descargar 0.69 Mb.
|
INTRODUCCIÓNLos sistemas de producción pecuaria cumplen un papel importante en el sostenimiento de los aportes de proteína animal para la población. Definiendo esta, como un sistema de producción de alimentos en el que están interactuando la planta, el animal y el hombre, quien los manipula para producir alimento, bienes y servicios, haciendo uso racional de los suelos aptos para dicha actividad, ubicados en los predios considerados como zonas rurales. 1 En la actualidad existen entidades gubernamentales y no gubernamentales encargadas de proteger, verificar la utilización racional del suelo, desarrollando políticas y estrategias que permitan controlar el impacto causado por el aumento en la demanda productiva. Estas entidades han desarrollado un plan básico de ordenamiento territorial por medio del cual se reglamenta el uso, ocupación y manejo del suelo: urbano, de expansión urbana, rural, suburbana y suelo de protección. En Colombia existen 8 millones de hectáreas2 consideradas como zonas rurales, las cuales han venido perdiendo extensión, en la cercanía a zonas urbanas, debido al incremento poblacional y por ende del sistema urbano. Siendo más notorio en las áreas metropolitanas. En Colombia se consideran cinco áreas metropolitanas, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Pereira y Bucaramanga, pretende ser primer nodo tecnológico, epicentro de servicios de orden nacional e internacional, destacándose su papel geopolítico estratégico en las zonas de influencias como, frontera Colom bo-Venezolana, Caribe insular y Centroamérica El área metropolitana de Bucaramanga es una entidad conformada por los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón, y Piedecuesta 3 que cuenta con una población para el año 2005 de 1’061.991 habitantes.4 Proyecciones del DANE afirman que, si continuamos el camino que hemos emprendido, con el aumento en el número de habitantes, se encontrarán en el área metropolitana de Bucaramanga, un tercio más de la población. La mitad de ellas se ubicaran en las ciudades, debido a que los límites de las ciudades han llegado a sus campos. Sí, esto no se tiene en cuenta, en el año 2050, se incrementara la población del Área Metropolitana de Bucaramanga en 1’045.000 habitantes más.5 Para poder brindar bienestar a esta población se deben construir mas casas, edificios, carreteras, puentes y parques etc. Esto conlleva al desplazamiento de las actividades pecuarias que se encuentran ubicadas alrededor de la ciudad, trayendo como consecuencia su posterior desalojo y perdida productiva, poniendo en riesgo la desaparición de estos sistemas productivos que por décadas han ocupado estos suelos rurales y que según el contenido legislativo del Plan de Ordenamiento Territorial tienden a convertirse en suelos de ocupación urbana.6 La clasificación de suelos de acuerdo a los planes de ordenamiento territorial ha generado grandes inquietudes, porque en áreas destinadas para el crecimiento poblacional, se están llevando a cabo actividades pecuarias que no concuerdan con las políticas establecidas. Este planteamiento amerita realizar un proceso de investigación con el propósito de aportar datos reales que nos permitan identificar la situación actual del inventario pecuario de la zona de futura expansión urbana del área Metropolitana de Bucaramanga, determinar el número de explotaciones pecuarias, conocer sus limites y definir los sistemas de producción encontradas en las 1616.987 hectáreas7 destinadas según planes de ordenamiento territorial de los diferentes municipios, para buscar soluciones al respecto en aras del bienestar de la comunidad y de las complicaciones que acarrea para la misma población animal este impacto socioeconómico y ambiental.
Colombia es un país situado en el extremo noroccidental de Suramérica, con una extensión de 1’141.748 Km2, que equivalen al 0.77% de las tierras del planeta (DNP 1997). Para 1996 la población proyectada fue de 39’500.000 de personas (DANE 1996). La cobertura vegetal actual del territorio está constituida en la actualidad por 53’200.000 de has en bosques, 21’600.000 por vegetación de sabanas, zonas áridas y humedales; 1’100.000 por aguas continentales, y asentamientos humanos y por lo menos 38’400.000 de has en usos agropecuarios (IVH 1998). Según el IDEAM (1998) en 1995 las áreas utilizadas para agro ecosistemas ocupaban el 24% del territorio y de ellas la ganadería utilizaba 28’000.000 de has. La agricultura casi 5’000.000 distribuidos 61% en cultivos perennes (café, palma de aceite, caña de azúcar, frutales, cacao), y 39% en cultivos transitorios de ciclo corto (arroz, maíz, yuca, papa, algodón, fríjol, hortalizas). 8 Entre 1960 y 1995 el uso de la tierra pasó de 5’000.000 a 4’400.000 de has en agricultura; los bosques naturales y otros usos se redujeron de 94’600.000 a 72’400.000 de has mientras la ganadería se incrementó de 14’600.000 a 35’500.000 de has (IVH 1998). 9La población ganadera bovina en Colombia debería estar cerca de los 26’000.000 de cabezas pero en los últimos años se ha especulado mucho con las cifras ante la ausencia de un sistema estadístico confiable y a la situación de violencia de vastas regiones donde la ganadería es la principal forma de ocupación territorial, regiones Andina, Caribe y Orinocense donde se encuentra el 98% de la ganadería según el IDEAM, 1998). 10 La población de las especies animales domésticas para uso zootécnico en Colombia se incluye en la tabla 1. Se destaca el crecimiento de la población aviar (aves de postura y pollos). Tabla 1. Población de animales domésticos en Colombia. (Miles de animales excepto Aves)
Fuentes: FAO 1997, Asociación Colombiana de Bufalistas 1998. Las especies destinadas a la oferta de carne se consumen casi en su totalidad en el país. En los últimos años la exportación de carne ha sido mínima, las importaciones más notorias de productos animales son las de leche en polvo, en pequeña cantidad carne, embutidos de pollo, cerdo, carnero y ternera dependiendo de la oferta internacional. En la tabla 2 se evidencia el crecimiento de la oferta de carne de pollo y huevos mientras que la de carne bovina y porcina muestran un estancamiento de la oferta.11 Tabla 2. Evolución de productos animales (carne en canal y leche) en Colombia (En miles de toneladas)
Fuente: FAO 1997 En el año de 1995 entidades como el DANE, el ministerio agricultura y de desarrollo rural, implementaron el proyecto SISAC el cual mediante la realización de la ENA suministró al país estadísticas sobre: uso del suelo, tamaño, distribución de las unidades de observación, área, producción, inventario pecuario y producción de leche.12 En el año 1998 se realizaron trabajos de inventario bovino en la cuenca del río Sinú el cual incluía algunos municipios de Córdoba y Sucre en el que se destacan aspectos importantes como numero de bovinos en las áreas de influencia así como las zonas ganaderas. 13 En el año 2001 se realizo el departamento de Antioquia un censo pecuario por parte de la secretaria de agricultura y desarrollo rural en las subregiones norte- Oriente, occidente, suroeste. Es importante destacar que se incluyo el área metropolitana del cual se obtuvo un total departamental que permitió establecer un inventario pecuario así como el movimiento se sacrificio de ganado y costos de producción.14 En el año 2002 la encuesta nacional agropecuaria se convirtió en el mayor aporte metodológico ya que el censo, se utilizó para el subsector agrícola, cálculo del inventario pecuario bovino y el estudio de diferentes cultivos transitorios existentes en el país. Es así como, en el año 2002 el día de la entrevista se contabilizaron en el país un total de 3.010 granjas, 30.646 galpones y un total de 72.232.233 aves encontradas. De hecho, la mayor participación se presentó en las granjas para pollo de engorde, 62.6%, seguido por las granjas de aves ponedoras, 31.9% y reproductoras, 5.5%. A su vez, el tipo de tenencia propia se evidenció más en las granjas ponedoras, reproductoras, plantas de incubación y de beneficio15 1.2 INVENTARIO EN SANTANDER En Santander, a pesar de la tendencia hacia la terciarización de la economía, la actividad agropecuaria y rural sigue revistiendo suma importancia para el país. En términos económicos, su participación dentro del PIB total fue 14,2% y aporto el 18% del valor de las exportaciones en el 2002. No menos importante es su contribución a la generación de empleo directo e indirecto. Es así como para el mismo año, el número de empleos en el sector agropecuario ascendió. Conscientes de esta necesidad y comprometidos con el desarrollo del agro colombiano, el DANE, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, implementaron en 1995 el proyecto SISAC, el cual, mediante la realización de la Encuesta Nacional Agropecuaria ENA 2002 otorgaron unos resultados destacados para Santander. Según estadísticas de la FAO, la población calculada para el año 2002 de bovinos en el mundo, fue de 1.401.533.369; de ellos el 22,32% en América del Sur. Colombia a su vez representa el 1.76% de la población mundial con 24.765.292 bovinos y Santander aporta 0.042% de la población mundial con 591.629 y 2.39% de la población nacional. 16 El cuadro describe estimaciones a nivel nacional y Santander del inventario de ganado, e inventario de otras especies. Pero según el inventario de la encuesta nacional agropecuaria con respecto a los resultados avícolas de Santander no lo reporta como productor Tabla 3 Inventario pecuario del departamento de Santander 2002
Fuente: DANE – SISAC, ministerio de agricultura y desarrollo rural El DANE y FENAVI, realizaron el “primer censo nacional de avicultura industrial 2002”, el cual figura como el único censo hasta el momento efectuado. Este, cuantificó toda la población avícola industrial colombiana, a través de encuestas a las granjas de avicultura existentes. FENAVI reporta en el año 2004 para el Departamento de Santander los siguientes resultados en cuanto a la población avícola. Ponedoras: 8’054.920 Pollo de engorde: 10’160.031 Reproductoras: 1’499.55917 La ganadería Santandereana para el año 2002 según la encuesta nacional agropecuaria cuenta con un total de 780064 animales de carne, distribuyéndose estos en 485580 hembras y 294484 machos. En ganado de doble utilidad se encontraron 184121 hembras y 113845 machos para un total de 297967 animales. En el sector porcícola Santandereano la población con la que se cuenta es la siguiente: Hembras 23745, machos 25466 para un total de 49211. 18En Santander el consumo de carne de cerdo no tiene la misma demanda que en otros departamentos. Siendo el consumo percápita de: 1.2 kg por habitante anuales en el 2 004. Mientras el consumo per. Capita nacional durante el año fue de 2.6 Kg. en Santander el consumo proyectado presento un leve descenso. De acuerdo con la sociedad de de Agricultores de Colombia, la porcicultura contribuyo con el 4.2% de la producción pecuaria y 1.7% de la producción agropecuaria. En Santander se realizo un monitoreo realizado en mataderos para el sacrificio de porcinos revelando 31545 animales en el año 2004. 19 El sector cunicola en Santander fue producido inicialmente por religiosos en los predios de sus conventos y posteriormente en los centros de misiones. Actualmente, el conejo se encuentra distribuido en todas las regiones con una producción de 5000 – 10000 animales mantenidos técnicamente o rústicamente en la mayoría de las producciones caseras campesinas.20 2. AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Bucaramanga será un municipio líder en la promoción y aplicación del desarrollo tecnológico, social y ambiental constituyéndose en el motor de progreso regional, con gente emprendedora, alegre, de mente abierta y visión global, soportada con excelentes servicios, oferta educativa calificada, avanzados centros de investigación, eficientes empresas de base tecnológica, importante actividad cultural y de alta calidad de vida, donde se promueva el crecimiento económico rural de la comunidad en un marco ambiental sustentable y sostenible " pero este criterio no será posible sin la ayuda de los municipios aledaños. 21 2.1 CREACIÓN Mediante ordenanza No. 020 de diciembre 15 de 1981, se pone en funcionamiento el Área Metropolitana de Bucaramanga, compuesta por los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón cuyo núcleo principal es Bucaramanga. 22 2.1.1 BUCARAMANGA Capital del Departamento de Santander, fundada el 22 de diciembre de 1622 por el capitán Andrés Páez de Sotomayor y el sacerdote Miguel Trujillo; con una temperatura promedio de 23ºC, ubicada a 422 Km de la capital del país. Es conocida con sonoras y distinguidas nominaciones como “Ciudad Bonita”, “La Ciudad más Cordial de Colombia”, La Ciudad de Los Parques” y más recientemente “La Ciudad de la Alegría”. Capital acogedora y cordial, ofrece alternativas de recreación dirigida entre las que se destacan: caminatas ecológicas y ecoturísticas, ciclo montañismo, parapente y el vuelo en cometa.23
El municipio está localizado en el departamento de Santander a nueve (9) Km. de Bucaramanga. Se ubica sobre el costado occidental de la cordillera oriental, entre las coordenadas: x1: 1’253.000, x2: 1’290.000; y1:1’060.000, y2: 1’107.000; la cabecera municipal está situada 7º 04’ 15” de latitud norte y 73º 10’ 20” de longitud oeste del meridiano de greenwich. Según estas coordenadas el municipio se localiza en la zona intertropical ecuatorial, con una extensión total de 475.14 Km.², y limita con los siguientes municipios: al norte con Lebrija y Rionegro; al sur con los Santos, Zapatoca y Betulia; al este con Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta y al oeste con Sabana de Torres. El municipio está dividido política y administrativamente en 20 zonas o veredas que son: Carrizal, Río frío, Llanadas, Barbosa, Acapulco, Ruitoque, Palogordo, Chocoa, Cantalta, Pantano, Motoso, Parroquia, Cedro, Sogamoso, Martha, Bocas, Lagunetas, Llano Grande, Peñas y Chocoíta. 24Las comunidades indígenas que se localizaron en Girón fueron: los guanes, yariguies y chitareros. Primer intento de ubicación fue el 15 de enero de 1631. Entre las desembocaduras del rió de oro y las quebradas de zapamanga y la iglesia; por Francisco Mantilla de los Ríos (1597–1632). Segundo intento: en 1636 en el sitio los pujamanes por Francisco Mantilla de los Ríos (primo) 1606 -1679. el sitio de la ubicación actual , fue Macaregua 30 de diciembre de 1638, por Francisco Mantilla de los Ríos (primo). El área urbanizada se desarrollo en el sentido norte–sur a lo largo del rió de oro. Monumento nacional, sus calles empedradas, puentes, plazoletas y capillas evocan un espíritu histórico, religioso y colonial que se ha conservado intacto y se refleja en su lujosa arquitectura.25 2.1.3 FLORIDABLANCA El municipio de Floridablanca está localizado en el departamento de Santander, tiene una extensión de 100,35 Km y posee terrenos en las tres zonas geomorfológicas: El macizo de Santander, la zona de mesa (Ruitoque) y el valle intermontano; en esta última se localizan los cascos urbanos de los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), se encuentran alturas que oscilan entre 750 y 3.000 msnm y tres zonas climáticas: cálido (23°C), templado (17,5°C) montañoso bajo frío (12°C). Hidrográficamente el Municipio, en su mayor parte, se encuentra localizado dentro de la subcuenca del río Frío y una pequeña parte a la cuenca del río de Oro bajo medio, que corresponde a la quebrada La Ruitoca. La subcuenca del río Frío está constituida por las microcuencas de río Frío Alto, río Frío Bajo, Zapamanga y Aranzoque – Mensulí; geológicamente el municipio está constituido, en su parte montañosa, por el complejo ígneo metamórfico del Neiss de Bucaramanga, el cual se encuentra fuertemente meteorizado y fallado; la mesa de Ruitoque, constituida por las formaciones Girón y Los Santos; y el valle intermontano, por los rellenos cuaternarios de origen aluvio diluvial y algunos reductos de las formaciones Girón y Jordán como el cerro La Cumbre, el cual fue elevado por la actividad neotectónica de la Falla de Bucaramanga. 26 Para el año de 1984, la Asamblea de Santander expidió la ordenanza No. 048 por lo cual se autoriza al Gobernador de turno para formalizar la anexión del municipio de Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga. Es así como el 2 de marzo de 1985 el gobernador dicta el Decreto 0332 “Por el cual se integra el municipio de Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga”. 27 2.1.4 PIEDECUESTA Ubicado a 18 Km al sur de Bucaramanga, con temperatura de 23ºC. Localizado al nororiente de Colombia y Santander, en una topografía mesetas onduladas entre los 800 y 1200 msnm y de tierras quebradas con altas pendientes haciendo parte del cañón del chicamocha. Sus trapiches, cañaduzales, balnearios, la tradición educativa y cultural de sus habitantes podrán ser apreciados por quienes visiten a los “garroteros”, como también se les conoce. Sede del ICP, reconocido como el más importante centro de investigaciones de la industria petroquímica de Latinoamérica. El municipio busca convertirse en un territorio competitivo del nivel regional, en los sectores de la producción de sistemas hídricos, producción agropecuaria diversificada, desarrollo tecnológico y de turismo ecológico de aventura y deportivo, permitiendo a sus habitantes mantener un bienestar social dentro de un territorio agradable y cohesionado institucional para lograr un desarrollo individual y colectivo sostenible. 28 2.2 MISIÓN El Área Metropolitana de Bucaramanga propendrá por ser un ente administrativo altamente especializado, tendrá a su cargo programar y coordinar el desarrollo integrado del territorio colocado bajo su jurisdicción. Dentro de las diferentes dimensiones urbanas que integran el desarrollo buscará respuestas a las problemáticas del medio ambiente, sobre la base de la sostenibilidad, los servicios públicos, la vivienda como estrategia de habitabilidad, las vías, el transporte como base de la movilidad, los equipamientos y el espacio público como componente de la productividad, todo lo anterior con un propósito urbano-regional rural de sostenibilidad ambiental, competitividad y sociodemográfica. 29 2.3 VISIÓN El Área Metropolitana de Bucaramanga se proyecta al futuro como la entidad líder en la planificación y gestión del desarrollo integral del territorio bajo su jurisdicción, interpretando eficientemente sus potenciales y contribuyendo a su posicionamiento dentro de un concepto global de competitividad. 30 2.4 OBJETIVOS 2.4.1 Biofísica Ambiental 1. Crear para el Área Metropolitana una infraestructura básica integral en trasportes, malla vial, cobertura de servicios y espacio urbano permitiendo una verdadera interrelación, proyección y articulación metropolitana. 2. Recuperar para el transeúnte el disfrute y goce de su ciudad y del respectivo espacio público. 2.4.2 Político Administrativa Mejorar la imagen institucional y la eficiencia administrativa de la entidad adecuándola a sus funciones orgánicas y haciendo que se trabaje en función del desarrollo y con énfasis en el bienestar del usuario y buen servicio del ciudadano. 2.4.3 Socio Económica 1. Elaboración del Plan Prospectivo del AMB. 2. Revisión del Plan Integral de Desarrollo del AMB. 3. Dotar a la ciudad y a su Área Metropolitana de una Central de Información socioeconómica y física como herramienta básica para su desarrollo integral. 2.4.4 Físico Territorial 1. Promover un desarrollo urbano equilibrado, justo y armónico del AMB. 2. Propiciar el desarrollo de la infraestructura vial del Área Metropolitana con criterio técnico y visión futurista. 31 El AMB como una Tecnópolis y los municipios que la constituyen como polos industriales o de servicios especializados para conformar un territorio con visión del futuro y abierto al mundo, del bienestar y del conocimiento para un desarrollo tecno-económico endógeno, ambientalmente sostenible, físicamente agradable y moderno, institucional y socialmente cohesionado, que le permita a sus habitantes convivir con equidad para lograr un desarrollo individual y colectivo. En conformidad con la Ley 128 de 1998, la Junta Metropolitana llego al, por que y para que la creación del Área metropolitana y tomo unos criterios básicos:
Los criterios básicos que toma el AMB son aquellos dirigidos a introducir modificaciones sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones, pero para detener los procesos de deterioro físico, ambiental, etc.… de los centros urbanos, fue necesario establecer un plan de ordenamiento básico para cada municipio.33 3. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3. 1 CREACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El debate del ordenamiento territorial en Colombia tiene como contexto: el proceso de descentralización iniciado a mediados de la década de los 80; la Constitución Política Nacional de 1991; la Comisión de Ordenamiento Territorial (1991-1994); la formulación de proyectos de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial durante el período 1994 - 1998; la puesta en marcha de la Ley 388 de 1997 para la elaboración de los POT municipales; la presentación al Congreso en junio de 2001, de cuatro iniciativas de proyectos de LOOT: un proyecto de Gobierno, tres de iniciativa de los Senadores Juan Martín Caicedo Ferrer (Ponencia integral), Francisco Rojas Birry (ponencia sobre territorios indígenas) y Almikar Acosta (relativa a las Regiones Administrativas y de Planificación - RAP).34 El Ordenamiento Territorial en su debate inicial, en la Asamblea Nacional Constituyente, concentró la atención en la problemática del régimen político administrativo, ante la evidencia del desfase entre las funciones, competencias e interrelaciones entre la Nación, las entidades territoriales frente a la evolución, cada vez más acelerada, de nuevas realidades, tendencias en las relaciones de la sociedad con el territorio y el creciente propósito de descentralización. Estos factores, entre otros, colocaban a los tradicionales municipios, departamentos y la misma Nación como niveles territoriales con funciones y competencias no adecuadas para administrar, promover el desarrollo a escala provincial, regional; mostraban la importancia de reconocer regímenes político – administrativos particulares para las entidades indígenas, de tal forma que se conservara la unidad nacional y se impulsará la descentralización y la autonomía. 35 El Gobierno entiende la importancia de la LOOT, crea criterios importantes para poner en marcha el proceso de ordenamiento territorial de manera gradual y flexible, que este proyecto de Ley Orgánica, con relación al desarrollo regional y departamental, se establece: (1) La participación de los gobernadores en la Comisión de Ordenamiento Territorial que orientará el proceso; (2) la construcción del Proyecto Estratégico Nacional con la participación activa de los departamentos, entre otros actores; (3) el fortalecimiento de los departamentos como planificadores y promotores del desarrollo económico y social de sus territorios; (4) el papel de del departamento como intermediador entre la Nación y las entidades territoriales locales. En este sentido, el proyecto de Ley es una oportunidad para proyectar y adecuar el departamento a los cambios económicos, sociales y culturales que implica el proceso de globalización en el nuevo milenio. En el proyecto No. 041 de 2001 elaborado por el Ministerio del Interior y el Departamento Nacional de Planeación, define el ordenamiento territorial como : "una política de Estado orientada a facilitar el cumplimiento de sus fines esenciales: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; propiciar la participación ciudadana en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.36 "El ordenamiento territorial es un instrumento de planificación y de gestión y, un proceso de construcción colectiva de país, tendiente a lograr una adecuada organización político –administrativa, que facilite el desarrollo territorial, entendido esté como el crecimiento socioeconómico equitativo y ambientalmente sostenible.37 "El ordenamiento territorial propiciará las condiciones para concertar políticas públicas entre la Nación y las entidades territoriales, con el reconocimiento de la diversidad geográfica, histórica, económica, ambiental, étnica y cultural e identidad regional y nacional”.38 3.1.1 Alcance del Plan de Ordenamiento Territorial En la Comisión de Ordenamiento Territorial de origen Constitucional; la Comisión Intersectorial conformada en 1999, en el desarrollo de sus objetos y en la elaboración del proyecto de Ley 041/2001, se planteó la necesidad de tratar el tema de manera integral, acogiendo los siguientes criterios:
3.1.2 JUSTIFICACIÓN CON EL PROCESO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO El plan de Ordenamiento Territorial justifica cuatro procesos para armonizar los ritmos respectivos y facilitar el cambio que vive cada departamento y municipio:
Son diversos los instrumentos de gestión fiscal, administrativa y apoyo técnico de que dispone el plan de ordenamiento. Estos pueden clasificarse como de gestión, control y financiero etc... Los instrumentos de gestión incluyen, entre otros, planes de ordenamiento urbano, planes parciales, planes de expansión urbana, declaratoria de desarrollo y construcción prioritaria, bancos inmobiliarios, expediente urbano y programas de vivienda de interés social. Los planes de expansión urbana son aquellos dirigidos a introducir modificaciones sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones, para detener los procesos de deterioro físico y ambiental de los centros urbanos, a fin de lograr, entre otros, el mejoramiento del nivel de vida de los moradores del Área Metropolitana41 Los municipios que conforman el AMB crearon sus planes de ordenamiento territorial dentro de los cuales presentan las zonas de futura expansión urbana según su plan de ordenamiento. 3.2 ÁREA DE FUTURA EXPANSIÓN URBANA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA |