descargar 61.52 Kb.
|
UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Educación PSE en Pedagogía y Ciencias Sociales. ![]() Ciencias Auxiliares de la Historia Albertony Cumatz Xoquic 12 de septiembre de 2013 Introducción La historia se encarga de estudiar los hechos pasados, que ha protagonizado el ser humano. Ésta ciencia no es una completa como las matemáticas o la física, pues esta necesita de la ayuda de otros para fundamentar y crear una teoría lógica de sobre un hecho ocurrido. Las ciencias auxiliares son conocidas mejormente como disciplinas auxiliares, ya que si se les dice ciencias auxiliares, no se les pueda dar la importancia que tiene cada una de ellas. Por eso veremos algunas de las más importantes que se destacan como la geografía, la etnología, la monástica, y otras que aportan a la investigación que realizan la historia desde un punto de vista específico. Durante los tiempos han existido debates de los orígenes de la historia y de ella misma, la cual han buscado y planteado caminos para hacerla igual que las otras ciencias. Algunos autores opinan sobre ello: Lucien febvre, Marc Bloch, R.G. Collingwood, la cual nos comparten su opinión de lo que es la historia. Historia. Es el conjunto de hechos protagonizados por el hombre en el pasado. Todos tenemos la curiosidad, y por ello como los grandes historiadores como Herodoto, nos infunden el deseo de saber lo que anteriormente a sucedido y nuestra evolución y los cambios que a través de los tiempos hemos estado presenciados, sintiendo y protagonizando. Durante los tiempos han existido debates de los orígenes de la historia y de ella misma, la cual han buscado y planteado caminos para hacerla igual que las otras ciencias. Algunos autores opinan sobre ello: Lucien febvre. "La historia se hace con documentos escritos, pero también puede hacerse, debe hacerse, sin documentos si éstos no existen (...). Con palabras, con signos, con paisajes y con tejas. Con formas de campo, con análisis de espadas de metal realizados por químicos (...). En una palabra: con todo lo que siendo del hombre, depende del hombre, sirve al hombre." Para ello necesita de otras ciencias donde apoyarse, y fundamentarse, pues toda historia no solo es escrita, existen hechos históricos que han sido transmitidos oralmente y dependiendo de quién quiera transmitir pues puede ser por imágenes u objetos. Marc Bloch "Todo libro de historia digno de ese nombre debiera incluir un capítulo que se titularía más o menos: ¿Cómo puedo saber lo que voy a decir? Estoy persuadido de que si se conociesen estas confesiones, hasta los lectores que no fueran del oficio hallarían en ellas un verdadero placer intelectual. El espectáculo de la investigación, con sus éxitos y fracasos, no es casi nunca aburrido. Lo acabado es lo que destila pesadez y tedio." Quien enserio comprenda el sentido de la historia y su meto de investigación, quien lo haga o lea, podrá encontrar el objetivo de lo que está haciendo o escribiendo y será un gusto hacerlo. R.G. Collingwood "Un meteorólogo estudia un ciclón a fin de compararlo con otros; y al estudiar cierto número de ellos espera descubrir qué rasgos muestran, es decir, cómo son los ciclones en cuanto a tales. Pero el historiador no tiene semejante finalidad. Si se le encuentra en alguna ocasión estudiando la Guerra de los Cien Años o la Revolución de 1688, no se puede inferir por eso que esté en las etapas preliminares de una investigación cuyo fin último sea llegar a conclusiones sobre las guerras o revoluciones en cuanto tales (...). Esto se debe a que las ciencias de observación y experimento están organizadas de una manera y la historia de otra (...) En la organización de la historia el valor ulterior de lo que se conoce de la Guerra de los Cien Años no está condicionado por su relación a lo que se conoce acerca de las otras cosas que hacía la gente en la Edad Media.” Todas las ciencias utilizan la comparación para sacar una conclusión, pero la historia no lo hace pues pueda ser que un hecho histórico haya comenzado una guerra y luego ocurra otra vez, no será por el mismo motivo. No todos los historiadores han utilizado el mismo método para hacer historia, pues eso depende de la época en que estén. Y bueno el conjunto de técnicas y métodos para hacer historia se le llama Historiografía. La historiografía no estudia los hechos pasados, estudia la forma o perspectiva en la que la han entendido. Antes del siglo XIX. Antes la historia se comprendía que tenía un objetivo moralizador y de ejemplo a seguir, la obra de los grandes reyes, hechos heroicos, etc. La forma era oralmente y tuvo una gran evolución cuando aparecieron las ilustraciones. Inicios del siglo XIX. Comienza la aceptación de la historia como una disciplina ypermitir darle utilidad a los métodos de investigación como la arqueología, filosofía y egiptología. Al igual aparecen las primeras recuperaciones históricas y el protagonismo de los primeros historiadores como T. Macaulauy y J. Michelet. Pero la organización histórica desde las universidades hizo que adquiriera un sentido diferente. En el marco universitario la Historia se pasó a llamar ciencia histórica. Esto representaba la separación definitiva entre el discurso científico y el meramente literario. El positivismo. Esta corriente de pensamiento definió que la historia podría desarrollarse como cualquiera de las demás ciencias, hacer sus investigaciones libres de teorías filosóficas y estudiar a la historia con un objetivo absoluto. El positivismo solo recopilaba los hechos históricos pero no los explicaba. El materialismo histórico. Corriente filosófica e histórica a comienzos del siglo XIX, la cual tiene criterios en contra del capitalismo y la sociedad de la burguesía en plena industrialización. Su lenguaje y forma de pensamiento fueron revolucionarios a pesar de que haya perdido una parte de su validez; aun así muchos de sus análisis y vocabularios infiltran en las ciencias sociales. Su mayor exponente era Karl Marx. El materialismo histórico considero que la diferencia de clases era el motor de la historia, siendo el precursor de la historia social y económica. La escuela de los anales. Surgió entre los años 20 y 30 del siglo XX, como una nueva corriente en la revista francesa de los anales de economía, sociedades y civilizaciones. La escuela de los Annales tenía un carácter renovador y progresista, perseguía una Historia viva, total e integradora, ya que los hombres y las mujeres llevan a cabo actividades económicas, sociales, culturales, políticas, etc. y recurría a otras ciencias sociales para elaborar una teoría explicativa completa. Esta escuela de historiadores defendía una historia de las masas y de los acontecimientos. ¿Paraqué estudiar la historia? Para preparar a los jóvenes para el mundo nuevo que viene. Si bien sabemos para integrarse un joven en una sociedad laboral no necesita conocimientos históricos, pero no podrá ver con claridad la situaciones en la que se encuentra la sociedad. Pero si no tuviéramos esos conocimientos históricos no entenderíamos la realidad en la que estamos, la historia claramente tiene una función pedagógica, pues nos enseña lo bueno y lo malo que ha pasado para poder cambiarlo o mejorarlo. Por lo tanto la historia tiene varios objetivos:
Ciencias auxiliares de la Historia. Son aquellas ciencias que ayudan a la historia a validar y fundamentar su investigación y el estudio que hace la historia. Son más conocidos como disciplinas que ayudan a la historia, pues si se le llaman ciencia auxiliar no se les daría el valor que se merecen como ciencias. La historia no es una ciencia exacta, como las matemáticas o la física, pues necesita fundamentar las hipótesis que un historiador expone, su objetivo es dar una explicación lógica y objetiva a partir de datos del pasado o libros históricos. Todos los grandes historiadores han hecho investigaciones y recopilado información a través de lo que oían, de lo que veían, o leían. Un historiador recopila su información con la ayuda de otras ciencias, pues como la prehistoria, en ella no existen hechos históricos escritos y por lo tanto es necesario de ciencias o disciplinas auxiliares, como la arqueología, la zoo botánica, antropología, la etnología, la sociología, la filosofía, la epigrafía, la cartografía, y muchos más, que de alguna manera aportan para fundamentar y recopilar la información histórica. Geografía: Es la ciencia que estudia la tierra y que es de enorme valía para apreciar en qué lugares se han desarrollados las sociedades humanas y qué posible influencia ha ejercido en ellas en ambiente físico. En sentido estricto es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al relacionarse entre sí. El primer autor en utilizar la palabra Geografía fue Eratóstenes (276-194 a.C.) en una obra hoy en día perdida. Sin embargo, la fundación de la geografía se le atribuye al también considerado padre de la Historia, Herodoto (484-420 a.C.). Para los griegos es la descripción racional de la Tierra y particularmente para Estrabón es el estudio de las distintas regiones humanas como base para la formación del Político. Tierra y particularmente para Estrabón es el estudio de las distintas regiones humanas como base para la formación del Político. De acuerdo a su enfoque, la geografía se divide en dos grandes ramas: geografía general y geografía regional. La geografía general es analítica, ya que estudia los hechos físicos y humanos individualmente, mientras que la geografía regional es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales particulares. Cronología: Es la ciencia que tiene por objeto fijar las divisiones del tiempo, el orden de las fechas y de los hechos, a fin de sistematizarlos debidamente. El interés de esta ciencia y el de la geografía es tel, que se les ha llamado “los ojos de la historia.” Todas las grandes civilizaciones han adoptado diversos métodos, utilizando el curso de los cuerpos celestes, para medir el tiempo. El mayor o menor acierto de esta operación ha dependido del mayor o menor adelanto del pueblo respectivo en los conocimientos astronómicos. También han influido en el cómputo de los días, meses y años, la religión, los historiadores y hasta los hábitos políticos y civiles de los pueblos. No es de extrañar que hayan resultado métodos tan diferentes. Etnología. Etnología: es la ciencia que estudia las características de la raza humana, también es una ciencia social compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología. La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son: 1. Diversidad cultural. 2. Parentesco entre diversas sociedades. 3. Subsistencias y sistemas económicos de las culturas. 4. Religión. 5. Social. Geología. Es la ciencia que investiga la forma de la tierra composición y estructura interna de la tierra y los procesos en el cual ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico. La geología tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos minerales (Minería) y de hidrocarburos (petróleo y gas natural) . También tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento de desastres naturales como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos claves en la solución de problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre los cambios climáticos del pasado. Atreves de estudios en el siglo XX se sabe que la tierra tiene aproximadamente 4500 millones de años y está estructurado así. La Numismática Es la ciencia que estudia las monedas, medallas y medallones, y papel moneda. La evolución de la numismática se divide en dos grandes épocas:
Paleografía Estudia los escritos de la antigüedad, en la cual se logra explicar el origen y el desarrollo de la cultura y comportamiento humano; se da de forma escrita y no escrita, la forma escrita se da por medio de cartas, diarios, documentos legales como actas o testamentos, notas periodísticas, memorias y autobiografías. Las fuentes no escritas pueden ser pinturas y dibujos, esculturas u obras arquitectónicas. Ciencias autónomas como disciplina Los análisis epistemológicos de la didáctica de las ciencias muchas veces retratan esta disciplina como una rama de la pedagogía, la psicología o las propias ciencias naturales, o hablan de ella como de un campo interdisciplinar de estudios que aplica diversas perspectivas teóricas a la educación científica. En este trabajo presentamos otro meta-modelo para la didáctica de las ciencias que nos parece más adecuado desde el punto de vista epistemológico, sociológico e histórico. Hablamos de ella como una disciplina autónoma del ámbito de las ciencias sociales. En los análisis epistemológicos disponibles, la didáctica de las ciencias es a menudo modernizada como dependiente de otras ramas del saber; entre ellas, las propias ciencias naturales, la pedagogía y la psicología educativa. Este modelo heterónomo se apoya en argumentos de carácter histórico (las diferentes maneras en que se ha venido configurando la didáctica en los Estados Unidos o en Europa), o político-administrativo (su pertenencia a determinadas unidades académicas dentro de las universidades). Otra tendencia teórica muy común es caracterizar la investigación didáctica como un campo interdisciplinar, en el que trabajan profesionales que pertenecen a distintas disciplinas, aplicando sus saberes especializados al área de la educación científica. Estas dos visiones metateóricas nos resultan insuficientes porque desconocen la particular naturaleza epistemológica del conocimiento didáctico. En este trabajo mostramos algunos rasgos que creemos que caracterizan la configuración actual de la didáctica de las ciencias; con ellos argumentamos en favor de un modelo de disciplina autónoma. En la primera sección realizamos un breve recorrido histórico a través de las distintas etapas de evolución de la disciplina. La segunda sección revisa algunas consideraciones epistemológicas. La tercera sección cierra este artículo con unos comentarios finales con los que adherimos al carácter autónomo de la didáctica de las ciencias. Un recorrido histórico a través de la didáctica de las ciencias Trabajos recientes revisan la evolución histórica de la didáctica de las ciencias en sus cincuenta años de existencia más o menos formal. La existencia de tales estudios, es decir, la posibilidad de trazar una genealogía del campo de la didáctica de las ciencias en los distintos países, se apoya necesariamente en cierto grado de consolidación de nuestra disciplina; esto permite a los didactas separarse de la práctica y tomarla como objeto de reflexión. Podemos explicar con ello que estos análisis sean abundantes sólo en la última década. En general, estos estudios históricos coinciden en distinguir varias etapas de desarrollo de la didáctica a nivel mundial, aunque desde luego es posible reconocer algunas diferencias importantes entre los distintos países. Algunas consideraciones epistemológicas sobre la didáctica de las ciencias Desde el punto de vista epistemológico, creemos que es posible afirmar que la didáctica de las ciencias no constituye actualmente una rama de la didáctica general; ni siquiera se inscribe en el ámbito de las disciplinas pedagógica, aunque podamos identificarla temáticamente con estudios educativos en sentido amplio. A partir de su conformación como disciplina científica (hacia 1970), la didáctica de las ciencias se ha alejado crecientemente de la tradicional didáctica metodológica presente en la formación del profesorado en ciencias, que estaba estrechamente vinculada a la pedagogía en muchos países de Europa y Latinoamérica, conglomerado de saberes ni una aplicación de modelos teóricos externos a situaciones de aula particulares. Desde sus orígenes, la didáctica de las ciencias ha apoyado su autonomía en un abordaje sistemático y científico de la educación en ciencias. Para ello se ha sustentado en un enfoque curricular que combina los abordajes epistemológico y psicológico. Más recientemente ha sumado a ellos la perspectiva pedagógica, para completar así los tres registros de la disciplina. Esta íntima integración de modelos está clara en la investigación didáctica europea continental (alemana, francesa, italiana, española), pero comienza a verse también en el ámbito anglosajón, en el cual la influencia de la psicología en los estudios didácticos ha sido siempre mayor. Ciencias específicas. Son aquellas que se derivan directamente de los datos que el historiador puede encontrar, analizar o explicar Son, por ejemplo la NUMISMÁTICA (estudio de las monedas), CRONOLOGÍA (estudio del tiempo), ARQUEOLOGÍA, BIBLIOGRAFÍA (estudio de los libros o textos), EPIGRAFÍA o PALEOGRAFÍA (estudio de las escrituras antiguas, bien sobre piedra -epigrafía- o en general -paleografía-), GENEALOGÍA (estudia los linajes familiares) o HERÁLDICA (estudio de los escudos de las familias). Conclusiones
Comentario Todos hemos sido partes de la historia y aportado en ella, y que de la cual la distribuye con la ayuda de otras disciplinas que le ayudad. El hombre es quien aporta con mayor relevancia y todo lo que pasa a su alrededor lo afectarán a él y a quienes lo rodean. Conocer es naturaleza del hombre, pues la curiosidad, el saber del porque las cosas nos lleva a buscar respuestas en el pasado y podernos ayudar en el presente y futuro próximo. Muchos no tenemos la memoria histórica y bueno llegamos a la conclusión de que ahora es necesaria pues así nos damos cuenta del cambio ocurrido y entender las situaciones que se dan y sus motivos. Referencias. Wikipedia// historia y sus ciencias auxiliares//. Geografía e historia 4º ESO. Índice Introducción Resumen Historia Antes del siglo XIX. Inicios del siglo XIX El positivismo. El materialismo histórico La escuela de los anales. ¿Paraqué estudiar la historia? Lucien febvre Marc Bloch R.G. Collingwood Ciencias Auxiliares de la Historia Geografía. Cronología. Etnología. Geología. Numismática. Paleografía. Ciencias autónomas como disciplina Un recorrido histórico a través de la didáctica de las ciencias Algunas consideraciones epistemológicas sobre la didáctica de las ciencias Ciencias específicas. Conclusiones. Comentario. Referencias. |