descargar 0.69 Mb.
|
5.3.4 En el recurso hídrico. Respecto al efecto sobre el recurso hídrico se menciona los procesos erosivos como causa directa cuya mayor incidencia están asociados a la erosión hídrica superficial que viene afectando un 79% equivalente a 90'392. 661 ha del territorio nacional, seguidos en menor proporción por la remoción en masa cuyo porcentaje llega a un 14,9 % equivalente a 16'533.355 has. También se ha afectado la cantidad y calidad de los recursos hídricos porque la deforestación y las actividades agrícolas y domésticas reducen la regulación de los caudales, aceleran la erosión y generan contaminación de las aguas. Las actividades agropecuarias en especial el riego son el sector más demandante del recurso hídrico. En 1996 el sector agropecuario colombiano consumió cerca del 57% de los 5.790 millones de metros cúbicos de la demanda total de la sociedad. 71 Estas cifras permiten por lo tanto conocer el panorama medio-ambiental en el que se encuentra el país y dejar muy en claro el efecto que desencadenan, siendo por lo tanto primordial para el profesional MVZ participar activamente en la prevención y control de estos procesos, para de esta manera aportar al desarrollo sostenible de la comunidad urbana y rural.72 5.3.5 En el manejo del suelo Un buen ejemplo de los errores en el manejo del suelo debido a la intensificación de la ganadería lechera, también de carne, se ha llevado a cabo en el departamento del Quindío (Colombia); en la que existió un proceso de transformación de los sistemas cafeteros hacia ganaderías de pastoreo intensivo, estos caracterizados por una alta carga animal, fertilización química y rotación con cerca eléctrica, lo que generó que entre 1992 y 1996 se eliminaran 14,000 has de cafetales pasando la mayoría a sistemas ganaderos. Se menciona también que la uniformidad genética al privilegiarse el monocultivo de gramíneas mediante quemas estacionales y eliminación de la sucesión vegetal por medios químicos (herbicidas) o físicos; genera un efecto doblemente negativo al esterilizar la tierra y disminuir la cobertura vegetal nativa.73 6. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA Se define como un sistema de producción agropecuaria que esta conformado por una serie de elementos y factores (hombre, tecnología, recurso naturales, recursos de capital, mercado y políticas), que interactuando hacen posible realizar una producción y ser productivos pero con responsabilidad social de tal forma que nos podamos reproducir y crecer como sociedades productivas que causen el menor deterioro posible al medio ambiente. Las producciones pecuarias además de proveer de proteína a la población, contribuyen en la generación de empleos y tienen una participación destacada en el PIB. Se clasifica en: 6.1 GANADERIA: La clasificación de distintos sistemas bovinos en grupos comunes depende de la producción que desea. Además, el número de grupos o “tipos” de sistema que la clasificación determina será en función del nivel de precisión y detalle que se incluye en la clasificación. Una clasificación muy general de producción de bovinos se podría clasificar sistemas en tres categorías grandes según el producto principal:
El hecho al clasificar la producción bovina nos obliga a pensar en cómo funcionan y las razones de las diferencias entre distintos tipos de sistemas. Al poder llevar a cabo este proceso de clasificación, análisis y razonamiento, sólo entonces estaremos en condiciones de determinar cómo se puede mejorar, corregir y diseñar sistemas más eficientes. Se pueden clasificar según su etapa de desarrollo o etapa de lactancia. Figura 5 Clasificación de sistemas agropecuarios por sus productos principales (Spedding 1979) ![]() Figura 6. Clasificación de sistemas de producción de rumiantes por sus productos principales ![]() fuente: Sistemas de Producción Pecuario TELLEZ. Las Figuras 5 - 6 dan ejemplos de cómo se puede clasificar por producto. Igualmente se podrían clasificar sistemas por zona ambiental, nivel de inversión, tamaño de finca, número de cabezas, etc. Todo depende desde el punto de vista del propósito de clasificación. Se pueden clasificar según su etapa de desarrollo o etapa de lactancia. Etapas de Desarrollo
Etapas de la Lactancia
La carne es el tejido muscular blando que recubre el esqueleto de los animales de abasto público, sacrificados y faenados en condiciones higiénicas en mataderos autorizados; en la alimentación humana se utiliza en forma directa o procesada. Carne muy nutritiva y con no muchas calorías. Contiene un 20% de proteínas, fósforo, hierro y vitaminas del complejo B. Por ternera entendemos reses jóvenes -entre dos o tres meses de edad - ya sean machos o hembras. Esta es la carne con menos calorías y sus vísceras resultan excelentes.
Se entiende como leche al producto integral del ordeño total e interrumpido, en condiciones de higiene que da la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación. Esto además, sin aditivos de ninguna especie.74 6.1.3 CLASIFICAR POR RAZAS
Para leche y carne La Pardo Suizo es la raza de mayor desarrollo genético especializado en producir los mayores volúmenes de leche, caracterizada por sus sólidos totales y proteína como lo exige hoy el mercado. La inseminación artificial ha facilitado la transferencia genética, lo que coloca a Colombia en el mismo nivel de Estados Unidos y Canadá en esa materia. La evolución genética de la raza, expresada en producción de leche, grasa y proteína, muestra que 1.985 y 1.997 el volumen de leche obtenido se incrementó en 26.18%, al pasar de 6.885 a 8.689 kilos; el total de grasa creció 25.72% (276 a 347 kilos) y el de proteína 26.25%, pues pasó de 240 a 303 kilos. Estas cifras significan que las vacas pardas son las más eficientes productoras de leche, especialmente para la elaboración de queso, mantequilla, kumis, yogurt, helados y, otros derivados lácteos, y una de las más nutritivas.75
Para leche y carne Por sus características únicas de color, fortaleza y producción, la Holstein empezó a diferenciarse de las demás razas, y pronto comenzó a expandirse por otros países, empezando por Alemania, y desde hace acerca de 300 años está consolidada en lugar de privilegio en el hato mundial por su producción y su adaptación a diferentes climas. Su conformación grande, elegante y fuerte, con un peso promedio de 650 Kilos y una alzada aproximada de 1.50 m. Se caracteriza por su pelaje blanco y negro o blanco y rojo; esta última coloración la hace muy apetecible pues representa adaptabilidad a climas cálidos. Su vientre, patas y cola deben ser blancos. La vaca ideal tiene su primer parto antes de cumplir tres años y de allí en adelante debe criar un ternero cada año. Puede permanecer en el hato durante más de cinco lactancias (305 días), en cada una de las cuales, su producción es superior a 5.949 Kilo El pie de cría de las lecherías tropicales en Colombia lo constituye un ganado con alto porcentaje de sangre cebú. Se caracteriza por su total adaptación al medio, rusticidad y muy bajo potencial lechero. Esta última condición se mejora considerablemente mediante el cruzamiento con razas Bos taurus especializadas como la Holstein. El ganado media sangre Holstein x cebú no tiene problemas de adaptación a climas cálidos; es de buena producción cuando las hembras se han seleccionado por su potencial lechero.76
Originaría de la península de Normandía en el norte de Francia, es una raza de doble utilidad apta para producir leche y carne de alta calidad. Llego a Colombia en el año de 1.877 cuando el Sr. Julio Barriga importó el primer toro puro que cruzó con animales criollos descendientes de los que trajeron los Españoles en la época de la Conquista y la Colonia. Posteriormente se llevaron a cabo importaciones sucesivas traídas tanto por particulares como por el Gobierno Nacional, quien puso a disposición de los campesinos toros de alta calidad genética en la granja de la Picota (hoy penitenciaría). Por su fácil adaptación, la Raza pura se ha desarrollado en una gran variedad de climas y altitudes de la geografía Colombiana. Los principales nichos de Normando se encuentran en Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila, Cauca, Valle del Cauca y los Santanderes. Así mismo en ganaderías de clima cálido que han cruzado los ganados cebuinos con la raza Normando, obteniendo excelentes resultados en lo referente a la precocidad en el desarrollo, la producción lechera y la aptitud maternal. Las aptitudes de la raza se deben a sus orígenes, en donde el clima, los métodos de crianza con pastos naturales y con recursos forrajeros limitados, desarrollaron en los primeros animales gran poder de adaptación a las diferentes formas de manejo y a los climas adversos ofreciendo bajo estas condiciones altos rendimientos de producción. El carácter mixto de doble propósito (producción de carne y leche), le ha dado a la raza Normanda una gran capacidad de ingestión y de conversión de los alimentos bastos, con una mayor eficiencia en su transformación. Una cualidad bien conocida por los criadores, y considerada como fundamental para una explotación ganadera, es la fertilidad; la vaca Normanda generalmente da una cría por año (un intervalo entre partos de 379 días promedio, y una duración de la gestación de 286 días) y su restablecimiento post-parto es muy rápido, lo que le permite una mejor disposición para la producción y la siguiente inseminación. Dependiendo del estado nutricional, de salud y manejo del animal, con la primera inseminación el 70 % de las vacas quedan preñadas, y el 95% con la segunda. Las características de la apertura pelviana y de ligera inclinación del anca en la vaca Normanda, explican el hecho de que prácticamente no se necesita intervención en el momento del parto. Las vacas Normandas se destacan también por ser buenas madres, y no es extraño encontrar una vaca que alimente dos o más terneros al mismo tiempo, característica que le hace muy interesante para ser utilizada en el cruzamiento con otras razas como el Cebú o vacas criollas, buscando atravès de el mismo un aumento en la precocidad y la producción lechera de los animales media sangre. Su leche se caracteriza por tener abundantes glóbulos grasos, y el equilibrio calcio-fósforo la coloca en Europa en el primer lugar para la producción de queso y mantequilla, pues sus proteínas se presentan frecuentemente bajo formas más aptas para la transformación quesera, como es el caso de la variante B de la caseína K, puesto que las micelas de grasa son más pequeñas, permitiendo rendimientos en queso entre un 15% y un 25% superiores dependiendo del tipo de fabricación.77
Es una raza de triple propósito (carne, trabajo y leche). Tiene buen desarrollo corporal, es rústica, adaptable a los terrenos quebrados y de buenas disponibilidades nutritivas. Es ganado duro, de gran corpulencia, pero debe comer abundantemente para que rinda lo preciso.78
Ganadería nacional, permitió la creación de la Asociación, el 20 de junio de 1.946, con sede en Bogotá. Asocebú es una entidad sin ánimo de lucro, que agrupa un número considerable de criadores con explotaciones ganaderas en casi la totalidad del territorio nacional. A través de su departamento técnico, conformado por Médicos Veterinarios y Zootecnistas, la Asociación visita periódicamente las fincas de los socios para asesorarlos en el manejo de los animales en aspectos de nutrición, producción, reproducción, selección y programación del hato. Igualmente, con los ganaderos comerciales organiza días de campo para ilustrarlos sobre las ventajas de utilizar en sus vacadas toros puros Cebú registrados. De otra parte a través de su departamento de registros lleva en forma sistematizada los libros genealógicos de la raza Cebú, y expide los registros de pureza de los animales que nacen en Colombia o hayan sido importados. La Asociación organiza anualmente la Exposición Nacional Cebú, y patrocina la realización de 36 ferias regionales.79 6.2 AVICULTURA Desde tiempos remotos el hombre se ha dedicado a la cría y producción de aves. Algunos autores afirman que la primera ave domestica fue el gallo salvaje de bankiva (Asia), unos 3200 años a.C. El termino avicultura incluye gallinas, pavos, gansos, patos, palomas, pavos reales y gallinetas de guinea. Mientras los pollos y gallinas se utilizan en la producción de carne y huevos, los pavos gansos y patos se emplean principalmente en la producción de carne. La actividad avícola empezó a tomar auge con la importancia de líneas especializadas y la creación de las primeras fabricas de concentrados o alimentos balanceados. La industria avícola comprende cuatro grandes actividades: la incubación, que incluye la producción de reproductoras y la producción industrial de pollitos y pollitas, para engorde y huevos respectivamente; cría y levante de pollos para carne de consumo humano e industrial; producción de huevos para consumo a nivel humano e industrial y elaboración de concentrados, para alimentación de gallinas, pollos y pollitos. Las gallinas se pueden clasificar según clase, raza, variedad y línea. Una clase es un grupo de aves que se han desarrollado en la misma región geográfica; las cuatro clases principales de gallinas son americanas, asiáticas, inglesas y mediterráneas. Una raza es una subdivisión de una clase, formada por aves de tamaño y forma similar. Una variedad es una subdivisión de una raza, compuesta por aves del mismo color de plumas y tipo de cresta. Una línea es el resultado del mejoramiento de una raza y una variedad, teniendo en cuenta varios factores, como numero de huevos puestos, eficiencia de producción, color del cascaron, crecimiento y eficiencia de conversión, etc.80 6.3 CAPRICULTURA En la producción caprina se debe considerar el conjunto de beneficios: leche, carne, pieles y caprinaza. Para el programa presentado de leche para la niñez campesina de escasos recursos, la producción se ha de enfocar precisamente por este rumbo. La cabra criolla, no es ciertamente un manantial láctico, ya que las condiciones qn que ha estado ha sido precisamente una selección hacia la no producción de leche; sin embargo sus genes de producción (de las razas murciana, granadina y Malagueña traídas por los españoles) no se han perdido; con una buena alimentación y manejo, retornan para aumentar la producción de leche. El destete se efectúa hacia los dos meses y medio o tres meses: en adelante, la leche producida esta libre y se debe aprovechar para el consumo. Se ha observado que el cruce con machos aumenta significativamente la producción de leche. En el aspecto carne, tenemos que la cabra hace fácilmente dos partos en el año, generalmente con dos crías en cada parto. En buenas condiciones de alimentación y manejo, la cría pesa a las 12 semanas, 15 kilos, que es el animal de mayor demanda a los restaurantes. En este orden, una cabra produce anualmente 70 kilos de carne, lo que representa una magnifica producción, si se compara con otras especies. Además hay que tener en cuenta que la cabra al tener doce meses de edad, debe estar parida. En producción de carne, una vez regulado el rabaño, cada seis meses se van presentando nuevos partos; cada generación debe ser mejor que su antecesora. Así hay mayores entradas por el mayor peso de los animales a sacar.81 Otro ingreso de significancía en la producción caprina, es el reglón de pieles. Tabla 7. Metas de Producción en Tres Sistemas de producción caprina
Fuente: YIN YAZMAN. MANUAL DE CAPRICULTURA Los sistemas de producción caprina se tienen los siguientes Sistemas de manejo:
6.3.1 Razas caprinas.
Sanidad: esta a la orden del día y es tal ves el problema sanitario principal que se presenta. Lo puede atacar, coccidiosis, Fabiola hepática mosca de los cuernos, estima contagioso, queratoconjuntivitis, linfaedenitis caseosa, artritis encefalitis, necrobacilosis, piojo. 83 6.4 CUNICULTURA De acuerdo con los estudios de mercado realizados, se dispone en nuestro país de un gran mercado potencial para la carne de conejo que hasta ahora no se ha desarrollado por falta de producción en las granjas y carencia de un sistema de procesamiento y comercialización del producto. Los requerimientos para exportación significan, para nuestros niveles de producción, cantidades ilimitadas. La cunicultura es el proceso de reproducción, cría y engorda de conejos, en forma económica, para obtener el máximo beneficio en la venta de sus productos y subproductos. El conejo no es un rumiante; sin embargo, puede crecer y reproducirse ingiriendo alimentos de origen vegetal, no utilizables en su mayor parte en la alimentación humana. Esto hace su cría y consumo muy apropiados para las zonas donde los cereales y los alimentos de origen animal son escasos. 6.4.1 sistemas de producción:
6.4.2 Los tipos de producción
6.5 PISICULTURA La pesca ha sido desde tiempos milenarios una de las principales actividades de recolección de alimentos y de materias primas, realizada conscientemente por los humanos e instintivamente por los animales, siendo los mares, lagos, ríos, ciénagas y espejos de agua, la fuente fundamental de su obtención. Existe sin embargo, otra actividad de pesca, en lugares acondicionados por el hombre para producir este tipo de alimento. La cría de peces en estanques es una práctica también milenaria, desarrollada presumiblemente por antiguos trabajadores del campo, como una manera de estabilizar la oferta de alimentos. La notable disminución de la pesca de captura en el mundo ha conducido a que la producción acuícola (acuicultura) se constituya en una fuente alternativa de proteína para la seguridad alimentaría mundial (FAO, 2003) y a su vez, como una actividad generadora de empleo e ingresos. Dentro de ese conjunto, la piscicultura, definida como aquella actividad dedicada al cultivo de peces bajo manejo e implementación de buenas prácticas (desarrollo genético, incubación, alimentación, reproducción y sanidad de las especies), ha crecido de manera considerable durante las últimas décadas. De hecho, en los últimos 20 años la producción mundial de especies como la tilapia, trucha y cachama han crecido a ritmos de 12%, 6% y 29%, respectivamente. En ese contexto, la producción acuícola colombiana se ha orientado en el mismo sentido que la producción mundial, esto es, al cultivo de camarón, tilapia, trucha y cachama. Estas tres últimas son las principales especies en materia de piscicultura desarrolladas en el país y por tanto, constituyen el objeto de estudio de este trabajo.85 6.6 PORCICULTURA La cría de cerdos es una posibilidad que permite al hombre de campo aumentar sus ingresos y, por ende, seguir viviendo en el campo, manteniendo su condición de productor, con un aceptable nivel de vida. En este marco, se ha comprobado que la producción porcina como núcleo e integrada al resto de las actividades ocupa un lugar importante como alternativa superadora en sistemas que por sus limitadas escalas productivas son altamente dependientes de los recursos naturales y de los precios. Es recomendable escoger razas adaptadas a la zona de producción y con cierta rusticidad, del mismo modo que es muy importante el diseño de unas líneas genéticas que aseguren un producto final de alta calidad. Razas semirústicas pueden permitir cierta prevención sanitaria sin suponer una marcada reducción de productividad. La prevención sanitaria es muy importante en los sistemas porcinos. Todas aquellas medidas dirigidas no sólo a evitar enfermedades, sino también a favorecer la capacidad de resistencia a desarrollarlas y a favorecer la facultad de recuperación son básicas. Por ese motivo, la selección de razas adecuadas, prácticas zootécnicas apropiadas, alimentos de calidad y densidades bajas en las unidades de producción, adquieren un valor alto en la profilaxis sanitaria de este tipo de producción, y más sabiendo que la utilización de medicamentos alopáticos de síntesis química o antibióticos quedan prohibidos para tratamientos preventivos. Tampoco son legales en este tipo de producción las sustancias destinadas a estimular el crecimiento de los animales ni el control hormonal de la reproducción. 86 6.7 INDUSTRIA EQUINA El caballo por naturaleza posee el instinto gregario, es decir que vive en rebaños y además es nómada, por lo cual les cuesta trabajo aceptar cuando se encuentran en un estado de semireclusión, basándonos en esto debemos ayudarlo a que acepte este situación de forma física y psíquica, no sólo dando una excelente alimentación obtendremos la mejor disposición del animal. Cada ejemplar es individual, poseen diferentes comportamientos podemos encontrar algunos nerviosos, tranquilos, excitables, inteligentes. Su naturaleza los incita a escapar a la mínima presencia de miedo o algún peligro, sin embargo el caballo que se encuentra en estado doméstico no puede actuar de acuerdo a su naturaleza, es debido a esto que debe tratarse al caballo con gran amabilidad, de lo contrario puede presentar diversos síntomas de irritabilidad. Las dimensiones ideales para un buen alojamiento son 3.50m x 3.50m x 3m para el caballo, ya que se les debe proporcionar la facilidad de moverse sin que tenga un percance con alguna pared al momento de acostarse o levantarse. El espacio debe estar acondicionado para la comodidad del animal como es la luz ya que la oscuridad artificial puede afectarlos en su visión, debe contar con una excelente ventilación de lo contrario puede presentar diversos trastornos bronquiales. En tiempos pasados las caballerizas eran construidas con el mismo esmero que las casas de los dueños, desde el pavimento que era de baldosines que vislumbraban hermosos dibujos hasta bellos herrajes, sin embargo hoy en día este tipo de construcciones ya no se utilizan en su lugar se forman principalmente de uno o varios pesebreras de buen tamaño, situados cerca de la casa de los dueños o del mozo de caballos. Para caballos enteros se pueden construir pesebreras de ladrillo para evitar accidentes. Para caballos castrados pueden ser pesebreras más livianas, en madera, y con una cadena en vez de puerta. 87 No importando el tipo de construcción es importante que estos cuenten con pesebres para los alimentos concentrados, el recipiente para el heno y una anilla para atar tanto el fardo de heno como el arrendadero, que puede ser utilizada para atar al caballo mientras se le cuida. Los bebederos pueden ser automáticos, esto es recomendable, ya que el caballo como hemos explicado es de costumbres y pronto se acostumbrara a las horas en las cuales tiene el agua, también puede ser en cubos, los cuales deben ser seguros evitando que se volteen, tienen que estar siempre limpios ya que al momento de beber, el caballo suelta la baba y con frecuencia se forma el limo, por este motivo deben fregarse con frecuencia. Como hemos mencionado anteriormente todos los tipos de pesebreras deben tener ventilación, iluminación, todo con el debido cuidado, ya que el animal puede recibir percances si estuvieran colocados de una forma inadecuada. El piso también es muy importante, no debe ser muy liso, por ejemplo existe un tipo de ladrillo especial para las cuadras, este tipo de material es sumamente caro sin embargo puede suplirse por el tipo de cemento rugoso, debe contar con un ligero declive dentro del box, lo más alejado de la puerta, formando la alcantarilla para facilitar la limpieza del mismo. 88 7. MATERIALES Y METODOLOGÍA 7.1 LOCALIZACIÓN: Este censo y diagnostico se realizó en la zona de futura expansión urbana de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Apoyados en identificación cartográfica según planes de ordenamiento territorial de los municipios. (ver capitulo 3) 7.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN: En este estudio se empleo, investigación de tipo descriptivo mediante el cual se utilizaron datos cuantitativos dando procesamiento y análisis de información, para lograr caracterizar e interpretar sus caracteres, apoyados en la encuesta, observación directa y registros de cada predio. 7.3 EXTENSIÓN EVALUADA: La zona rural del área Metropolitana de Bucaramanga cuenta con 111.615 ha, de las cuales 1.615 ha corresponden a la zona de futura expansión urbana y están delimitadas de la siguiente manera (ver capitulo 3, anexo B – J). Y fueron censadas en total 2.117 ha hectáreas ver anexo
La Información recolectada se basó en la observación directa, realizada por los autores del taller, los cuales mediante previa ubicación cartográfica y relimitaciones naturales de la zona a estudiar, para lo cual se hizo un recorrido de sur a norte comenzando por el municipio de Piedecuesta, seguido por Floridablanca, Girón y Bucaramanga. Figura 7 Mapa Rutas ![]() Fuente autores taller Se realizó visita predio por predio, ayudados de encuestas, observación y registros de producción (existentes), se tomo la información real necesaria que fue suministrada por propietarios, administradores y/o vivientes de dichos predios, se utilizó la observación como fuente fundamental para corroborar la veracidad de los datos. La información, correspondiente al inventario de animales de Santander, se obtuvo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. El tamaño predial de las áreas de los municipios estudiados se obtuvo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, la información correspondiente a topografía, como: ubicación, delimitación y cartografía fue tomado de los planes de Ordenamiento Territorial POT correspondiente a cada municipio. Como unidad de análisis se utilizó el área de futura expansión urbana de AMB; los datos suministrados por las fuentes, fueron tabulados y procesados por un programa de Excel sistematizado. (Ver CD programa base de datos) 7.5 RECOLECCION DE DATOS Se elaboró un formato de encuesta el cual buscaba recopilar topologías para recolectar la mayor información posible encontrada en los diferentes tipos de producciones pecuarios (ver anexo A)
El personal empleado en investigación fueron: los autores del taller, propietarios, v médicos veterinarios, administradores, trabajadores de los predios personal de Alcaldías locales, los anteriores son recurso primario ya que fueron el eje principal para la iniciación y culminación exitosa del Censo y Diagnostico
8. RESULTADOS DE CAMPO TABULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA La encuesta es una herramienta básica de recolección de datos. El objetivo principal de esta encuesta fue recolectar información real de las diferentes producciones ubicadas en la zona de futura expansión del área metropolitana de Bucaramanga. Se investigo sobre los diferentes recursos de los predios, cantidad de animales, cantidad de producción, destino de la producción y diferentes prácticas de manejo. De igual forma se pretende confirmar la ubicación de estas producciones pecuarias en la zona de futura expansión. Gráficos y análisis. A continuación la tabulación de resultados y su respectivo descripción. Se presenta cada una de las graficas con su respectivo contenido en cantidades y porcentajes. Posteriormente se describen los resultados. Gráfica 1. Cobertura del censo ![]() Según el Plan de Ordenamiento Territorial el área metropolitana de Bucaramanga presenta una zona de futura expansión comprendida por un área de 1696.987 hectáreas. Dichas hectáreas se encuentran distribuidas de la siguiente manera Piedecuesta 331hectáreas, Floridablanca 540 hectáreas, Girón 587 hectáreas y Bucaramanga 157 hectáreas. Basados en dicha área de futura expansión, se inventariaron los diferentes predios que presentaban sistemas de producción pecuaria dentro de dicha zona. En el caso de Bucaramanga se encuestaron 936.5 hectáreas, sobrepasando el limite debido a existen predios con áreas extensas, donde solo una parte conforman la zona de futura expansión. En Piedecuesta se encuestaron 322 hectáreas, Girón 293 hectáreas y Floridablanca 565 hectáreas. COBERTURA POR VEREDAS Y PREDIOS La cobertura de las encuestas realizadas fue de 121 predios en 15 veredas, que conforman la zona de futura expansión urbana del Área Metropolitana de Bucaramanga. PREDIOS ENCUESTADOS Tabla 8. Presentación de veredas y predios encuestados
|