La teoría de la Educación Física es la ciencia que estudia su posibilidad, valor, límites y profundidad como proceso perfectivo y libre del ser humano en su contexto histórico-cultural




descargar 192.93 Kb.
títuloLa teoría de la Educación Física es la ciencia que estudia su posibilidad, valor, límites y profundidad como proceso perfectivo y libre del ser humano en su contexto histórico-cultural
página1/4
fecha de publicación28.10.2015
tamaño192.93 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4
UNIDAD TEMÁTICA 1. ELEMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS: TEORÍA, PRAXIS Y TERMINOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.


TEMA 1: TEORÍA Y PRAXIS DE LA EDUCACIÓN FISICA.

1.1. Teoría y práctica: Conocimiento teórico y conocimiento práctico
Conocimiento teórico es el que intenta conseguir únicamente el conocimiento mismo y no prepara una acción distinta de sí mismo.
Conocimiento práctico es aquel que intenta producir algún efecto y se realiza por motivo de la utilidad que supone al que lo ejecuta.
La EF es objeto de las dos formas de conocimiento, el conocimiento teórico (la Teoría de la EF, la Filosofía de la EF, la Historia de la EF, la Sociología de la EF, etc.), y el conocimiento práctico (la Didáctica de la EF, la Pedagogía de la EF, etc.).
1.2. Teoría de la Educación Física ciencia
A la noción de una ciencia se llega por la concreción de sus objetos material y formal.
A) El objeto material de la TEF es la realidad educativa de la EF.
B) El objeto formal de la TEF está constituido por su posibilidad, el valor, los límites y la profundidad de la EF
La teoría de la Educación Física es la ciencia que estudia su posibilidad, valor, límites y profundidad como proceso perfectivo y libre del ser humano en su contexto histórico-cultural
1.3. Fuentes de la Teoría de la Educación Física
A) Fuentes científicas: Filosofía, Pedagogía, Psicología, Sociología, etc.
B) Fuentes históricas: Historia, Etnografía, Antropología, etc.
C) Fuentes materiales: Biología, Anatomía, Fisiología, Biotipología, Biomecánica, etc.

UNIDAD TEMÁTICA 1. ELEMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS: TEORÍA, PRAXIS Y TERMINOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 2: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS CONTEXTOS DE LA EDUCACIÓN EN GENERAL Y DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN PARTICULAR
2.1. Educación y educaciones, educación formal, educación informal y educación no formal

Educación formal-Educación Física formal.
Educación informal-Educación Física informal.
Educación no formal-Educación Física no formal
2.2. Educación Física y Educaciones Físicas
En Educación Física debemos destacar dos elementos importantes: el cuerpo y el movimiento.
¿Qué pretendemos en Educación Física, educar el movimiento, educar por el movimiento, o educar el y por el movimiento?
¿Pero qué pretendemos educar? ¿Qué ámbitos del individuo: afectivo-sociales, cognitivos, expresivos, motrices, perceptivos, psicomotrices, sociomotrices, etc?
Especial atención merece la tendencia actual a convertir la Educación Física en una educación propedéutica para el deporte
¿Hasta donde llegan las tan reiteradas ventajas que el ejercicio físico proporciona a la salud? ¿Cuales son sus límites inferiores y superiores? Aquí puede verse la importancia de una buena cultura física.

LA EDUCACIÓN FÍSICA DEBE ESTAR BASADA EN EL PARADIGMA DE UNA EDUCACIÓN CONSTRUCTIVA Y SIGNIFICATIVA
2.3. La Educación Física en el contexto de la Educación Primaria
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre (B. O. E. nº 293 de 8 de diciembre de 2006), por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria

Principios generales; fines; objetivos; áreas; currículo; competencias básicas; objetivos, contenidos y criterios de evaluación; horario; evaluación; promoción; tutoría; documentos e informes de evaluación; atención a la diversidad; autonomía de los centros; evaluación de diagnóstico; y disposiciones adicionales

Artículo 3. Objetivos:
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social

Artículo 4. Áreas:
Conocimiento del medio natural, social y cultural
Educación artística
Educación física
Lengua castellana y literatura, y si la hubiere, lengua cooficial y literatura
Lengua extranjera
Matemáticas
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos (tercer ciclo)

En el anexo nº 1 se exponen las competencias básicas:
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

En el anexo nº 2 se exponen los elementos básicos de las áreas Educación primaria área a área y por ciclos

En el área de Educación Física se presenta una introducción, la contribución del área al desarrollo de las competencias básicas, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación por ciclos.

En la introducción se comienza por hacer referencia a que esta área, que tiene en el cuerpo y en la motricidad humana los elementos esenciales de su acción educativa se orienta, en primer lugar, al desarrollo de las capacidades vinculadas a la actividad motriz y a la adquisición de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.

Seguidamente se afirma que el currículo del área va más allá de la adquisición y el perfeccionamiento de las conductas motrices. El área de Educación física se muestra sensible a los acelerados cambios que experimenta la sociedad y pretende dar respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades, individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable, lejos de estereotipos y discriminaciones de cualquier tipo.

A continuación se apunta que la enseñanza de la Educación física debe fomentar la adquisición de capacidades que permitan reflexionar sobre el sentido y los efectos de la actividad física y, a la vez, asumir actitudes y valores adecuados con referencia a la gestión del cuerpo y de la conducta motriz. Por otra parte, la inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación de nuevas posibilidades motrices puede contribuir a establecer las bases de una adecuada educación para el ocio.

Asimismo se comenta que las relaciones interpersonales que se generan alrededor de la actividad física permiten incidir en la asunción de valores como el respeto, la aceptación o la cooperación, transferibles al quehacer cotidiano, con la voluntad de encaminar al alumnado a establecer relaciones constructivas con las demás personas en situaciones de igualdad. De la misma manera, las posibilidades expresivas del cuerpo y de la actividad motriz potencian la creatividad y el uso de lenguajes corporales para transmitir sentimientos y emociones que humanizan el contacto personal.

Seguidamente se plantea que de la gran variedad de formas culturales en las que ha derivado la motricidad, el deporte es una de las más aceptadas y difundidas en nuestro entorno social, aun cuando las actividades expresivas, los juegos y los bailes tradicionales siguen gozando de un importante reconocimiento. Con ello, la complejidad del fenómeno deportivo exige en el currículo una selección de aquellos aspectos que motiven y contribuyan a la formación del alumnado, tanto desde la perspectiva del espectador como desde la de quienes los practican.

Además se adelanta la estructuración de los contenidos, que refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación física en la enseñanza primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud.

Finalmente se añade que los diferentes bloques, cuya finalidad no es otra que la de estructurar los conocimientos de la Educación física seleccionados para esta etapa educativa, presentan de forma integrada conceptos, procedimientos y actitudes. Cabe destacar que establecer una prioridad de contenidos en Educación física requiere respetar la doble polarización entre contenidos procedimentales y actitudinales. Los primeros permitirán a niños y niñas sentirse competentes en el plano motor y los segundos les permitirán afrontar, desde una perspectiva ética, las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad física y deportiva, así como las relativas a la cultura corporal.

En la contribución del área al desarrollo de las competencias básicas se hace referencia: a la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico; a la optimización del esfuerzo físico; al desarrollo de la competencia social y ciudadana; a la convivencia; a competencia cultural y artística; al acercamiento al fenómeno deportivo; a la consecución de la autonomía e iniciativa personal; a la competencia de aprender a aprender; a la valoración crítica de los mensajes referidos al cuerpo; y la adquisición de competencias en comunicación lingüística.
Objetivos:
1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.
Contenidos por ciclos (1º, 2º y 3º):
1. El cuerpo: imagen y percepción

2. Habilidades motrices

3. Actividades físicas artístico expresivas

4. Actividad física y salud

5. Juegos y actividades deportivas
Criterios de evaluación por ciclos (1º, 2º y 3º).
En el anexo nº 2 se especifica el horario escolar correspondiente a las enseñanzas comunes para la Educación Primaria en las que 105 horas totales por cada ciclo son de Educación Física.

UNIDAD TEMÁTICA 1: ELEMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS: TEORÍA, PRAXIS Y TERMINOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA 3: TERMINOLOGÍA BÁSICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
3.1. Concepto de educación

Acción o proceso por el cual se pretende el desarrollo y perfeccionamiento de todas las capacidades del ser humano: afectivo-sociales, cognitivas, expresivas, motrices, perceptivas, etc.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978:

"Art. 27.2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales“

Diccionario de la Lengua Española de la R. A. E. (2000): “Educar: 1. Dirigir, encaminar, adoctrinar; 2. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.; 3. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin...”.

Aurobindo (citado por Bertrand y Dumont, 1973, 116) “No hay que enseñar al niño lo que debe ser, sino ayudarle a manifestar lo que es.”

BOLETÍN DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA: “¡Ojalá llegue pronto el día en que pueda toda enseñanza reducirse a despertar y guiar (con sumo tacto y respeto) el juicio propio de los niños

DURKHEIM: “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y el desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado. La educación es, ante todo, una función social que debe preparar al niño para ocupar su puesto en la sociedad, para desempeñar un papel útil en la vida. Educación es sinónimo de humanización

PETERS: Criterios implícitos en la educación:

“I. Que la educación supone la transmisión de algo que resulta valioso.

II. Que la educación debe suponer un conocimiento y una comprensión.

III. Que la educación descarta, al menos, algunos procedimientos de transmisión, sobre la base de que carecen de intencionalidad y de voluntariedad por parte del que aprende.”

PLATÓN: “Formación que desde la infancia ejercita al hombre en la virtud y le inspira el vivo deseo de llegar a ser un ciudadano perfecto, que sepa gobernar y ser gobernado de acuerdo con la recta justicia. Aquella formación que tiene por fin la riqueza o quizá el vigor físico, o incluso una habilidad cualquiera al margen de la sabiduría y la justicia, no es sino grosera, servil y enteramente indigna de ser llamada educación

ARNOLD: “¿Qué valor o valores son los más apropiados para educarse?:

I. La felicidad y su búsqueda.

II. El conocimiento y su adquisición.

III. La virtud moral y su desarrollo.

IV. La autorrealización y su desarrollo.”

Núcleos que caracterizarían este concepto:

· Desarrollo.

· Construcción.

· Realización.

· Humanización.

· Socialización
3.2. Concepto de Educación Física

Término utilizado por primera por John Locke en 1693.

Parte de la educación integral del ser humano que tiene como fin el desarrollo y perfeccionamiento de todas sus capacidades utilizando como medio fundamental el cuerpo, y más específicamente el movimiento, en todas sus posibilidades

Diccionario de la Lengua Española de la RAE (2000): “Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporales.”

F. I. E. P. [Federación Internacional de Educación Física] (2000): Educación Física: “Elemento de Educación que utiliza, sistemáticamente las actividades físicas y la influencia de los agentes naturales: aire, sol, agua, etc., como medios específicos”.

Cagigal: “La Educación Física es el conjunto de sistemas, métodos, usos, que en algunas culturas el hombre ha empleado y estructurado para ayudar a otros -generalmente más jóvenes- a ser introducidos en la vida, haciendo especial hincapié en sus capacidades físicas y la posibilidad de expresión de la persona a través de esas capacidades.”

Cecchini: “La Educación Física es ante todo y sobre todo educación... La Educación Física es educación del ser humano que dialoga, se comunica, se compromete físicamente con el mundo.”

Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas comunes de Educación Primaria (M. E. C. y D.): Artículo 3. l. “Conocer el valor del propio cuerpo, el de la higiene y la salud y la práctica del deporte como medios más idóneos para el desarrollo personal y social.”

Núcleos que caracterizarían este concepto:

· Educación.

· Cuerpo.

· Movimiento
3.3. Concepto de cultura física

Conjunto de costumbres, modos de vida y conocimientos, en una época o grupo social, relacionados con el cuerpo, la actividad física, y sus técnicas y usos.

Componentes del concepto:

· Hábito del ser humano para la práctica de la actividad física.

· Adquisición del número suficiente de destrezas básicas para moverse en el mundo de la actividad física con soltura y placer.

· Convencimiento de que tales prácticas son positivas y saludables.

Diccionario de la Lengua Española de la RAE (2000): “Conjunto de conocimientos sobre gimnasia y deportes, y práctica de ellos, encaminados al pleno desarrollo de las facultades corporales”.

Núcleos que caracterizarían este concepto:

· Cuerpo.

· Técnicas corporales.

· Usos corporales
3.4. Concepto de psicomotricidad

Contenido de la Educación Física que utilizando los medios de ésta, es decir el cuerpo y todas sus posibilidades, fundamentalmente los aspectos cualitativos del movimiento, y partiendo del desarrollo psico-biológico del alumnado, tiene como fin el desarrollo integral del ser humano

Educación Física de Base

Psicomotricidad

Educación Psicomotriz

Psicocinética

Educación Vivenciada

Tratamiento Pedagógico de lo Corporal...

Le Boulch: “La psicocinética es un método general de educación que, como medio pedagógico, utiliza el movimiento humano en todas sus formas”.

Núcleos que caracterizarían este concepto:

· Cuerpo.

· Aspectos cualitativos del movimiento.

· Desarrollo psicobiológico.
3.5. Concepto de Expresión Corporal

Contenido de la Educación Física caracterizado por la aceptación, búsqueda, concienciación, interiorización, y utilización del cuerpo y todas sus posibilidades, para expresar y comunicar nuestras emociones, ideas, pensamientos, sensaciones, sentimientos, vivencias, etc., así como por un marcado objetivo de creatividad

M. E. C.: "Materia en la que se potencia la interacción del cuerpo con el medio que le rodea, a través del estudio y utilización intencionada de los gestos, miradas y posturas corporales

Diccionario de la Lengua Española de la RAE (2000): “Técnica practicada por el intérprete para expresar circunstancias de su papel por medio de gestos y movimientos, con independencia de la palabra.”

Núcleos que caracterizarían este concepto:

· Sentir el cuerpo.

· Vivenciar el movimiento.

· Expresión, comunicación y creatividad.

· Crear gusto por el movimiento


3.6. Concepto de juego

Diccionario de la Lengua Española de la RAE (2000): “1. Juego: Acción o efecto de jugar. || 2. Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde...". “Jugar: Hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse."

Teorías del juego:

· Carr - Biológica - Catártica - Estimulante del crecimiento.

· Clapárade - Psicológica - De la ficción.

· Groos - Biológica - Ejercicio de preparación.

· Schiller - Filosófica - De la energía superflua.

· Stanley Hall - Antropológica - De la recapitulación - Evolución filogenética

Aspectos pedagógicos del juego:

Pureza - Cooperación – Regla - Triunfo - Derrota - Trampa

Clasificación de los juegos:

· Juego simbólico.

· Juego libre.

· Juego reglado

Rubio en 1896 decía: “En primer lugar nada de gimnasia, ni de sala, ni con aparatos..., para la directa Educación Física de la infancia, el agente capital es el juego al aire libre.”

Núcleos que caracterizarían este concepto:

· Acción.

· Diversión
3.7. Concepto de deporte

Diccionario de la Lengua Española de la RAE (2000): “1. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre. || 2. Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas."

Significado etimológico de ‘deporte’ según Keating: "Un tipo de diversión que tiene como fin directo e inmediato la distracción, el deleite y el placer, dominados por un espíritu de moderación y generosidad."

Según el Consejo Europeo de Deportes, en su Carta Europea de Deportes (COPEF, Serie de Divulgación nº 1, 79): “El término deporte debe comprenderse en el sentido moderno, es decir, en el de actividad física libre, espontánea, practicada en las horas de ocio y englobando deportes propiamente dichos y actividades físicas diversas, con tal de que exijan un cierto esfuerzo”.

Para Arnold: "La concepción del deporte es la que resulta mejor caracteriza como práctica social institucionalizada, gobernada por reglas éticamente basadas y marcadas por una rivalidad competitiva e integral pero amistosa, intrínseca a un sentido de juego limpio y de deportividad

Blázquez afirma que no hay un sólo deporte, sino varios: un deporte competitivo, que sería el practicado con la intención de vencer a un adversario o de superarse a sí mismo; un deporte educativo, cuya pretensión fundamental es colaborar al desarrollo armónico y potenciar los valores del individuo; y un deporte recreativo, que es el practicado por placer y diversión, sin ninguna intención de competir o superar un adversario, únicamente por disfrute y goce

Cagigal: “Diversión liberal, espontánea, desinteresada, expansión del espíritu y del cuerpo, generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios físicos, más o menos sometidos a reglas.”

Magnane: “Una actividad de ocio cuya dominante es el esfuerzo físico, participante a la vez del juego y del trabajo, practicada en forma competitiva, con reglas e instituciones específicas y susceptibles de transformarse en actividad profesional

¡Atención al deporte como fenómeno social del siglo XX!

Xenófano de Elea (S. VI a.C.): "Es costumbre necia e injusta venerar más la fuerza que la excelente sabiduría. Ni por la existencia de un hombre óptimo en el boxeo o en pentatlón, o en la lucha, ni por la velocidad del pie, cosa muy estimada en los competidores, la ciudad será mejor gobernada."

Núcleos que caracterizarían este concepto:

· Entretenimiento, diversión, juego.

· Ejercicio o actividad física.

· Sujeción a normas o reglas.

· Entrenamiento.

· Competición
3.8. Concepto de gimnasia

Conjunto de ejercicios físicos reglados que tienen como fin el desarrollo de los aspectos cuantitativos del movimiento

Diccionario de la Lengua Española de la RAE (2000): “Arte de desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo por medio de ciertos ejercicios”.

Chaves: “La Gimnasia Educativa es un medio de la E.F., el fundamento de todos ellos, que pretende el desarrollo armónico, empleando como agente el movimiento muscular activo lógico o racional desde el punto de vista anatómico-fisiológico

Galeno (S. II d.C.): "La gimnástica es la ciencia de los efectos de todos los ejercicios... La verdadera gimnástica, tiene por objeto la <> (el buen estado de salud), la falsa gimnástica, es la que se utiliza para la formación de los atletas profesionales. Esta sólo favorece algunas <
>, pero hace a los atletas <> para la vida ciudadana y militar. Tal gimnástica es una degeneración y nada tiene que ver con la higiene”.

Giner de los Ríos (1893): “La gimnasia regular parece cada día ceder el puesto, o disminuir si quiere su importancia, ante el juego libre organizado”.

Núcleos que caracterizarían este concepto:

· Cuerpo.

· Aspectos cuantitativos del movimiento.

UNIDAD TEMÁTICA 2: VALORACIÓN DEL CUERPO DESDE LAS CIENCIAS QUE ESTUDIAN AL SER HUMANO. CONTRIBUCIÓN Y PRINCIPALES APORTACIONES
  1   2   3   4

similar:

La teoría de la Educación Física es la ciencia que estudia su posibilidad, valor, límites y profundidad como proceso perfectivo y libre del ser humano en su contexto histórico-cultural iconCaracterísticas de la psicología como ciencia. Contexto histórico

La teoría de la Educación Física es la ciencia que estudia su posibilidad, valor, límites y profundidad como proceso perfectivo y libre del ser humano en su contexto histórico-cultural iconLa dimensión cultural del ser humano

La teoría de la Educación Física es la ciencia que estudia su posibilidad, valor, límites y profundidad como proceso perfectivo y libre del ser humano en su contexto histórico-cultural iconLa teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo...

La teoría de la Educación Física es la ciencia que estudia su posibilidad, valor, límites y profundidad como proceso perfectivo y libre del ser humano en su contexto histórico-cultural iconLos límites éticos de la ciencia. No son los únicos límites pues...

La teoría de la Educación Física es la ciencia que estudia su posibilidad, valor, límites y profundidad como proceso perfectivo y libre del ser humano en su contexto histórico-cultural iconConducir es la ciencia que tiene como objeto de estudio la
«formación» como objeto de estudio de la Pedagogía, siendo «educación» y «formación» vocablos sinónimos en tal contexto (existe un...

La teoría de la Educación Física es la ciencia que estudia su posibilidad, valor, límites y profundidad como proceso perfectivo y libre del ser humano en su contexto histórico-cultural iconEl ser humano… Como especialista en el ser humano… serhumanóloga digamos…

La teoría de la Educación Física es la ciencia que estudia su posibilidad, valor, límites y profundidad como proceso perfectivo y libre del ser humano en su contexto histórico-cultural iconDirección general de educación superior tecnológica
«Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser...

La teoría de la Educación Física es la ciencia que estudia su posibilidad, valor, límites y profundidad como proceso perfectivo y libre del ser humano en su contexto histórico-cultural iconCiencia es la actividad cultural humana que tiene como objetivo la...

La teoría de la Educación Física es la ciencia que estudia su posibilidad, valor, límites y profundidad como proceso perfectivo y libre del ser humano en su contexto histórico-cultural iconIntroducción: Que es la Física? La palabra Física viene del término...

La teoría de la Educación Física es la ciencia que estudia su posibilidad, valor, límites y profundidad como proceso perfectivo y libre del ser humano en su contexto histórico-cultural iconLa salud (del latín salus, -ūtis) es un estado de bienestar o de...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com