Beneficios de la lactancia materna Exclusiva para el niño Nutrición óptima
Mayor protección inmunológica y menor frecuencia y severidad de infecciones.
Fácil digestibilidad.
Mejor crecimiento físico y desarrollo mental.
Mejor organización sensorial.
Mejor organización biocronológica y del estado de alerta.
Patrones afectivos-emocionales más adecuados.
Mejor desarrollo intelectual, con un coeficiente intelectual 3 a 5 puntos más alto en promedio.
Mejor desarrollo dento maxilar y facial.
Menor frecuencia y severidad de trastornos alérgicos en el primer año de vida.
Exclusiva para la madre. Retracción precoz del útero.
Recuperación del peso, ayuda a perder grasa ganada durante el embarazo.
Prevención de cáncer de mamas y ovario.
Fortalecimiento de la autoestima materna.
Establecimiento del apego madre niño.
Satisfacción emocional de la madre.
Menor costo económico.
Espaciamiento de los nacimientos.
Exclusiva para la sociedad. Disminución de la mortalidad infantil.
Disminución de enfermedades infantiles como enfermedad diarreica aguda (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA), anemia precoz y alergias.
Economía de recursos.
Recomendaciones prácticas para una LM Exitosa Después de nacer, colocar el niño(a) sano seco sobre el abdomen de la madre (contacto piel a piel), en el postparto inmediato.
En el postparto, en sala de recuperación y luego de asear, pesar, medir y aún sin vestir, poner el recién nacido para que mame en contacto piel con piel con su madre.
Ayudar a la madre a iniciar la lactancia materna dentro de la hora siguiente al parto, asistiéndola y enseñándole o reforzándole una técnica de amamantamiento adecuada.
Fomentar la lactancia materna a libre demanda, día y noche, para lo cual es fundamental que madre y recién nacido permanezcan en habitación conjunta durante las 24 horas.
No ofrecer fórmulas lácteas y/o suero glucosado excepto por indicación médica en situaciones especiales, así como tampoco dar agua, ni chupete de entretención.
Asegurar la posición adecuada del niño(a) y de la madre de manera que no se produzca dolor al amamantar y el bebé succione efectivamente.
En el caso de la madre que trabaja fuera del hogar, enseñar en forma anticipada la técnica de extracción, transporte, conservación.
Evaluar la alimentación de la madre y corregir las prácticas alimentarias inadecuadas, reforzando las adecuadas y recomendando además el uso de medicamentos, salvo indicación médica, evitando el consumo de tabaco y alcohol.
Supervisar la técnica de amamantamiento desde el primer control del recién nacido, creando grupos de pares que puedan compartir experiencias y que permitan resolver en conjunto problemas comunes, apoyados por personal de salud, capacitado en el tema. De esta manera se pueden desterrar mitos arraigados en nuestra cultura tales como: leche delgada, leche gatuna y otros.
Aunar mensajes coherentes entre los diferentes miembros del equipo de salud que permitan fomentar la práctica del amamantamiento.
Crear y/o reactivar las clínicas de lactancia materna en el nivel primario de atención, orientadas a asistir a las madres que demanden atención por cualquier problema relacionado con la lactancia.
Amamantamiento Correcto Técnica correcta Correcta posición de la madre y del niño. Si adopta la posición sentada con el niño(a) acostado de lado en sus brazos, se recomienda:
Siéntese cómoda con la espalda apoyada, colocando los pies en un pequeño piso.
Si el niño(a) es demasiado pequeño utilice una almohada o cojín para acomodarlo a la altura del pecho.
Sostenga al niño(a) recostado sobre su brazo, con el cuerpo enfrentándolo, abdomen con abdomen, la cabeza sobre el pliegue de su codo.
Sostenga la mama con la mano formando una “C”, con los cuatro dedos por debajo y el pulgar por arriba.
Con el pezón toque el labio inferior del niño(a) varias veces hasta que abra ampliamente la boca, en ese momento, y con un movimiento rápido, atraiga el niño(a) hacia la mama, favoreciendo la entrada del pezón y casi toda la areola dentro de su boca.
Si el niño(a) está bien adherido al pecho, al succionar, no debe provocar dolor, si duele es porque el niño(a) está mal adosado a la mama por lo que se debe retirar del pecho.
Para retirar al niño de forma segura se recomienda introducir un dedo por la comisura bucal, presionando la encía inferior.
Al colocárselo nuevamente al pecho preocúpese de que la boca del niño(a) esté bien abierta antes de acercarlo a la mama.
Indicadores de Amamantamiento Correcto: Sonido de deglución audible.
Actitud de niño(a) mamando tranquilamente, en forma rítmica y acompasada, claramente relajado y satisfecho.
Sueño tranquilo que dura alrededor de 1,5 a 3 horas entre mamadas.
Producción de volumen de leche constante y bajada de leche en relación al horario de demanda del niño(a).
Aumento de peso normal en el niño(a).
Promedio 6 pañales al día mojados con orina clara.
Promedio 4 deposiciones amarillas y fluidas diarias, durante el 1º mes de vida.
Amamantamiento sin dolor, pezones y pechos sanos.
Horario y duración La oferta de lactancia materna es libre demanda, lo que significa que el horario no es estricto, aunque probablemente sea cada 2 a 3 horas, día y noche, los primeros 30 días y luego progresivamente cada 3 a 4 horas hacia finales del 2 º – 3º mes.
La duración de cada mamada en general fluctúa entre 5 a 15 minutos por lado.
En cada mamada el niño(a) debe recibir los dos tipos de leche de cada pecho:
la leche inicial, con más contenido de lactosa y agua, y
la leche final, con más contenido de grasa.
Se recomienda alternar la mama con la que se inicia la alimentación.
Alimentación de la madre Muchos sabores de los alimentos que come la madre pasan a la leche, pero eso no quiere decir que al niño(a) le hagan mal. No existen alimentos que produzcan cólicos al niño(a) al ser consumidos por la madre que amamanta.
La madre debe tomar sólo el líquido que desee según su sed; el exceso de ingesta de líquidos no aumenta la producción de leche.
El alcohol y las drogas, incluido el cigarrillo, pasan a la leche, por lo que igual que durante el embarazo, se deben evitar durante la lactancia.
Las mujeres durante la lactancia no deben automedicarse y deben advertir a quién le prescribe algún fármaco que está amamantando.
Lactancia después del periodo posnatal Si no va a poder llevarlo al trabajo o tenerlo cerca para amamantarlo, debe comenzar a practicar la extracción manual para desarrollar la destreza. El ideal es que el destete sea paulatino.
Extracción de Leche Materna: Para hacer la extracción de leche, debe seguirse una rutina tanto en los horarios como en la disposición de los elementos a usar.
Lavar muy bien las manos con jabón, previo al procedimiento.
Diariamente debe etiquetarse cada envase con la fecha y hora de la extracción, y si va a ser enviado a la sala cuna, con el nombre del niño(a) en lugar visible.
Preparación
Previo a la extracción propiamente tal, es necesario preparar los pechos, haciendo un masaje suave con pequeños movimientos circulares, sobre el pezón y la areola.
Cuando los pechos están congestionados se puede estimular el flujo de la leche colocando compresas tibias sobre ellos, antes de iniciar la extracción.
La cantidad de leche extraída en cada sesión puede variar según las circunstancias, el estado psicológico de la madre, la hora, el ambiente y el tiempo que dedica a ello.
Idealmente evitar el trasvasije de leche y utilizar el mismo biberón que ofrecerá al niño(a).
Técnica
La extracción puede ser por ordeñamiento mamario manual o apoyado por bombas extractoras.
Conservación
Seleccionar un sistema de conservación según sea necesario: idealmente en refrigerador o en congelador.
Tiempo de conservación:
Tº ambiente 12 horas;
Refrigerador 3 a 5 días,
Congelador dentro del refrigerador 14 días (refrigerador de una puerta);
Congelador separado del refrigerador 3 meses (refrigerador de 2 puertas o congelador independiente).
Cuando la leche es almacenada, es normal que la porción de grasa se separa y queda pegada en las paredes de los envases, pero se mezcla al agitarla suavemente.
Descongelamiento
Es ideal un descongelamiento lento: en la noche anterior sacarla del congelador y ponerla en el refrigerador.
No se recomienda recongelar la leche que ha sido parcial o totalmente descongelada.
Para entibiar la leche se recomienda hacerlo a "baño maría", con la olla retirada del fuego unos minutos, sin hervirla y probarla en el dorso de la mano antes de administrarla. Antes y después de entibiar la leche es necesario batirla.
Debe recordarse que mientras más leche se extrae más leche se produce. Reinducción de Lactancia:
Si el niño(a) ha dejado de amamantar o se amamanta parcialmente, se le debe explicar a la madre que ella, si desea amamantarlo, puede llegar a producir nuevamente la cantidad de leche que su hijo(a) requiere, a través de la reinducción de su lactancia.
Para lograr que el niño(a) succione de una mama que al comienzo no produce leche o lo hace en poca cantidad, se puede gotear leche (con gotario o jeringa) sobre la areola mamaria cuando se inicia el amamantamiento o bien, aportar la leche por medio de un suplementador (con una sonda que se introduce en la boca del niño(a) junto al pezón).
El niño(a) al succionar extrae leche de la sonda y al mamar para hacerlo, desencadena los reflejos de producción y eyección de la leche. Se le debe recomendar a la madre amamantar al comienzo cada 1,5 a 2 horas y mamada por medio hacerlo con el suplementador que contiene la leche.
Cuando se controla al niño(a), se debe evaluar en forma periódica el peso para ir reduciendo en forma progresiva el suplemento, hasta eliminarlo cuando la madre recupera su producción de leche y es capaz de satisfacer las necesidades nutricionales de su hijo(a).
Para el caso de hijos(as) adoptivos, deberá existir asesoría por profesional experto y puede utilizarse el método de suplementador.
|