descargar 1.05 Mb.
|
JOLIVET. R.1933 Le thomisme et la critique de la connaissance. Paris, Desclée de Brouwer.JUAN PABLO II 1998 Carta Encíclica Fides et ratio. Libreria Editrice Vaticana. Roma. MILLA TORO, R.A. 2007 Étienne Gilson: un aliciente metafísico. Pensamiento Católico, 2007 MOYA OBRADORS, P. J. 1986 El ser en Santo Tomás de Aquino, según Etienne Gilson. Anales de Filosofía. Vol. 1V. 2003 El humanismo de Santo Tomás de Aquino, según Etienne Gilson.Congresso Tomista Internazionale L’umanesimo Cristiano nel III millennio: Prospettiva di Tommaso d’Aquino. Roma, 21-25 settembre 2003. Pontificia Accademia di San Tommaso – Società Internazionale Tommaso d’Aquino. MUÑOZ, C.P.D 2013 El aporte de Étienne Gilson al problema de la inmortalidad del alma humana en Cayetano. Studia Gilsoniana 2. Holy Apostles College & Seminary, Universidad en Cromwell, Connecticut. USA. OSSANDÓN VALDÉS, J.C. 1982 El realismo inmediato de Etienne Gilson. Philosophica, Universidad Católica de Valparaíso, Chile, N° 5. PABLO VI. 1975 Carta autógrafa al estimado profesor Étienne Gilson, nuestro hijo en Jesucristo, en "L'Osservatore Romano", 11/9/1975. SAN JUAN CRUZ CRUZ 1999 Cuestiones disputadas sobre el alma. Estudio preliminar y revisión de Juan Cruz Cruz, traducción y notas de Ezequiel Téllez Madrid, EUNSA. SUÁREZ VERDAGUER, F. 2003 La honradez intelectual. Asociación ARVO/arvo.net Salamanca. VIAU MOLLINEDO, G. 2012 Etienne Gilson y el neotomismo. Slideshare.net Mountain View, California. USA. ZADRA, F. 2004 «La contribución histórica y metafísica de Étienne Gilson». En: Biblioteca Electrónica Cristiana. Biblioteca virtual.
1 Victor Brochard (1848-1907) fue un filósofo francés que después de haber realizado los estudios clásicos en el Liceo de Lille en 1868 entró en la connotada Escuela Normal Superior. Ingresó a enseñar en La Sorbona como Profesor de Historia de Filosofía Antígua. Escribió varios artículos sobre Platón en la Revista de Filosofía . Se especializó en Descartes, algunos de cuyos libros preparó varias ediciones 2 Victor Delbos (1862-1916) fue un filósofo e historiador de la filosofía católico. En 1902 se lo nombró Profesor de la Sorbona y en 1911 vino a ser miembro de la Académie des Sciences Morales et Politiques. Murió en Julio de 1916. Era gran amigo de Maurice Blondel. Escribió sobre Spinoza, Malebranche y Kant. 3 André Lalande (1867-1963), profesor en la Sorbona desde 1904, cultivó la teoría de la ciencia desde un positivismo racionalista. Defendió la tesis de que toda evolución es contrarrestada por una disolución igual y de sentido contrario, introduciendo una teoría no evolucionista del progreso basada en la asimilación que caracteriza la epistemología genética de Jean Piaget. Lalande se propuso colaborar en la pretendida unificación del lenguaje filosófico, proyecto próximo a las tendencias unificadoras neopositivistas. Fue uno de los impulsores de losCongresos Internacionales de Filosofía, iniciados en 1900. 4 Émile Durkheim (1858 –1917) fue un sociólogo, pedagogo y antropólogo francés. Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en 1879 a la Escuela Normal Superior de París. Se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios inició su carrera docente en diversas ciudades francesas. Estableció formalmente la disciplina académica. Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, donde conoció los métodos de la psicología experimental de Wundt. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Perfeccionó el positivismo promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Sobre el fenómeno religioso versó una de sus obras más significativas, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), basada en diversas observaciones antropológicas sobre los aborígenes americanos y australianos. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la Universidad de París, donde ejercería la docencia hasta su fallecimiento. 5 Lucien Lévy-Bruhl (1857-1939) Antropólogo y filósofo francés. Sus estudios sociológicos sobre la mentalidad de los pueblos considerados primitivos han ejercido una gran influencia sobre la cultura occidental contemporánea. Siguiendo las ideas del sociólogo francés Émile Durkheim, considera la moral como la ciencia de las costumbres, basada sobre reglas de comportamiento que, en un determinado contexto social, aparecen como objetivas y necesarias, como si fuesen leyes naturales. Profesor en la Sorbona y director de la Escuela Normal Superior, ha influido profundamente en la juventud francesa. Asumió la dirección de la importante “Revue philosophique”, misión que desempeñó hasta el fin de sus días. 6 Henri Bergson (1859 – 1941), miembro de una familia judía de origen polaco, realizó sus primeros estudios en el Liceo Condorcet sobresaliendo en las disciplinas clásicas y más aún en las matemáticas y la mecánica. Luego estudió filosofía en la École Normale Supérieure, de la que en 1898 fue Profesor. Desde 1900 hasta 1921, ostentó la cátedra de filosofía en el Colegio de Francia. En 1914 fue elegido para la Academia Francesa; de 1921 a 1926 fue presidente de la Comisión de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. En 1927 ganó el Premio Nobel de Literatura. Llamado el filósofo de la intuición, Bergson buscó la solución a los problemas metafísicos en el análisis de los fenómenos de la conciencia. La evolución de la realidad es "ímpetu vital" (élan vital), acción que continuamente se crea y se enriquece. Dispensado de inscribirse en el registro en el que debían constar todos los judíos (era famoso y estaba muy enfermo) se presentó personalmente: «quise permanecer entre aquellos que mañana serán perseguidos». En los últimos años se sentía cada vez más cerca del catolicismo, pero evitó la conversión oficial porque, como confesó en su testamento, temía apoyar con su prestigio el antisemitismo fomentado en Europa por el nazismo. Es el filósofo francés más importante de su época. 7 Victor Cousin (1792 – 1867) fue un filósofo espiritualista y escritor francés que elaboró una síntesis del pensamiento de Descartes, Kant y la escuela escocesa y es considerado el líder de la escuela ecléctica. Enseñó en la Sorbona y en la Escuela Normal Superior. Editó las obras de Descartes, tradujo al francés a Platón y a Proclo y entre otras obras escribió Histoire de la philosophie au XVIIIe siècle , (1829), Du Vrai, du Beau et du Bien, (1853) y numerosas biografías de mujeres célebres del siglo XVII. En 1830 se hizo miembro de la Academia Francesa y en 1832 de la "Academia de Ciencias Morales y Políticas". En 1840, tomó el cargo de consejero de Estado y el de ministro de Educación. 8 Léon Brunschvicg (1869 – 1944) fue un filósofo francés de tendencia idealista. Estudió en el Liceo Condorcet de París. Después en la École Normale Supérieure, y fue profesor en distintos Liceos de provincias. En 1909 fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad de la Sorbona. Fue co-fundador, en el año 1893, de la Revue de métaphysique et de morale. Debido a sus orígenes judíos fue obligado por los nazis a abandonar su posición de Profesor. En ese tiempo escribió su estudio sobre Montaigne, Descartes y Pascal, que se publicó en Suiza. Murió en 1944 a los 74 años. 9 Gabriel Marcel (1889-1973) fue un dramaturgo y filósofo francés. Su padre era agnóstico. A los siete años escribió su primera obra literaria y en general tuvo buenos resultados en la escuela primaria. Cursó la secundaria en el Lycée Carnot de París. Estudió cuatro años de filosofía en la Sorbona con Delbos, Lévy-Bruhl, Jacques Maritain y Henri Bergson. Su pensamiento es calificado como existencialismo cristiano o personalismo. Tras terminar la carrera de filosofía, Marcel ejerció de profesor en diversos liceos. Al mismo tiempo se dedicó a la crítica literaria, en especial de las obras de teatro. En 1929, tras largo período de inquietud religiosa, se convirtió al catolicismo. De este período de búsqueda religiosa también surge su obra Être et avoir publicado en 1935. Perteneció a la Société Française de Philosophie y colaboró en la Revue de Métaphysique et de Morale. En 1933 adquirió un apartamento donde se reunía con un grupo escogido de pensadores católicos con el fin de elaborar una filosofía espiritualista cristiana. 10 Maurice Blondel (1861 - 1949), filósofo francés. Descendiente de una familia profundamente católica, cursó sus primeros estudios en el Liceo y los prolongó en la Universidad, donde obtuvo la Licencia en Letras y el Bachillerato en Derecho. A los 20 años fue admitido en la École Normale Supérieure. La tesis de doctorado titulada L'Action, Essai d'une critique de la vie et d'une science de la pratique, constituye el primero y más elevado fruto de su profunda convicción cristiana que había de ser la base de toda la investigación filosófica de Blondel. Interviene en la célebre polémica desatada por Bréhier yGilson acerca de la filosofía cristiana. Su figura de pensador cristiano va colocándose progresivamente en un plano de clasicismo, en tanto que engrosa la escuadra de discípulos, diversamente fieles a su magisterio. 11 Marie-Dominique Chenu (1895 - 1990). Teólogo dominico, nacido en Francia y profesor de teología medieval. Estudió en el Collegium Internationale Pontificio Angelicum donde obtuvo su tesis titulada “De contemplatione”. Fue «rector» de la Escuela de Teología de Le Saulchoir en Bélgica. Aplicó el análisis sociológico a la investigación en la teología y en la obra misionera de la iglesia por lo que sus libros fueron inscritos en el Index, pero más tarde lo reabilitaron. Fue uno de los fundadores de la revista reformista Concilium. Sus aportaciones teológicas influyeron de forma definitiva en el pensamiento que llevó al Concilio Vaticano II en el participó en calidad de experto. En 1930 fundó el Chenu Institut d'Etudes Médiévales de Montreal. 12 Jacques Maritain (1882-1973) Filósofo francés cristiano. Estudió en el Liceo Enrique IV y en la Sorbona. En 1904 se casó con Raïssa Oumansoff, inmigrante judía de origen ruso, con quien compartió muchas de sus inquietudes intelectuales y obra. Tomaron cursos de Henri Bergson, quien les comunicó el "sentido del absoluto". Junto con su esposa, se convirtió al catolicismo. Se desempeñó como Profesor de Filosofía en un liceo Parisién y, desde 1914, en el Institut Catholique, dio cursos en universidades de Europa, Estados Unidos y Canadá. En 1917 recibió de la Santa Sede el título de doctor "honoris causa" en filosofía de las universidades pontificias. Durante la guerra fue presidente de la École Libre des Hautes Études Françaises de Nueva York (1943-1944), y un notable animador de la resistencia espiritual frente a las fuerzas anticristianas desatadas en Europa. De 1945 a junio de 1948 representó a su país ante el Vaticano. 13 Émile Bréhier (1876-1952). Filósofo francés e historiador de la filosofía Sus estudios se centraron en la filosofía antígua, particularmente sobre el estoicismo y Plotino, pero la obra más famosa fue Histoire de la philosophie (1926-32), que es la más importante de este género escrita en lengua francesa. Fundó la Revue d'histoire de la philosophie y, desde 1940, dirigió la Revue philosophique. Fue el sucesor de Bergson en La Sorbona en 1945. 14 Martin Heidegger (1889 – 1976). Fue un filósofo alemán de notable influencia. Estudió teología católica, ciencias naturales y filosofía en la Universidad de Friburgo y luego fue asistente de Edmund Husserl. Comenzó su actividad docente en Friburgo en 1915, para luego enseñar durante un período (1923–1928) en Marburgo. Tras sus inicios en la teología católica, desarrolló una filosofía innovadora que influyó en diversos campos. Su obra tiene dos períodos distintos: el marcado por Ser y tiempo y El estudio de la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser. Fue criticado por su asociación con el régimen nazi. 15 Lord Adam Gifford (1820-1887), un abogado y juez de Escocia, dedicó su fortuna a organizar los cuatro “Gifford Lectureships on natural theology” en conexión con las Universidades de Aberdeen, Glasgow, Edinburgh and St. Andrews. Estudió en la Universidad de Edimburgo y le interesaron los trabajos de Spinoza. Sin embargo pudo más su alma política y se convirtió en un miembro de Scots Law Debating Society. Era muy solicitado para dar conferencias, no tanto sobre tópicos relacionados con la jurisprudencia, sino más bien sobre metafísica y filosofía de la religión. 16 “The William James Lectures” eran una serie de conferencias que se ofrecían en la Universidad de Harvard auspiciadas por los Departamentos de Filosofía y Psicología a la que eran invitados por estos departamentos entre personajes distinguidos en las dos especialidades. Esta serie se creó en honor a William James (1842-1910), filósofo pragmatista américano y fundador de la psicología funcional y de la psicología de la religión. En 1872 inició en Harvard la profesión docente, que desempeñó a lo largo de toda su existencia. Su pensamiento se relaciona con una doctrina que él mismo llamó empirismo radical. 17 Desiderio José Mercier (1851- 1926) fue un sacerdote católico y académico belga. Estudió y más tarde fue elegido rector de la Universidad de Lovaina, en Bélgica. Su actitud frente a la ocupación alemana le dio prestigio internacional. Mantuvo un diálogo con el anglicanismo y organizó, junto con Lord Halifax, las Conversaciones de Malinas (1921-1926). Restauró la liturgia y trabajó para una mejor preparación cultural y espiritual del clero de su diócesis. Intentó acercar la filosofía kantiana a la tomista, intento conocido como realismo crítico. Fue creado cardenal de la Iglesia Católica el 15 de abril de 1907. 18 Para llevar a cabo la renovación filosófico-teológica marcada por la encíclica Aeterni Patris, León XIII pidió al Cardenal Dechamps que se crease la Escuela Filosófica de Lovaina, una escuela que siguiera las huellas de Santo Tomás de Aquino. Mercier se hizo cargo de esta enseñanza en el año académico 1882-83 con un curso de «alta filosofía de Santo Tomás». Organizó además coloquios, reuniones, seminarios, etc., con objeto de formar colaboradores, a fin de crear un Instituto Superior de Filosofía que fue definitivamente constituido en 1894. El mismo año se fundó la Revue Néo-scolastique de philosophie, que después pasó a ser la Revue philosophique de Louvain. Actualmente todo ello forma parte de la Cátedra Cardenal Mercier. 19 Fue una de las grandes batallas de desgaste entre alemanes y franceses, la más larga de la primera guerra mundial – diez meses – y la segunda más sangrienta – 250.000 muertos – tras Somme. . El héroe fue el mariscal Petain, después cuestionado y considerado traidor. La resistencia francesa estuvo ayudada por el ataque de los rusos en Galitzia, en el frente oriental, donde barrieron a los austríacos y obligaron a los alemanes a dividir sus fuerzas. 20 Francisco Suárez (1548-1617). Miembro de una familia hidalga, ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús en Salamanca en 1564 donde estudió filosofía y teología. Enseñó teología en Segovia y Ávila en 1575; en Valladolid en 1576; y desde entre 1580 y 1585 filosofía y teología en Roma, donde participó en la elaboración del Ratio studiorum. Luego se trasladó a enseñar a Alcalá de Henares, entre 1585 y 1592, donde sus primeros libros le valieron dificultades con censores dominicos. En 1593 volvió a Salamanca, para enseñar, y terminó al fin su carrera en la Universidad de Coímbra, donde entró en 1597. La jubilación le llegó en 1615; entonces fue a Lisboa, donde dos años después falleció. Fue llamado Doctor Eximius et Pius y gozó de enorme autoridad, revitalizando la ya decaída escolástica. Tanto su teología como sus posiciones jurídicas son inseparables de su sistema filosófico, expresado en sus colosales Disputaciones metafísicas (1597), en las que, siguiendo a Tomás de Aquino y a Duns Escoto, va a la vez más allá de ellos e incluso los critica en puntos centrales. Esta obra fue muy conocida incluso más allá del ámbito de las naciones católicas, y estudiadas por figuras de la talla de Descartes y Leibniz. El extraordinario alcance de su pensamiento se mantuvo vivo durante casi dos siglos en la mayoría de las universidades europeas, así como en los sistemas filosóficos de numerosos pensadores de primera línea. 21 Tomás Cayetano o Tomás de Vio (1469 -1534) En 1484 entró al monasterio dominico de Gaeta –de donde le viene el apodo de Cayetano– donde tomó el nombre de Tomás. Siguió sus estudios de teología y filosofía en Nápoles, Bolonia y Padua. Luego fue profesor de teología en las universidades de París y Roma. Desde 1508 hasta 1518 fue maestro general de la Orden. Promovió eficazmente el movimiento de reforma de su institución. Impulsó el estudio de la verdad sagrada. Pidió insistentemente al papa julio II la convocatoria de un concilio ecuménico, el 18°, V de Letrán (1512-17). En 1517 el papa León X lo elevó al cardenalato y lo nombró arzobispo de Palermo. En 1518 fue hecho arzobispo de Gaeta. En 1517 fue enviado a Alemania donde buscó frenar la naciente Reforma Protestante de Martín Lutero sin conseguirlo; y ayudó al Papa a redactar la bula Exsurge Domine, dirigida a evitar el crecimiento de la reforma luterana. En 1527 fue hecho prisionero durante el Saqueo de Roma ordenado por Carlos V para castigar a Clemente VII por la traición a la palabra dada. Fue liberado. En 1534 pronunció la sentencia definitiva sobre la validez del matrimonio de Enrique VIII y Catalina de Aragón y ese mismo año falleció. Sus obras son numerosas destacando entre los escritos teológicos el comentario a la Suma de Santo Tomás. 22 Domingo Báñez (1528 - 1604). En 1542 va a Salamanca donde estudia Artes. En 1543 profesa votos religiosos y toma el hábito de Santo Domingo en el convento de San Esteban de esa ciudad, centro de gran prestigio por la presencia de Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, entre otros. Estudia teología entre los años 1548 y 1552 con Melchor Cano y Pedro de Sotomayor. Entre 1555 y 1561 es profesor de Teología. Luego es destinado a Ávila donde conocerá a Teresa de Jesús, a la que ayuda y asesora en sus proyectos reformadores. En 1573 es nombrado rector del Colegio de San Gregorio de Valladolid. Por dos veces tiene que enfrentarse a la inquisición sin ser sancionado. Fue un gran comentarista de Aristóteles y de Santo Tomás. Sobre éste escribió cinco tomos. En 1580, gana la cátedra de prima de Teología, la más prestigiosa de la Universidad de Salamanca, que profesará hasta 1599 en que se jubiló retirándose a Medina del Campo, donde murió en 1604. 23 Joseph Maréchal (1878-1944). Es uno de los más originales e influyentes pensadores neoescolásticos. Entró muy joven a la Compañía de Jesús. Estudió filosofía, teología y ciencias naturales y obtuvo un doctorado en ciencias naturales en la Universidad de Lovaina en 1905. Pasó un tiempo en Alemania estudiando psicología experimental y psicoterapia. Durante la primera guerra mundial tuvo que trasladarse a Inglaterra. Enseñó en Lovaina a sus compañeros de Orden desde 1919 hasta 1935. En esta época dejó de escribir decepcionado por la forma en que se lo interpretaba. Sin embargo ha sido ampliamente conocido por su intento de incorporar lo esencial de la problemática kantiana al pensamiento escolástico. 24 Régis Jolivet (1891- 1966) Fue un sacerdote y filósofo católico francés, de la corriente neotomista. En 1920 obtuvo la licenciatura en Letras y enseguida el doctorado en filosofía escolástica. Se desempeñó como Profesor de Filosofía Tomista. En 1932 fundó la Escuela de Filosofía en la Universidad Católica de Lyon, universidad de la que fue decano de la Facultad de Filosofía. Teorizó un espiritualismo de fondo tomistico, integrato con doctrina de la tradición agustiniana y con temas del pensamiento contemporáneo. En 1961 el gobierno francés le concedió el título de Caballero de la Legión de Honor. 25 Aleksandr Isáyevich Solzhenitsyn (1918 – 2008) fue u n escritor e historiador ruso. Estudió ciencias en Rostov, se graduó en 1941 y en 1942 y fue enviado al frente. En 1945, detenido por «delitos de opinión», fue internado hasta 1956 en un campo de trabajo, donde vivió gran parte de la experiencia relatada en Archipiélago Gulag, su obra más conocida.. Rehabilitado, volvió a tener graves problemas a partir de 1967. En 1969 fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos pues según él la ideología debía ser el cristianismo ortodoxo. Pese al Premio Nobel de Literatura, concedido en 1970 y que declinó ir a recibir, su situación se agravó hasta el punto de que, en 1974, fue expulsado de la URSS. Tras veinte años de exilio en Estados Unidos con su esposa e hijos, volvió a Rusia. En 2006 fue galardonado con el Premio Estatal de la Federación Rusa para la actividad humanística. Murió el 3 de agosto de 2008 a consecuencia de un paro cardíaco en su residencia de Moscú, En total su obra se compone de diez volúmenes. |