descargar 111.79 Kb.
|
Antología de Métodos y Pensamiento Crítico I INDICE DEL CONTENIDO TEMÁTICO Págs. UNIDAD I NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO …………. 3 1.1 CONOCIMIENTO 1.1.1 Conceptualización del conocimiento trascendencia y relación con otros elementos 1.1.2 Tipos de Conocimiento 1.2 PENSAMIENTO 1.2.1 Conceptualización del pensamiento trascendencia y relación con otros elementos 1.2.2 Tipos de Pensamiento 1.3 RAZONAMIENTO 1.3.1 Conceptualización del razonamiento trascendencia y relación con otros elementos 1.3.2 Tipos de Razonamiento Ejercicios de la Unidad I………………………….……………… 10 UNIDAD II PENSAMIENTO CRÍTICO ……………………… 15 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO 2.1.1 Definición del pensamiento crítico 2.1.2 Características del pensamiento crítico 2.2 CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EDUCACIÓN 2.2.1 CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Corriente de Robert Ennis Corriente de MatihenLipman Corriente de John E. Mepeck Corriente de Richard W. Paul Corriente de Harvey Siegel 2.3 ENFOQUE COGNITIVO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO 2.3.1 Corriente de estrategias afectivo y cognitivas 2.3.2 Impacto en la epistemología de la ciencia 2.3.3 Impacto en el desarrollo personal Ejercicios de la Unidad II ……………………………………………… 19 UNIDAD III ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA .. 23 3.1 CIENCIA 3.1.1 Conceptualización y clasificación de la ciencia 3.1.2 Método Científico-Método Inductivo-Deductivo-Método Deductivo-Inductivo 3.1.3 Etapas del método científico 3.2 INVESTIGACIÓN 3.2.1 Conceptualización de la investigación 3.2.2 Tipos de investigación 3.2.3 Propósitos de la investigación Ejercicios de la Unidad III ……………………………………………… 27 UNIDAD IV ……………………………………………………………… 30 PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN LA CIENCIA 4.1 INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES 4.1.1 Método aplicado a la investigación en las ciencias Naturales-Método experimental-Etapas del método experimental 4.2 INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES 4.2.1 Métodos de estudio de las ciencias sociales-Método Heurístico-Método Hermenéutico-Método Fenomenológico-Método Etnográfico-Método Estadístico Unidad I Naturaleza del conocimiento 1.1 CONOCIMIENTO Definición de CONOCIMIENTO: 1a. Definición de Conocimiento: Acción y efecto de conocer. 2a. Definición de Conocimiento: Facultad de comprender y de conocer 3a. Definición de Conocimiento: Conciencia de la propia existencia. 4a. Definición de Conocimiento: Nociones, datos o ideas que se conocen de una determinada ciencia o materia: conocimientos de historia. 1.1.1 Conceptualización del conocimiento trascendencia y relación con otros elementos. Conocimiento Científico: Es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos, capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es un saber fundado, crítico, conjetural, sistematizado y metódico sobre aspectos del universo. El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación. Conocimiento empírico: Es el conocimiento basado en la experiencia y en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da una verdad universal. 1.1.2 Tipos de Conocimiento Conocimiento Científico: Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y explicar porqué suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las investigaciones. Conocimiento Artístico: Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las cosas. El conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es propio del individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por él. Conocimiento Revelado: Este conocimiento tiene dos formas: el conocimiento revelado por Dios, y el conocimiento revelado por nuestra conciencia. Este viene dado por una representación de fe, en el que cualquier individuo que desea conocer algo, lo conoce de forma oculta o misteriosa. Es más aplicado a la teología o identidades religiosas. Conocimiento Empírico: Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina. Este conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que tienen conocimiento del mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente principal de conocimiento son los sentidos. El conocimiento se puede generar de varias maneras y aplicar de distintas formas. A partir de esta clasificación se han generado otros tipos de conocimiento como: el demostrativo, intuitivo, sensible, dinámico, inteligible, y otros, La mayoría de estos están representados en la clasificación presentada. Sea cual sea el conocimiento, el fin es el mismo, y es desarrollar las capacidades de los seres humanos para aportar a la sociedad. ![]() 1.2 PENSAMIENTO El pensamiento es la actividad y creación de la mente, dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. 1.2.1 Conceptualización del pensamiento trascendencia y relación con otros elementos.
1.2.2 Tipos de Pensamiento
1.3 RAZONAMIENTO En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas. En un sentido más restringido, se llama razonamiento al proceso mental de realizar una inferencia de una conclusión a partir de un conjunto de premisas. La conclusión puede no ser una consecuencia lógica de las premisas y aún así dar lugar a un razonamiento, ya que un mal razonamiento aún es un razonamiento. 1.3.1 Conceptualización del razonamiento trascendencia y relación con otros elementos El razonamiento en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos; es que aquí hace falta el razonamiento cuantitativo El termino razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace analizar,y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre. 1.3.2 Tipos de Razonamiento Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento. Razonamiento Lógico: Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos (incorrectos). En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de un razonamiento no deductivo, el razonamiento es válido si la verdad de las premisas hace probable la verdad de la conclusión. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión. Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominan falacias. Razonamiento Inductivo: En el cual el proceso racional parte de lo particular y avanza hacia lo general o universal. El punto de partida puede ser completo o incompleto, aunque lo mas probable es que sea incompleto. Es el caso general de las ciencias que proceden a partir de la observación o la experimentación, de los cuales se extrae una conclusión general. Es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo: He observado el cuervo número 1 y era negro El cuervo número 2 era negro El cuervo número 3 era negro Conclusión: Todos los cuervos son negros. Razonamiento Deductivo: En el cual el proceso racional parte de lo universal y lo refiere a lo particular, por lo cual se obtiene una conclusión forzosa. Por medio de un razonamiento de estas características se concede la máxima solidez a la conclusión, las premisas implican lógicamente la conclusión. Y la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas. Ejemplos: Dios es amor El amor es ciego Mi vecino es ciego Entonces, mi vecino es Dios El futbol es lo más grande UNAM es un equipo de futbol Entonces, UNAM es lo más grande Razonamiento Analógico: En el cual el proceso racional parte de lo particular y así mismo llega a lo particular en base a la extensión de las cualidades de algunas propiedades comunes, hacia otras similares. Modalidad de razonamiento que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una comparación o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos. Ejemplo: La Tierra esta poblada por seres vivos Marte es análogo a la Tierra (ya que es un planeta, esta en el sistema solar, es esférico, etc.) Entonces Marte debe estar poblado por seres vivos. Razonamiento Matemático: Este tipo de razonamiento se suele incluir entre los razonamientos deductivos, es una mera suma lógica. Ejemplo: Juan es inteligente, Pedro es inteligente, Enrique es inteligente Juan, Pedro y Enrique son hijos de Ricardo Los hijos de Ricardo son inteligentes. EJERCICIOS Ejercicio 1: LECTURA El enamoramiento violento: golpeador-golpeada Un proverbio florentino decía: “Al buen y al mal caballo, la espuela; a la buena y a la mala mujer, un señor y, de vez en cuando, el bastón“. En el siglo XIX, en EUA, existía la famosa “ley del pulgar”, que permitía disciplinar a la propia esposa con una vara, cuyo grosor no excediera el tamaño del pulgar del severo consorte. El periódico Clarín del 27 de mayo de 1996 relata la violenta historia de Fabián (20años) y Carolina (de17), que terminó con un atroz asesinato de la novia mediante 113 puñaladas. Los adolescentes eran novios desde hacía tres años, y su relación se describió como una serie apasionada de peleas y reconciliaciones. Ellos se liaban a bofetadas y golpes, y en una ocasión él le rompió el tabique nasal de una trompada. La agresividad de Fabián se manifestaba a través de cartas con suásticas, su afiliación a un grupo de skinheads, intentos de suicidio y palizas a la novia. En la espiral de violencia se hicieron notables los celos, las amenazas, las peleas, las golpizas, hasta llegar al crimen. Antes de morir Carolina había escrito una carta a su amante donde decía. “Te quiero, te quiero. Si todavía me decís que todavía dudas de lo que siento por vos, te mato.” El modo violento de amarse define como el daño psicológico y corporal que se inflige en los amantes, de modo unilateral en el síndrome de la mujer maltratada, o de modo cruzado cuando lo hacen ambos miembros de la pareja. La mayoría de los golpeadores son varones, aunque el maltrato físico cuya víctima resulta el hombre dista de ser excepcional. El enamoramiento violento se distingue del sadomasoquismo porque el golpeador sólo lastima para obtener el control, y ninguno de los participantes de la escena encuentra placer erótico en las palizas. Los psicólogos conductistas piensan que el abuso físico intermitente crea un vínculo de apego traumático en la víctima. En palabras más sencillas, significa que el maltrato provoca amor en la pareja golpeada. Corsi (1995), un estudio sobre el amor violento, supone que el maltrato proviene de los valores machistas y no representa una verdadera enfermedad mental. El golpeador se describe como un hombre del tipo “duro”, como un varón aniñado tipo “Peter Pan”, o como un varón con “doble fachada”: amable en la calle y uno grosero en su casa. El macho violento percibe a su mujer como una provocadora y la culpa por la violencia que desata, y niega, minimiza o justifica los golpes. Su ceguera selectiva le impide darse cuenta de que el maltrato provoca que su mujer le niegue el sexo y la ternura, lo evite, y finalmente lo abandone. Estos sujetos sostienen una concepción anticuada y rígida del género: el macho debe mandar y a la mujer le corresponde servir y obedecer. La afectividad del golpeador se caracterizaría por la incapacidad de discriminar y hablar de sus emociones con la mujer o algún confidente. Los psicólogos y las organizaciones feministas que estudiaron el abuso marital han hecho una descripción del carácter de las mujeres golpeadas. Ellas dependen del marido en lo emocional y en lo económico. Aceptaron el sistema de valores machistas que autoriza al varón a castigarlas. Se manifiestan como personalidades culposas, que se atribuyen toda la responsabilidad por los males de la pareja. Su autoestima es baja. Sufren de aislamiento y carecen de red de apoyo social. En otro estudio de Hurlberty Apt de 1993, se observó que las mujeres víctimas de abuso tenían mayor apego a la ideología del rol tradicional de la mujer y del matrimonio patriarcal, mayor erotofobia y evitación del sexo que otro grupo de mujeres no víctimas, y mostraron menor asertividad, intimidad, armonía marital y satisfacción sexual que las golpeadas. Según Bonino Méndez, el carácter de la mujer golpeada estaría moldeado por la acción del golpeador mediante tácticas que este autor describe como “micromachismos”, y clasifica como: coerción abierta (control del dinero, gritos y golpes), maniobras encubiertas (el varón se presenta como un niñito desamparado e incapaz, o debilita a la mujer asumiendo una actitud sobreprotectora y paternalista) y operaciones durante las crisis (que consisten en silencio, la infidelidad, las amenazas de suicidio, o la transformación en un esposo gentil que acumula méritos a través de la adulación y los regalos) Los biólogos atribuyen el amor violento a la mayor agresividad del cerebro masculino. Los psicólogos, por su parte, explican que el hombre violento fue castigado duramente en su infancia, su padre no le expresó su amor, y presenció las peleas de su familia de origen, que luego reproduce. Finalmente, los sociólogos aseguran que la violencia es una consecuencia de la cultura machista y patriarcal. Alberto Orlandini, El enamoramiento y el mal de amores, col. La ciencia para todos, No. 164, F. C. E., México, 1998, pp. 137-140 |