un debate sobre la conveniencia o no de la convergencia cultural y el universalismo.

  • Adoptar una actitud crítica ante posturas como el racismo, la xenofobia…

  • Integrar conocimientos de otras materias, como la Biología y la Historia, en la solución de problemas filosóficos.

  • Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.


Enseñanzas transversales


  • Educación para la paz: aceptar la argumentación como la forma más eficaz, coherente y tolerante de defender nuestra opinión y evaluar la de los demás. Conocer en qué consiste la diversidad cultural y aceptarla como consecuencia de la libertad humana. Adoptar actitudes de tolerancia y respeto.

  • Educación moral y cívica: reflexionar acerca de los propios valores con el fin de identificarlos y adoptar una decisión o un compromiso con respecto a ellos.

Contenidos


Conceptos

  • Evolución. Explicaciones preevolucionistas. Explicaciones evolucionistas. La evolución en el ser humano. La hominización. El lenguaje y la capacidad simbólica.

  • Cultura. La cultura como factor humanizador. Contenidos fundamentales de la cultura humana. Diversidad cultural. La polémica sobre la posmodernidad. La dinámica de la cultura. Tensión naturaleza-cultura.

  • La persona. Aproximación a la noción de persona. Rasgos de la persona.

Procedimientos

  • Lectura y análisis de breves textos filosóficos.

  • Definición y uso de conceptos filosóficos.

  • El debate.

  • Argumentación filosófica defendiendo una postura concreta sobre la diversidad y el contacto cultural.

  • Análisis y comentario de textos filosóficos breves.

Actitudes

  • Valoración de la condición humana.

  • Rechazo de actitudes como el racismo o la xenofobia.

  • Reconocimiento de la sociabilidad natural del ser humano.

  • Reconocimiento de la argumentación como la forma más eficaz, coherente y tolerante de defender nuestra opinión y evaluar la de los demás.

  • Tolerancia y respeto ante la diversidad cultural.

  • Reflexión sobre los propios valores con el fin de identificarlos y adoptar una decisión o un compromiso con respecto a ellos.


1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   19

similar:

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de Aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de Aula

Programación de aula iconProgramación de aula




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com