Programa de psicologíA




descargar 40.16 Kb.
títuloPrograma de psicologíA
fecha de publicación06.02.2016
tamaño40.16 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Historia > Programa







FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA : COMPORTAMIENTO ANORMAL I

CÓDIGO : 3256

CICLO : PROFESIONALIZACIÓN

CRÉDITOS : 3

INTENSIDAD HORARIA : 64 HORAS SEMESTRALES

SEMESTRE : VII

FECHA : SEMESTRE A DE 2013


NATURALEZA:
La Psicopatología es un área de la psicología que se encarga de estudiar la naturaleza y desarrollo de los trastornos mentales, así como el conocimiento de los problemas psicopatológicos en los seres humanos. La asignatura permite a los estudiantes de psicología comprender el comportamiento en general del hombre en los límites normales y entender aquellas que van más allá de los límites considerados por la cultura como anormales.
JUSTIFICACION:
A través de las distintas etapas de la historia el hombre intenta comprender y explicar el comportamiento de sus semejantes, pero cada vez es más difícil determinar por qué hace o siente de determinada forma, dada la complejidad de la psique humana y ciertos aspectos de la misma que no son claros aún para las diferentes disciplinas del área de la salud mental; es por ello que este curso de Comportamiento Anormal pretende que los estudiantes ganen destreza para la realización de un adecuado examen mental, descripción e interpretación de síntomas que observa en un paciente y que permite la elaboración de un adecuado diagnóstico. El diagnostico no será entendido como una etiqueta y estigmatización de la persona, por la vivencia que presenta en el momento que es evaluado y en el que solicita ayuda profesional. Los contenidos se trabajaran de manera tal, que se alcancen niveles de análisis de los trastornos desde una mirada: biológica, psicológica, social y cultural.
OBJETIVO GENERAL
 Lograr que los estudiantes conozcan e identifiquen las alteraciones correspondientes a la actual clasificación del DSM IV y CI E 10 y a partir de ellas entender los trastornos de la personalidad no como enfermedades estáticas, permanentes y homogéneas, si no como un conjunto de sistemas estructurales, funcionales y diferenciales en un continum que no permite una división estricta entre la normalidad y la patología.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Familiarizar a los estudiantes con los distintos signos, síntomas y manifestaciones clínicas de los diferentes trastornos psicopatológicos.

 Desarrollar destrezas para reconocer, interpretar y utilizar los elementos de la Psicopatología en el trabajo clínico con pacientes.

 Ganar habilidad para la realización del examen mental y elaboración de las historias clínicas.
CONTENIDOS:
Unidad I Generalidades:

1.1 Aspectos históricos de la psicopatología

1.2 Concepciones históricas de la conducta sobrenatural.

1.3 Tradición sobrenatural

1.4 tradición biológica

1.5 Tradición psicológica.

1.6 Modelo científico y modelo Integral
Bibliografía Requerida:

Duran, Marx (2001) Psicología Anormal. Cap 1 Thomson. Mexico.

Neale Jhon(2000). Psicología de la Conducta Anormal. Cap 1. Limusa Noriega editores.

VALLEJO, R.J. (1998) .Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. Editorial Masson. 2da edición.
Unidad 2 Multidimensionalidad de la Psicopatología:

2.1 Modelos unidimensionales y multidimensionales

2.2 La contribución Genética.

2.3 La contribución de las Neurociencias.

2.4 Ciencia de la conducta y Cognoscitiva.

2.5 Emociones.

2.6 Factores Culturales

2.7 Ciclo vital
Bibliografía Requerida:

Duran, Marx (2001) Psicologia Anormal. Cap 2 Thomson. Mexico.

HERNÁNDEZ BAYONA, Guillermo. (2002) Manual de Psicopatología Básica. CEJA. Segunda edición. Bogotá.

VALLEJO, R.J. (1998) .Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. Editorial

Masson. 2da edición. España.
Unidad 3 Evaluación Clínica y Diagnostico.

3.1 Evaluación de los trastornos psicológicos.

3.2 Entrevista clínica.

3.3 Examen físico. .

3.4 Evaluación conductual

3.5 Evaluación psicológica.

3.6 Evaluación Neuropsicológica.

3.7Evaluación psicofisiológica.
Bibliografía Requerida:

Duran, Marx (2001) Psicologia Anormal. Cap 3 Thomson. Mexico.

HERNÁNDEZ BAYONA, Guillermo. (2002) Manual de Psicopatología Básica. CEJA. Segunda edición. Bogotá.

VALLEJO, R.J. (1998) .Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. Editorial Masson. 2da edición.
Unidad 4 Principios de Semiologia Psiquiatrica

4.1 El examen Mental

4.2 Trastornos de la conciencia, atención, memoria, sensopercepción, pensamiento, lenguaje, afecto, motricidad, sueño, juicio, raciocinio, inteligencia
Bibliografía Requerida:

TABORDA, Luis Carlos (1991) Principios de Semiología Psiquiátrica. Edit. Nuestra Señora del Rosario 3 era edición. Bogotá

VALLEJO, R.J. (1998) .Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. Editorial Masson. 2da edición.
Unidad 5 Trastornos de Ansiedad
Bibliografía Requerida:

Halgin. R y Whitbourne, S. (2003) Psicología de la anormalidad. cap 5. Mc graw Hill Mexico.

HERNÁNDEZ BAYONA, Guillermo. (2002) Manual de Psicopatología Básica. CEJA. Segunda edición. Bogotá.

TABORDA, Luis Carlos (1991) Principios de Semiología Psiquiátrica. Edit. Nuestra Señora del Rosario 3 era edición. Bogotá

VALLEJO, R.J. (1998) .Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. Editorial Masson. 2da edición.
Unidad 6 Trastornos Somatoformes.
Bibliografía Requerida:

Duran, Marx (2001) Psicologia Anormal. Cap 6 Thomson. Mexico.

HERNÁNDEZ BAYONA, Guillermo. (2002) Manual de Psicopatología Básica. CEJA. Segunda edición. Bogotá.

TABORDA, Luis Carlos (1991) Principios de Semiología Psiquiátrica. Edit. Nuestra Señora del Rosario 3 era edición. Bogotá

VALLEJO, R.J. (1998) .Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. Editorial Masson. 2da edición.

Unidad 7 trastornos de la alimentación
Bibliografía Requerida:

Duran, Marx (2001) Psicologia Anormal. Cap 8 Thomson. Mexico.

HERNÁNDEZ BAYONA, Guillermo. (2002) Manual de Psicopatología Básica. CEJA. Segunda edición. Bogotá.

TABORDA, Luis Carlos (1991) Principios de Semiología Psiquiátrica. Edit. Nuestra Señora del Rosario 3 era edición. Bogotá

VALLEJO, R.J. (1998) .Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. Editorial Masson. 2da edición.
Unidad 8 Trastornos de Personalidad
Bibliografía Requerida:

Halgin. R y Whitbourne, S. (2003) Psicología de la anormalidad. cap 10. Mc graw Hill Mexico.

HERNÁNDEZ BAYONA, Guillermo. (2002) Manual de Psicopatología Básica. CEJA. Segunda edición. Bogotá.

TABORDA, Luis Carlos (1991) Principios de Semiología Psiquiátrica. Edit. Nuestra Señora del Rosario 3 era edición. Bogotá

VALLEJO, R.J. (1998) .Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. Editorial Masson. 2da edición.
Unidad 9 Clasificación Internacional de los Trastornos Psicológicos.
9.1 Clasificaciones de Síndromes Específicos

9.2 Sistemas de Clasificación actuales

9.3 Diagnostico Multiaxial
Bibliografía Requerida:

HERNÁNDEZ BAYONA, Guillermo. (2002) Manual de Psicopatología Básica. CEJA. Segunda edición. Bogotá.

TABORDA, Luís Carlos (1991) Principios de Semiología Psiquiátrica. Edit.

Nuestra Señora del Rosario 3 era edición. Bogotá

VALLEJO, R.J. (1998) .Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. Editorial Masson. 2da edición.

Dsm IV
METODOLOGIA
Se empleará una propuesta de aprendizaje colaborativa de tal forma que posibilite un mejor aprendizaje. La responsabilidad de la clase será compartida así: habrá exposiciones para contextualizar cada unidad temática a partir de una guía de trabajo y lecturas básicas de apoyo.

Clases magistrales, el docente realizará en cada tema una exposición magistral que explique conceptos y procesos.

Exposiciones, dramatizaciones, películas o casos que faciliten la conceptualización de los contenidos vistos en los diferentes temas, en especial los relacionados con trastornos.

Diseño y elaboración de exámenes mentales e Historia Clínica como ejercicio de la asignatura.

EVALUACION:
Desde el inicio del semestre, se acordará con los estudiantes las fechas y porcentajes de las evaluaciones, la propuesta para someter a discusión con los estudiantes es la siguiente:

Primer 50%

Controles de lecturas y trabajos de clase 10%

Exposiciones 10%

Primer Parcial 15%

Segundo parcial 15%
Segundo 50 %

Controles de lecturas y trabajos de clase 10%

Exposiciones 15%

Tercer Parcial 10%

Cuarto Parcial 15%


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
BRAINSKY, Simón (1998) Manual de Psicología y Psicopatología. Segunda edición. Editorial Carlos Valencia Editores.

FUENTENEBRO, F. Psicología medica, Psicopatología y psiquiatría. Editorial Interamericana – McGraw Hill. México.

GOLDMAN, Howard H. (1994). Psiquiatría General. Editorial Manual Moderno. México.

HERNÁNDEZ BAYONA, Guillermo. (2002) Manual de Psicopatología Básica. CEJA. Segunda edición. Bogotá.

KAPLAN, Harold; SADOCK, Benjamín y GREBB, Jack (1996). Sinopsis de Psiquiatría. Editorial Panamericana. Séptima edición. Bogotá.

MAHER, B. (1980). Principio de sicopatología de la Conducta Anormal. Editorial limusa. México.

MILLON, Theodore. Sicopatología y Personalidad. Editorial Interamericana. Buenos Aires (Argentina).

PICHOT, Pierre (1995). DSM IV Brevario Criterios Diagnóstico. Editorial Masson S.A. Barcelona (España).
ACUERDOS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

  • Se respetara el horario establecido por el programa y el ingreso al salón tendrá por tardanza un plazo de 15 minutos, posteriormente, se abrirá nuevamente el salón pasados 30 minutos y por última vez pasada una hora de la clase, posterior a esto si el estudiante no ingresa al salón se contara la no asistencia del estudiante.

  • Las pruebas parciales se aplicaran en el siguiente horario:

Primer parcial 1 de Marzo

Segundo Parcial 3 de Abril

Exposición Semiología 6 al 20 de Marzo.

  1. Historia clínica psiquiátrica pag 15-33 G-1

  2. Examen mental pag. 35-40 G-2

  3. Semiologia Psiquiatrica porte y actitud pag. 55G-2

  4. T. de la Conciencia pag. 56-59 G-3

  5. T. del Sueño Pag. 59-62 G-4

  6. T de la atención Pag. 62-64 G-5

  7. T. de la Orientación Pag. 65 G-5

  8. T. de la Memoria Pag. 66-70 G-5

  9. T. de la Sensopercepción 70- 75 G-2

  10. T. del Pensamiento Pag. 76-82 G-3

  11. T. del Lenguaje Pag. 83-91G-6

  12. T. del afecto Pag.91-97 G-4

  13. T. de la conducta motora Pag. 98-101G-5

  14. T. de la inteligencia Pag. 104-107 G-6


Tercer Parcial 26 de Abril

Cuarto Parcial 24 de Mayo

Exposición Trastornos 3 de abril a 8 de Mayo.

Los trabajos que se dejen para desarrollar extra clase, serán entregados única y exclusivamente en el horario de clase, en la fecha indicada, la no entrega del mismo se valuara con nota de cero cero. Se excluyen los casos bajo excusa justificada.

  • Se prohíbe el uso de celulares dentro del salón, solo se permitirán en casos de urgencias.




similar:

Programa de psicologíA iconPrograma: psicologia

Programa de psicologíA iconPrograma: psicologia

Programa de psicologíA iconPrograma de psicologíA

Programa de psicologíA iconPrograma: psicologia

Programa de psicologíA iconPrograma de psicologia

Programa de psicologíA iconPrograma de psicologia

Programa de psicologíA iconPrograma psicologíA

Programa de psicologíA iconPrograma: psicologia

Programa de psicologíA iconPrograma de psicologia

Programa de psicologíA iconPrograma psicología del desarrollo




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com