descargar 36.61 Kb.
|
A PROPÓSITO DE LA BIOGRAFÍA DEL DR. MANUEL ASCENCION VILLARROEL Y EL RESCATE DE LOS VALORES HISTÓRICOS En nuestro valle todos tienen apodos y el eminente médico pediatra, por su bondadoso carácter se le conoció afectuosamente como “Achico”. Nació y floreció en Cochabamba, y su ciclo vital transcurrió desde el año 1878 a 1941, sesenta y tres años de fructífera existencia. Cursó estudios humanísticos en el colegio “Sucre” y a los 19 años decidió estudiar medicina en la universidad de Buenos Aires. Partió en acémilas a la Argentina, acompañado hasta la frontera de otros dos estudiantes condiscípulos: Julio Moscoso y Cleómedes Blanco Galindo, más tarde también famoso galeno en Cochabamba; estos últimos se dirigieron a Chile. Estudiante universitario distinguido en su tesis doctoral titulada “Laringitis aguda subglótica” que lo acreditó para especializarse en medicina y cirugía pediátrica; egresó el año de 1907 y rápidamente cobró fama de excelente profesional. Otro boliviano, el Dr. José María Escalier, entonces jefe del hospital “Durán” de Buenos Aires, elogió a Villarroel por la destreza en la intubación traqueo-bronquial y el acertado diagnóstico de las enfermedades respiratorias. A su retorno en Cochabamba se reveló como un especialista de nota y por su generosidad adquirió el calificativo de “Apóstol franciscano de los niños”, pues repartía bienes profesionales gratuitamente. En 1911 fue requerido para la atención de una de las hijas de Simón Iturri Patiño. A consecuencia de una exitosa intervención quirúrgica practicada, al no aceptar honorarios fue premiado por el magnate con la donación de un Pabellón para la atención infantil con mobiliario incluido y una mensualidad para la mantención del servicio. Esta infraestructura fue construida e inaugurada en los predios del hospital “Viedma” ala sur, el año 1914, (De extrema utilidad hasta la creación del hospital “Albina Patiño” inaugurado el 12 de febrero de 1967); fue su primer Director. “Achico”, además de artífice del bien obsequiado, ejerció como pediatra en el Pabellón durante 43 años. Realizó numerosas intervenciones quirúrgicas pero sobre todo salvó muchas vidas de la asfixia diftérica gracias a su experiencia en la intubación bronquial. En ese tiempo aun no se conocía ninguna vacuna ni suero preventivos para la feroz enfermedad epidémica, mucho menos antibióticos; sin embargo su excelencia terapéutica le hicieron merecedor del reconocimiento regional, nacional e internacional. Desde Nicaragua le escribió Santiago Argüello y desde Argentina Constancio C. Vigil conocidos humanistas latinoamericanos. En 1926 asistió representando a Bolivia al Congreso de la Unión Panamericana efectuado en Estados Unidos con un trabajo de elogiosos comentarios titulado “Tuberculosis en los niños de altura”. Llegó a ocupar el cargo de Director de Salud Departamental; además, fundador de la Cruz Roja, munícipe, diputado nacional, cónsul de Bolivia en Buenos Aires y vice-cónsul de Nicaragua en Cochabamba. . Recibió el tributo municipal como “Hijo Predilecto”. Autor del opúsculo “La Cartilla de la Madre” con recetas para hogares de familias pobres, imprenta López 1929. Esta descripción va a la prensa en mérito al valor existencial de un ser que ejerció la medicina heroicamente en el pasado. RESCATAR LA HISTORIA REGIONAL PARA GENERAR AUTOESTIMA
Se trata de rescatar la historia y no eliminarla como sucedió vergonzosamente en la Gobernación con la Galería fotográfica de Prefectos, con los numerosos rostros de varones ilustres retirados so pretexto de que nació el nuevo Estado Plurinacional. El Dr. Hugo Bilbao La Vieja guarda la nota oficio de la Prefectura invitando a las ex autoridades prefecturales al solemne Acto de Restauración Histórica Prefectural, la Galería de los Prefectos. Asistieron Gabriel Arze Quiroga, Eduardo Soriano Badani, José Rojas y Hugo Bilbao La Vieja. Rescatados que fuesen del basurero, será la primera colección valiosa de cuadros a instalar, si se rescatan, la misma que inaugurará el nuevo MUSEO DE HISTORIA DE COCHABAMBA. En realidad, debía ser nominado “Museo de Historia y Antropología de Cochabamba”
El proyecto nace por iniciativa de numerosas instituciones patricias a ser realizado en el ex Colegio Irlandés y Mejillones o la Casona cultural de la calle de Santa Teresa, actual calle Baptista, frente la plazuela del Obispo José María del Granado. Para colocar elementos del anterior museo y piezas actuales públicas y privadas.
A rescatar también para dicho museo otros bienes extraviados, el de las monjas “Capuchinas”, la plancha de bronce de su pared que expresaba a la conciencia pública: “Aquí nació y vivió la insigne poeta doña Adela Zamudio”.
El municipio tendrá que entregar el cuadro del muralista Arturo Reque Meruvia “La historia de Cochabamba” regalado al salón del Concejo por el eminente artista.
El ministro de Cultura debe responder por el regalo testamentario de las piezas y documentos que la fundación “Dick Ibarra Grasso” envió a Cochabamba desde el Brasil.
También las piedras talladas del templo de “La Merced” que alguien encontró en el domicilio de un ex Prefecto.
Las numerosas plaquetas artísticas financiadas por doña Adela Zamudio y por los obreros bolivianos de las minas del Perú y Chile que decoraban la estatua de la Libertad o Cobija; hoy reemplazadas por escritos a tinta imborrable.
También las pinturas premiadas y los archivos históricos sustraídos sin proceso investigativo de la Casa de la Cultura en gestiones anteriores.
La hermosa plancha de bronce de Nataniel Aguirre en la plaza Colón frente al Hospicio. La del “Achico” Dr. Manuel Ascencio Villarroel en la plazoleta vecina al hospital Viedma, Oquendo esquina Colombia, obsequiada en honor póstumo por sus condiscípulos argentinos, todos bienes patrimoniales robados gracias al descuido de la responsabilidad municipal.
El pergamino de homenaje entregado por don Eulogio Dávalos discípulo, al maestro Teófilo Vargas en 1958 con firmas de 60 artistas de Chile, Argentina y España, entre ellas las de Claudio Arrau y el guitarrista Andrés Segovia, entregadas antes de morir por el gran compositor cochabambino al Conservatorio que lleva su nombre.
Otros bienes para Cochabamba a construir, por orden de Leyes jamás cumplidas por la Gobernación y la Alcaldía: la construcción del ARCHIVO DOCUMENTAL HISTÓRICO DE COCHABAMBA ordenado en la calle Santibáñez esquina Junín. Actual SENAPE.
Por Ley Nº 3468 del 13 de septiembre de 2006 que aprobamos en el Parlamento. sobre protección prefectural y municipal de la integridad, de toda la Colina de San Sebastián donde al tiempo de retirar a los delincuentes allá asentados, se debe restaurar la colina de las Armas, erigir un recordatorio al “Héroe Desconocido” de tantas gestas heroicas en la historia de Cochabamba, reconstruir “LA ERMITA” religiosa donde se guarnecieron los sublevados de Alejo Calatayud, luego “El LAZARETO” que sirvió de Sala Hospital albergando enfermos en tiempo de la sequía con hambruna y epidemias durante la guerra de Pacífico, a los pies de la Coronilla, y a lograr del Japón un verdadero proyecto ecológico turístico e histórico ofrecido por el gran imperial en la famosa Colina.
Expropiar y restaurar el edificio del Cabildo colonial. En la plaza de San Sebastián. Plaza de Toros y ex Cordeco en la colina.
A este propósito, aplaudo el rescate del Busto de don Martín Cárdenas Hermosa, botánico y científico de jerarquía mundial de unos ladrones municipales que se llevaron la obra del artista Aspiazu a Saipina, actualmente devuelto al Jardín Botánico pero sin el monumento que un arquitecto preocupado diseñó en la portada de ingreso.
Evoco también elogiosamente la magnífica gestión del Dr. Hugo Bilbao La Vieja, ex Prefecto y ex Director de Cultura municipal, que logró por gestión personal muchos éxitos entre los cuales está la devolución del cuadro más importante del pintor cochabambino Melchor Pérez de Olguín titulado “El Cristo postrado ante la campana”, registrado en el catálogo de doña Teresa Guisbert y actualmente conservado en la Casa de las Culturas;
También es mérito del Dr. Hugo Bilbao La Vieja que en trámite personal logró la transferencia de la CASONA SANTIVAÑEZ, propiedad católica al municipio; el mismo que extrañamente lleva ahora una plaqueta otorgando autoría a Manfred Reyes Villa. Importa dar la veracidad histórica al verdadero gestor.
Rescate del centenar de volúmenes publicados y no socializados sobre los límites geográficos entre los departamentos de Beni y Cochabamba. Sociedad de Geografía, Historia y Estudios Geopolíticos.
Frente a la iglesia de San Juan de Dios en la calle Esteban Arze
A punto de reversión a los anteriores dueños, los jubilados del Servicio de Caminos Mediante Ley No 3170 del 27 septiembre 2005 se destinó a la Cinemateca Cbba, queda en Los Alamos Km 3.5 a Quillacollo. No fue cancelado por eso se tramita reversión mediante DS. El representante Edwin Morales para que integrantes de ATIB (Asociación de Trabajadores de la Imagen) gestionen propiedad.
Restablecer la inscripción propuesta en el acto inaugural. “SE INAUGURÓ EL 3 DE FEBRERO DE 1932. DECANO DR. ENRIQUE ARANIBAR CANEDO. RECTOR DEL UNIVERSIDAD “SIMÓN BOLÍVAR” DR. FRANCISCO G. PRADA. FUNDADORES: GESTOR DR. AURELIO MELEÁN CAMACHO, PROCOCHABAMBA. CARLOS BLANCO GALINDO. “DONDE ESTÁ EL ARTE AHÍ ESTÁ EL AMOR AL PRÓJIMO” “QUIERO QUE MI VIDA Y EL EJERCICIO DE MI PROFESIÓN SEAN PUROS Y SANTOS” OTROS PROYECTOS CULTURALES
Archivos y edificio del Club Social, Archivos Arturo Galindo G. Patricio Galindo. Rodolfo Torrico Zamudio. Ana María Quiroga de Canedo, Benjamín Blanco, Farmacia La Boliviana y casonas de la Plaza 14 de Septiembre.
Investigar en defunciones de Santo Domingo sobre el entierro del sabio filántropo y benefactor JOSEPH SALVANNI, la casa que se compró antes de morir. Estatua homenaje. Expedición Jefaturizado por Francisco Xavier de Balmis, Subjefe Joseph Salvani, Julián Grajales Bolaño y cinco niños de Madrid, 20 niños expósitos, en 1803. Joseph llegó agotado y enfermo a La Paz el 16 de diciembre de 1808. Y continuó hasta Cochabamba, el 30 de marzo de 1809. “Murió en su casa en el año del Señor, el 21 de julio de 1810 a la edad de 33 años. Desde Cochabamba escribió al Rey el 2 de mayo de 1810 solicitando permiso para continuar con los beneficios de la vacuna antivariólica a los naturales de Moxos y Chiquitos, solicitud que se concreta mediante Vicente Nieto Gobernador de Charcas; pero ya Salvnni murió y fue sepultado en la Iglesia de Santo Domingo. Sus restos están sumidos en el olvido. Gregorio Marañón escribió: “Y el pasmo aumenta al leer la expedición por tierra del segundo jefe Salvanni, desde Cartagena de Indias a La Paz. Recorriendo tremendo itinerario con los niños inoculados a cuestas, febril y extenuado, vomitando sangre, convertido en un espectro, ciego de glaucoma y manco de una extremidad, sin dejar de vacunar ni un solo día hasta que la lanceta se le cayó de las manos…porque se murió SALVANNI” nació en Cervera (Lérida) en 1776. Estudió en Barcelona filosofía y fñísica real en el Colegio de Cirugía titulándose en 1797. La expedición salió de La Coruña en la corbeta María Pita”. Llegó a Puerto Cabello sólo con un niño, se vacunaron 23 inmediatamente. Balmis fue hacia el norte a La Habana. Grajales y Pérez Lozano a Chile. Salvani y su equipo al Perú, luego a La Paz, para continuar hasta Cochabamba y quiz´ña a Potosí. Vacunaron a más de 250 mil niños. Balmis volvió a México en 1810 luego de 3 años. Retornó a España donde encontró su casa destruida y saqueada durante la ocupación por las fuerzas de Napoleón. Murió en 1820. Balmis y Salvani, héroes alcanzaron la meta soñada, la erradicación de la viruela, 174 años después del descubrimiento de Jenner. Gracias a Monseñor Walter Rosales se encontró en el libro parroquial la partida de fallecimiento.
Naturalista y botánico médico y filósofo alemán. Gran investigador y estudioso de la biodiversidad natural de Cochabamba.
Carroza fúnebre construida por artistas de Punata. Queda uno igual en el cementerio de Punata para replicar otro semejante para el museo de Cochabamba.
Pedir equipos guardados en la CNS electrocardiógrafo del Hospital Obrero Nº2 de la Caja Nacional de Salud y electroencefalograma del Dr. Juan Carlos Trigo Loubiere.
Coloca plancha de bronce al inicio de la avenida de su nombre
Plancha de bronce recordatorio en la calle 25 de mayo entre Bolívar y Sucre.
Investigación genética por la sospecha son restos de Las Heroínas de mayo 1812.
Proyecto educativo de postgrado Universidad de Síntesis.
(similar a la “Plaza de Teurtre” Montmartre-París) destinada a pintura- música e inclusive teatro-danza).
Murales pictóricos.(como en el Centro del mundo)
En el Cine Center-Historia Medicina-personajes-eventos-edificios-colegios-UMS.
El más grande investigador de la enfermedad de Chagas en Bolivia junto a profesionales del Servicio Cooperativo de Salud Público: Dra. Lily Cornejo Bascopé, Rosa Villarroel de Zegarra, con quienes además participó en la investigación de la Enfermedad Hemorrágica en una expedición en San Joaquín, Beni en plena epidemia. Monumento donde además debe recordarse a la enfermera Mirna Salinas y al Dr. Donato Aguilar Chinchilla que sufrieron infección mortal durante la terapéutica en el hospital Elizabeth Seton de Cochabamba.
Drs: Mariano Virreira-Julio Rodriguez Morales y Cleómedes Blanco Ferrufino por sus trabajos profesionales pioneros en el tiempo de la medicina heroica en Cochabamba. Gastón Cornejo Bascopé Cochabamba, agosto 2012. |