Dirección: Lotización Paredes, Av. Del Chofer entre Pedro Vicente Maldonado y Circunvalación




descargar 0.58 Mb.
títuloDirección: Lotización Paredes, Av. Del Chofer entre Pedro Vicente Maldonado y Circunvalación
página1/4
fecha de publicación20.02.2016
tamaño0.58 Mb.
tipoDirección
b.se-todo.com > Ley > Dirección
  1   2   3   4

logo nuevoc:\users\paolo\desktop\logo camilo.png


COLEGIO

DR. CAMILO GALLEGOS DOMÍNGUEZ
NUEVA LOJA – LAGO AGRIO – SUCUMBÍOS – ECUADOR






PROYECTO DE CREACION DE LA ESPECIALIDAD EN LA FIGURA PROFESIONAL EN: APLICACIONES INFORMATICA Y POR EL BGU EL BACHILLERATO EN CIENCIAS GENERALES EN EL COLEGIO DR. CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ DE LA CIUDAD DE NUEVA LOJA, PROVINCIA DE SUCUMBIOS.



UBICADO:


LOTIZACIÒN PAREDES

AÑO LECTIVO 2013-2014

NUEVA LOJA – SUCUMBÍOS



2013







1.- Datos Informativos


Nombre del Colegio:

“Dr. Camilo Gallegos Domínguez”


Ubicación




Provincia:

Sucumbíos

Cantón :

Lago Agrio

Parroquia:

Nueva Loja

Sostenimiento :

Fiscal

Zona:

Urbana

Régimen Educativo:

Sierra-Oriente

Dirección:

Lotización Paredes, Av. Del Chofer entre Pedro Vicente Maldonado y Circunvalación

Población atendida:

720 estudiantes

Especialidades:

Bachillerato Técnico en: Contabilidad y Aplicaciones Informáticas. Bachillerato en Ciencias Generales

Jornada:

Matutina-Vespertina

Equipo de Gestión:




Rector:

Lcdo. Ángel Lovato Quirós

Vicerrector:

Lic. Jaime Lozada.




Gobierno Escolar




Comité Central de Padres de Familia

Consejo Estudiantil










2.- Antecedentes.
En nuestro país; si observamos a sus habitantes nos daremos cuenta que mientras la población rural disminuye, su población urbana crece cada día. La razón es que la gente del campo sale a las ciudades en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida, movimiento migratorio que en gran número de casos se convierten en problemas de carácter social. La Ley Orgánica de la educación Intercultural LOEI., garantiza que todos los ecuatorianas(os), tengan las mismas derechos dentro del campo educativo. Para esto determinamos los siguientes artículos:
La Ley Orgánica de Educación Intercultural LOIL, según el Artículo 345 de la constitución de la República, establece a la educación como servicio público que se prestará a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares.

En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costa servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social.

Que, el Artículo 348 de la Constitución de la República, establece que la educación pública será gratuita y el estado la financiara de manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por criterios de equidad poblacional y territorial, entre otros.
Art. 42 Y 43. del En el Capítulo Quinto de la Estructura del Sistema Nacional de Educación, en su Art. 42, se establece el Nivel de educación general básica. La educación general básica desarrolla las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y adolescentes desde los cinco años de edad en adelante, para participar en forma crítica, responsable y solidaria en la vida ciudadana y continuar los estudios de bachillerato.

La educación general básica está compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se refuerzan, amplían y profundizan las capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas garantizando si diversidad cultural y lingüística.

El bachillerato general unificado comprende tres años de educación obligatoria a continuación de la educación general básica. Con las siguientes opciones: bachillerato en Ciencias y Bachillerato Técnicos.








3.- Estudio Socio Económico.
Es innegable que la vigencia del modelo económico neoliberal, amparado como está en la globalización y su aparente rostro humano, principaliza el utilitarismo en perjuicio del desarrollo humano, el individualismo competitivo y la concentración de capital en pocas empresas multi-transnacionales ha dado lugar a que muchas empresas nacionales se asocien para poder subsistir.

En el Ecuador, la quiebra de la industria, la banca, y el comercio nacionales y de la pobreza que llegó cubrir al 80 % de los ecuatorianos. Lo que determino que el nuevo gobierno asuma retos muy grandes para estabilizar su economía y encontrar su propio sistema capitalista alternativo que no atente contra el bienestar y la dignidad humana de todos los ecuatorianos.
El país soportó una de las más grandes crisis económicas y el nuevo gobierno del Economista Rafael Correa, con su eslogan “LA PATRIA YA ES TODOS”, hereda el peso de dicha crisis expresada en el déficit fiscal, el abultado endeudamiento externo e interno, un presupuesto desfinanciado, una economía sin respaldo productivo en sus diferentes rubros, fuga de capitales al exterior, temores de los inversionistas extranjeros e incapacidad de aprovechar la gran riqueza nacional para insertarse en el mundo competitivo y lograr mejores condiciones de vida en beneficio de la población. Pero sobre todos grandes monopolios empresariales que no permitían una competencia económica justa para los pequeños empresarios.

A pesar de que la Provincia de Sucumbíos y en especial la Ciudad de Nueva Loja, ha sido considerada como un importante polo de desarrollo del Sector Nor-Oriental y del país, por sus condiciones para optimizar la agricultura, la ganadería, el comercio y la industria, por los intereses políticos partidistas, siempre ha sido postergada al olvido y abandono por parte de los gobiernos de turno y al centralismo administrativo existente en periodos de gobiernos anteriores. En la actualidad se busca reivindicar a los pueblos olvidados, para esto se aprobaron nuevas leyes, ministerios y se optimiza el buen uso de los recursos económicos dentro del campo educativo, salud, entre otros.
A pesar de ser una provincia petrolera, recién se le está reconociendo ese mérito, porque parte de los recursos que salen del suelo, hoy son invertidos un porcentaje considerable en las mismas comunidades de donde se extrae el petróleo, quienes se sienten muy felices por estas iniciativas que favorecen a los más necesitados.
Nuestra institución es una alternativa para aportar en el desarrollo de nuestro sector al ofertar el Bachillerato en las figuras profesionales de: Contabilidad y Aplicaciones Informática, así como también el bachillerato correspondiente al BGU en Ciencias Generales.
La participación ciudadana es un derecho, tal como lo estipula SUMACK KAWSAY (del quechua al español: buen vivir), en donde el buen vivir se refiere a un estilo de vida que promueva los llamados derechos económicos, sociales y culturales y relaciones más sustentables con la naturaleza, respetando las ideologías indigenista y ecologista.

Las y los ciudadanos deben ser parte de la toma de decisiones, de la planificación y la gestión de los asuntos públicos, así como del control popular de las instituciones del Estado. A la vez, la participación de la población en la formulación de políticas públicas es un elemento fundamental para la realización de los derechos del Buen Vivir. En este sentido, es una prioridad recoger la voz de aquellos que en escasas ocasiones han tenido la oportunidad de expresar sus sueños, aspiraciones y cosmovisiones; pero también es un deber establecer canales de diálogo con la ciudadanía organizada a fin de fortalecer la democracia. Nuestra institución aplica este sistema de participación a través de la toma de decisiones, cuando se elaboro el código de convivencia, en las reuniones mensuales de trabajo, en las sesiones generales de padre de familia y en toda oportunidad de diálogo cuando realizamos actividades sociales, culturales, deportivas y científicas, que permiten la integración institucional.

La educación esta contemplada dentro del proceso del buen vivir, donde el mejoramiento de la educación, capacitación de los maestros, mejoramiento de la infraestructura y dotación de la tecnología actual a los establecimientos educativos son el marco de referencia para el desarrollo institucional a nivel de nuestro cantón y país.

En el sector el número de estudiantes que diariamente asisten a las diferentes instituciones es un promedio de 3000, dando lugar a que exista un movimiento económico muy alto, por cuanto para esta cantidad de estudiante el número de padres y madres de familia que se mueven en este sector es de unos 1500, sin contar la cantidad de taxistas, camionetas, buses, motocicletas, etc. que circulan por el sector. A más de esto se tienen que incluir a los trabajadores del Consejo Provincial, Consejo de la Judicatura y Comisión de Tránsito, instituciones que se ubican en este sector y están a pocas cuadres de nuestro establecimiento.

No existen colegios cercanos a nuestra institución, la Unidad Educativa Nacional Napo y Colegio Segundo Orellana, son instituciones que están distantes de nuestro colegio sin embargo la gran demanda de cupos a dado lugar a que todas las instituciones no abastezcan a todos los estudiantes que buscan cupo para el bachillerato.

Un 75 % de la población estudiantil del sector asiste a nuestro establecimiento, un 10 % se ubicaron en otros colegios fuera del sector, el 10 % se ubico en el Colegio Segundo Orellana y el 5 % se inscribieron en colegios particulares. Esto da como resultado que nuestro establecimiento a pesar de las diferentes dificultades existentes tiene un gran reconocimiento social. Sin embargo la gran demanda existente ha dado lugar a que más de tres paralelos de los décimos años de las otras escuelas queden fuera y no se le pudo dar cupo. También tenemos que resaltar que a pesar a haber transcurrido dos parciales aún siguen llegando padres de familia a pedir cupo, sin embargo por estar llenos esos paralelos con 42 estudiantes c/u (de las figuras profesionales de aplicaciones informática y ciencias generales que corresponde al BGU) ya no se les puede dar más cupos.

El crecimiento poblacional es muy alto, en tal virtud, se determino en el presente año lectivo el incremento de otro paralelo para el cuarto BGU, siendo cinco los paralelos existentes actualmente con más de 42 estudiantes por paralelo. Esto es un parámetro de crecimiento y necesidad de la especialidad de la figura profesional en Aplicaciones Informática y el bachillerato en Ciencias Generales que corresponde al BGU.

Las empresas existentes como bancos, centros comerciales, tiendas, boutique, etc. Son lugares de desarrollo del sector, donde se necesita estas especialidades para el trabajo, sin embargo la no existencia de centros educativos fiscales que den oportunidad a la juventud del sector a dado lugar a que muchos jóvenes tenga que ir a estudiar a otras instituciones, fuera del sector y muy distantes, como es el caso del colegio Juan Jiménez.

Nuestra institución busca la participación social, articulando a las distintas fases del ciclo de políticas institucionales y del buen vivir, la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del proceso educativo. El desafío es dar oportunidad a más jóvenes, no solo del sector sino de otros lugares del cantón y provincia, como también llegar hacer la unidad mejor Unidad Educativa de la ciudad de Nueva Loja. Manteniendo la participación de toda la comunidad educativa, aplicando los objetivos y políticas de buen vivir, a través del dialogo, veedurías y concertación con todos los actores del campo educativo.

Resaltamos que tenemos actualmente 20 estudiantes de Nacionalidad Colombiana, país con el cual el intercambio comercial es muy grande en diferentes productos, agrícolas, textiles, industriales, entre otros.

4.- FACTIBILIDAD DEL PROYECTO.

El presente proyecto es factible de aplicación por cuanto cuenta con los maestros necesarios y especializados en las figuras profesionales: de Aplicaciones Informática y Contabilidad, también tiene maestros especializados en el BGU, para la especialidad en Ciencias Generales, tal como consta en distributivo 2013-2014, así como también cuenta con el presupuesto adecuado del ministerio de finanzas, tal como lo certifica COLECTURIA, con sus respectivos documentos que se anexan al presente informe. Además de esto tenemos el laboratorio de informática y el de química para la relación de la pràctica-teorìa.

Actualmente cuenta el colegio con 27 docentes, de los cuales, están distribuidos por la mañana un grupo de docentes y por la tarde otro grupo de maestros, trabajando en las dos secciones con, tal como se observa en el horario de clase. Además está la planta administrativa y de servicios.

Su aplicación también es viable por cuanto ya se presento el proyecto en año dos mil once, para cumplir con el Acuerdo N.- 242-11 y el Acuerdo N.- 307-11, en donde se detalla la normativa para la implementación del nuevo Currículo del Bachillerato para la especialidad técnica en Aplicaciones Informática y Ciencias Generales. Donde se destaca que el plan de estudios debe aplicarse como mínimo en 40 períodos académicos semanales para cada año, cumpliendo los 200 días de labor académica.

Es decir la propuesta que se ha planteado es factible su realización y éxito por lo siguiente:

- En lo administrativo, se cuenta con el personal docente poseedor de un gran cúmulo de actitudes positivas con predisposiciones de cambio, por lo tanto capaces de poner en practica la propuesta.

- En lo técnico, los docentes de la institución tiene una preparación académica solvente acompañada de su experiencia en trabajar con jóvenes.

- En lo pedagógico, se podrá reemplazar métodos pasivos por métodos interactivos haciendo que las clase se desarrollen en un ambiente potencializador y de interrelación, donde el aprendizaje es dinámico y eficiente.

5.- OBJETIVOS DEL PLAN DECENAL

5.1.- OBJETIVO GENERAL

• Garantizar la calidad de la educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva, desde un enfoque de los derechos y deberes para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana.
5.2.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

• MARCO CURRICULAR: Consolidar una reforma curricular que articule todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Acorde a la realidad socio cultural, lingüística, tecnológica contemporánea
• MARCO DE TALENTO HUMANO: Renovar la formación inicial del personal docente, capacitar al personal administrativo y contribuir a mejorar su calidad de vida.
• MARCO FINANCIERO Y DE GESTIÓN: Garantizar y mejorar su financiamiento que contribuya a asegurar la gobernabilidad.
• MARCO DE RENDICIÓN DE CUENTAS: Promover una activa participación ciudadana que propicie la rendición de cuentas del sistema educativo.
• MARCO LEGAL: Regular las funciones y los

procesos educativos del sistema nacional
6.- OBJETIVOS DEL PLAN DECENAL DEL BUEN VIVIR
6.1.- Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la

diversidad

Estamos comprometidos en superar las condiciones de desigualdad y exclusión, con una adecuada distribución de la riqueza sin discriminación de sexo, etnia, nivel social, religión, orientación sexual ni lugar de origen. Queremos construir un porvenir compartido sostenible con todas y todos los ecuatorianos. Queremos lograr el buen vivir.
6.2.- Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Trabajamos por el desarrollo de los y las ciudadanas, fortaleciendo sus capacidades y potencialidades a través del incentivo a sus sentimientos, imaginación, pensamientos, emociones y conocimientos.

6.3.- Mejorar la calidad de vida de la población

Buscamos condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias y colectividades respetando su diversidad. Fortalecemos la capacidad pública y social para lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos.
6.4.- Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable

Promovemos el respeto a los derechos de la naturaleza. La Pacha Mama nos da el sustento, nos da agua y aire puro. Debemos convivir con ella, respetando sus plantas, animales, ríos, mares y montañas para garantizar un buen vivir para las siguientes generaciones.

6.5.- Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana.

La soberanía es integral y radica en el pueblo. El Estado la garantiza y defiende, reconociendo la unidad en la diversidad. Inspirados en el sueño de Bolívar, construimos la integración de América Latina.

6.6.- Garantizar el trabajo estable, justo y digno, en su diversidad de formas

Garantizamos la estabilidad, protección, promoción y dignificación de las y los trabajadores, sin excepciones, para consolidar sus derechos sociales y económicos como fundamento de nuestra sociedad.
6.7.- Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro común

Construimos espacios públicos seguros y diversos que nos permitan eliminar las discriminaciones. Contribuimos a que florezcan todas las culturas, las artes y la comunicación como derechos y posibilidades para establecer diálogos diversos y disfrutar el uso creativo del tiempo libre.
6.8.- Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Unidos en la diversidad, somos un país plurinacional e intercultural que garantiza los derechos de las personas y colectividades sin discriminación alguna. Valoramos nuestra diversidad como una fuente inagotable de riqueza creativa y transformadora.
6.9.- Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.

Garantizamos a todas las personas el respeto a los derechos humanos y el acceso a la justicia. Queremos una igualdad entre hombres y mujeres que proteja, en forma integral, a niñas, niños y adolescentes. Promovemos una justicia social, solidaria, imparcial, democrática, intergeneracional y transnacional.
6.10.- Garantizar el acceso a la participación pública y política
Construimos una democracia en la cual todas y todos nos involucremos y participemos activa y responsablemente en los procesos públicos, políticos y económicos del país. Buscamos el fortalecimiento de las organizaciones, comunidades, pueblos y nacionalidades, para ejercer nuestros derechos y deberes ciudadanos.
6.11.- Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible

Construimos un sistema económico cuyo fin sea el ser humano y su buen vivir. Buscamos equilibrios de vida en condiciones de justicia y soberanía. Reconocemos la diversidad económica, la recuperación de lo público y la transformación efectiva del Estado.

6.12.- Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir

Construimos un Estado cercano y amigable que planifica y coordina sus acciones de manera descentralizada y desconcentrada. Promovemos la inversión pública para alcanzar la satisfacción de las necesidades humanas con servicios públicos de calidad. Se trata de construir la sociedad del buen vivir en la cual se reconozca las diversidades y se vele por el cumplimiento de los derechos ciudadanos.
El colegio aplica los objetivos del Plan Decenal al trabajar con el nuevo sistema educativo, nueva malla curricular y el personal docente tiene las capacitaciones del Ministerio de Educación a través del sistema SI PROFE, lo cual permite que el sistema educativo institucional trabaje dentro de el mejoramiento de la calidad educativa.








7.- POLITICAS DEL PLAN DECENAL.

El Colegio Dr. Camilo Gallegos para cumplir con el Plan Decenal, aplica lo dispuesto por el Ministerio de Educación buscando una educación de calidad y calidez con equidad, visión e inclusiva para todos los jóvenes estudiantes de la provincia. Se estipula que en nuestro país las matriculas en el sector rural y urbano marginal, anteriormente eran muy bajos, hoy con los cambios implementados por el gobierno de turno a llegado a un 85%, de la población que busca las instituciones públicas, y este porcentaje está subiendo cada momento, cambiando lo que anteriormente se pensaba que la educación privada era la mejor.

Se estipula que un 69,33% del total de niñas y niños vive en condiciones de pobreza y que sólo un 7,3% de niños entre 0-4 años de las franjas más pobres tienen acceso a la educación inicial, lo que es una cifra más que preocupante. Para salir de aquella situación se tiene que darse cambios hacen falta muchos cambios en el Ecuador ya se está realizando poco a poco en nuestro país.

El Plan Decenal de Educación del Ecuador se propuso el objetivo general de “Garantizar la calidad de la educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva, desde un enfoque de los derechos y deberes para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana”. En materia de educación, nuestro país aun tiene asignaturas pendientes en cuanto a su cualificación de docentes y aumento de matriculas en el sector rural, urbano marginal y urbano, no obstante, se han registrado mejoras, sin embargo poco a poco se era solucionando en el desarrollo del proceso de aplicación del nuevo sistema. Se constata que “un 69,33% del total de niñas y niños vive en condiciones de pobreza y que sólo un 7,3% de niños entre 0-4 años de las franjas más pobres tienen acceso a la educación inicial y media, lo que es una cifra más que preocupante. Para salir de aquella situación hacen falta muchos cambios en el Ecuador, que se irán solucionando a medida que el nuevo sistema se va aplicando.

Las principales políticas del Plan decenal son:

Política 1.- Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años

Brindar educación inicial para niños (as) menores de 5 años, equitativa y de calidad que respete sus derechos, la diversidad, el ritmo natural de crecimiento y aprendizaje y fomente valores fundamentales, incorporándolos a la familia y a la comunidad, en el marco de una concepción inclusiva.


Política 2.- Universalización de la Educación General Básica (EGB) de primero a décimo

Brindar educación de calidad con enfoque inclusivo y de equidad, a todos los niños (as), para que desarrollen sus competencias de manera integral y se conviertan en ciudadanos positivos, activos, capaces de preservar el medio natural y cultural y de sentirse orgullosos de su identidad pluricultural y multiétnica.


Política 3. Incremento de la matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente.


Formar jóvenes en competencias, con enfoque inclusivo, que les posibiliten continuar con los estudios superiores y/o incorporarse a la vida productiva, conscientes de su identidad nacional, con enfoque pluricultural y multiétnico, en el marco de respeto a los derechos humanos y colectivos, la naturaleza y la vida.




Política 4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la Educación Continua para Adultos

Garantizar a través del sistema Nacional de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA) el acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de los estudios de la población con rezago educativo, a través de los programas nacionales de educación básica para adultos, considerando a la alfabetización como su punto de partida, en el marco de una educación inclusiva.




Política 5. Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las instituciones educativas.


Aportar al mejoramiento de la calidad de los servicios educativos, con adecuados recursos físicos y tecnológicos; complementar, adecuar y rehabilitar la infraestructura educativa para cumplir con las condiciones mínimas de confort; dotar de mobiliario y apoyos tecnológicos; establecer un sistema de acreditación del recurso físico.




Política 8. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta alcanzar al menos el 6%

Garantizar los recursos financieros necesarios para que el sistema educativo promueva el desarrollo sostenido y sustentable del país.


8.- PROPUESTA PEDAGOGICA
La propuesta de creación del bachillerato de la figura profesional en Aplicaciones Informática y Ciencias Generales correspondiente al BGU, en el Colegio Dr. Camilo Gallegos Domínguez de la Ciudad de Nueva Loja, Provincia de Sucumbíos, nace desde el año 2011, fecha en la cual la institución presentó a la Dirección Provincial de Educación de Sucumbíos su respectivo proyecto con número de tramite 2326, propuesta que nace como respuesta a un estudio de necesidad y factibilidad, por cuanto nuestra institución únicamente contaba con la especialidad de contabilidad, la creación de las especialidades inicialmente señaladas nace como una alternativa de superación cultural, social y económica de la comunidad en el área de influencia del plantel.
9.- METODOLOGIA.
Dentro de las principales características que debemos tomar en cuenta en un modelo es que la educación se realiza: aprender haciendo y saber por el hacer, es decir que el conocimiento tiene mayor importancia si existe el testimonio de la experiencia, por tal motivo las escuelas tienen la obligación de crear las condiciones adecuadas para que se de la manipulación y experimentación en los estudiantes, de tal manera que se de el desarrollo cognitivo y psicológico, lo que permitirá tener un respeto en la singularidad del sujeto, frente a la masificación, respeto a las diferencias individuales y ritmos de cada uno, poner atención en el desarrollo de personalidad tomando en cuenta la motivación, interés y actividad, pero se caracteriza porque al estudiante se le considera como parte fundamental de todo proceso educativo.
El modelo pedagógico utilizado por nuestra institución es el modelo constructivista, que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.
Se trabaja con este modelo porque el aprendizaje es un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. Es decir el “aprendizaje” se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias, solución de problemas reales o simulaciones, normalmente en colaboración con otros estudiantes. Esta colaboración también se conoce como proceso social de construcción del conocimiento. Algunos de los beneficios de este proceso social son:

Los estudiantes pueden trabajar para clarificar y para ordenar sus ideas y también pueden contar sus conclusiones a otros estudiantes. Esto les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron.
El maestro es un facilitador y un estimulador de experiencias vitales, contribuyendo al desarrollo de sus capacidades de pensar y de reflexionar. Los contenidos de enseñanza y el aprendizaje, privilegian los conceptos y estructuras básicas de las ciencias para destacar la capacidad intelectual y enseñar hacer científico.
En la evaluación se analizan las estructuras, los esquemas y las operaciones mentales que les permitan pensar, resolver y decidir con éxito situaciones académicas y vivenciales. Se propende a la evaluación de procesos y la tendencia es cualitativa y multidimensional, no se buscan respuestas correctas por que el aprendizaje es pensar y pensar es construir sentido.

Entre los principales expositores de este modelo tenemos a: Jean Piaget, Ausubel, Vigoski y Bruner. De donde destacamos a Ausubel quien tomo el concepto de aprendizaje significativo a partir de los conocimientos previos para dar lugar al nuevo conocimiento.


Es decir que el aprendizaje significativo constituye la utilización de conocimientos, destrezas, habilidades y hábitos adquiridos, pueden ser utilizados situaciones de la vida real., es decir la nueva información y la información previa, llega a ser parte de la estructura cognoscitiva del hombre, la cual puede ser utilizada en cualquier momento para la solución de problemas sociales

La teoría cognitiva es utilizada en nuestra institución porque aprendizaje constituye un cambio interno, el cual no puede ser observado, y este cambio da lugar al surgimiento de conductas diferentes y que pueden ser observadas, de ahí que expresa que el hombre es la combinación genética con las experiencias del medio.
Entre los métodos utilizados están el método de observación directa, el método de comparación, el método inductivo y el método deductivo, porque nos permiten en sus diferentes etapas realizar, la observación, descripción, interrelación comparación, generalización y asociación, así como también la enunciación, comprobación, aplicación, experimentación, abstracción y su generalización, de los diferentes fenómenos, causas, efectos, etc. Que se dan en el proceso educativo.

Técnicas de Evaluación.- De las técnicas seleccionadas en nuestro establecimiento y de la calidad de los instrumentos que se construyan, se derivará la calidad de la información obtenida, de lo cual dependen los juicios y las decisiones que posteriormente se tomen.

Entre las técnicas que se utiliza esta la técnica de la observación tiene que tiene como instrumento el registro anecdótico, , registro descriptivo, lista de cotejo, escala de valoración .

La entrevista con sus guías de preguntas. La encuesta con sus instrumentos el inventario, escala de actitud, cuestionario sobre saberes previos. La prueba como instrumento le permite al docente comprobar o poner a prueba la actuación del estudiante.

10- Estudio Socio-económico
La región Amazónica se caracteriza porque un alto porcentaje de su territorio se encuentra bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), además de amplias zonas de bosque natural muchas de ellas intervenidas y amenazadas por actividades petroleras y madereras. A su interior del SNAP, se encuentran importantes parques nacionales y reservas ecológicas y biológicas, demostrando la existencia de la Biodiversidad.
La región posee una diversidad de pisos climáticos y de ecosistemas, que van desde zonas macizos andinos hasta llanuras fluviales amazónicas.

La Provincia de Sucumbíos
Provincia fronteriza con Colombia con un fuerte intercambio comercial e importantes movimientos migratorios de extranjeros, especialmente de nacionalidad colombiana, lo cual la convierte en una región dinámica y comercial. Con la presencia de pueblos indígenas Siona y Cofán, que conforman parte de la gran diversidad etnia de la amazonia. Posee un ecosistema cálido húmedo
La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es del 81.7% En la provincia.
Las principales actividades económicas en la región están relacionadas con la explotación petrolera, seguida de la producción de derivados del petróleo, luego sigue el comercio al por mayor y menor, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura
La fuerza laboral de la región trabaja en su mayoría en actividades agrícolas y comerciales sin ser esta la base de la economía. La producción agropecuaria está vinculada especialmente a la demanda desde Colombia: naranjilla, café y vacunos.
Está conformada por un sistema de ciudades Lago Agrio (66.788 hab.), Shushufindi y poblados de menor escala.
El principal eje vial que articula la región, es la Troncal Amazónica, En sentido transversal se complementa con la vía Carchi-Sucumbíos y varias vías inter-cantonales. Por la región cruza el sistema de transporte de crudos pesados que inicia en Sucumbíos y termina en la refinería de Esmeraldas. Existen 2 puertos fluviales (Puerto. Providencia y Puerto. Sucumbíos).
El sistema aéreo de la provincia se articula mediante el aeropuerto de Nueva. Loja.
Las compañías petroleras como YPF, REPSOL, Petro- Amazonas, Petro Ecuador, entre otras compañías, conjuntamente con la Banca y cooperativas: (Banco Pichincha, Banco Nacional de Fomento, Banco Internacional, Banco de Guayaquil, Cooperativa 29 de Octubre y Cooperativa Pablo Muños) constituyen el baluarte de desarrollo económico del sector. Sumado a esto las diferentes cooperativas de taxis, transporte urbano e interprovincial existente.
La banca aporta con 40 % al desarrollo económico del, las compañías con el 20 %, las cooperativas 5 % y el resto corresponde al mercado formal e informal del cantón incluido el turismo. Razón por la cual es imprescindible la necesidad de contar con nuevas especialidades, para que puedan cubrir las necesidades laborales que demanda este sector.
En el área de las Ciencias Generales, tenemos como fuente laboral los diferentes laboratorios de las farmacias, compañías, la agricultura, piscicultura, ganadería, turismo minería, etc. Mientras que en el campo de la informática tenemos al sector bancario, cooperativas de ahorros, taxis, comercios formales y los comercios informales, entre otros. Es decir el campo laboral es muy alto, para estas nuevas carreras. También se tiene que destacar que el Colegio Napo y Pacifico al ser instituciones que sobre pasan los mil estudiantes tienen también estas especialidades, sin embargo no tiene ya capacidad para recibir más estudiantes, quedando resegados un 20 % de estudiantes del la ciudad de Nueva Loja, quedando nuestra institución como única alternativa y solución, puesto que el colegio Segundo Orellana también no dispone de cupos por cuanto posee paralelos del básico que suben inmediatamente al ciclo superior.
El colegio Dr. Camilo Gallegos al estar ubicado estratégicamente en el centro de otras instituciones de educación básica, y con el nuevo sistema educativo que establece la sectorización, como institución educativa nos corresponde la zona norte de la ciudad de Nueva Loja, siendo un sector muy grande que a nivel poblacional de la ciudad correspondería un 20 % de la población de la ciudad de Lago Agrio. El trabajo educativo y la responsabilidad que tenemos es muy alto, siendo un reto institucional, por el nuevo sistema educativo que se está aplicando a nivel nacional.

Tenemos el 10 % de estudiantes extranjeros, quienes en calidad de refugiados o por motivos de trabajo han llegado a nuestro país, con toda su familia, y nuestra institución al brindar una educación de calidad y calidez, aplicando el plan de buen vivir hemos a cogido a todos los estudiantes.
Los padres de familia de nuestra institución en un 80 % se dedican al trabajo informal, el resto trabajan en instituciones públicas y privadas, por lo que la necesidad de una institución pública que brinde nuevas oportunidades de estudio es fundamental, por cuanto no tienen la capacidad de enviar a sus hijos a colegios privados.

11.- Justificación.
La Reforma Curricular en el Ecuador, demuestra la preocupación del Ministerio de Educación por mejorar la calidad de la educación en sus diferentes niveles, modalidades y centros educacionales. Corresponde a las instituciones educativas recoger las inquietudes que se van dando en la población y presentar nuevas alternativas.
La importancia del presente informe es relevante en razón del interés fundamental que es el de elevar la calidad de la educación, partiendo desde los primeros años de educación básica y para fortalecer en el bachillerato.
Una de las necesidades básicas de los niños y niñas es la de continuar sus estudios en forma regular a fin de poder avanzar en su proceso de información y desarrollo intelectual, sin embargo la falta de instituciones ha dado lugar a que sea un problema la búsqueda de cupos, nuestra institución aportara en algo a solucionar esta problemática de nuestra ciudad y el sector norte de la ciudad de Nueva Loja , razón por cual se creó la especialidad de informática y ciencias generales en la institución, resaltando que el Colegio Dr. Camilo Gallegos Domínguez, es el único Colegio del sector que labora en sección vespertina con su nivel de bachillerato y con la sección de básica por la mañana. Además brinda la educación a todo el sector Norte de la Ciudad de Nueva Loja, se encuentra ubicado entre las escuelas: Escuela República de Canadá, Escuela Oriente Ecuatoriano, Escuela Camilo Gallegos, por lo que la demanda de cupos por estas especialidades es muy alta.
Se considera también la importancia de este informe pues evitará que los niños y niñas enfrenten dificultades por la falta de cupos en los colegios fiscales y particulares de nuestra ciudad, acogiendo a todos aquellos estudiantes que están quedándose sin estudiar en los años superiores de bachillerato, pero sobre todo permitirá superar el desfase de cupos que se produce entre las diferentes escuela que no saben dónde irán sus estudiantes que terminan los 10 años de educación básica.
El presente informe tiene como el propósito ampliar el Proyecto de creación de las especialidades con la figura profesional de: Aplicaciones Informáticas y por el BGU la especialidad de Ciencias Generales que corresponde (presentado en la Dirección de Educación con fecha 2011/09/29 a las 14H36 siendo el número de trámite 2326), ofreciendo una solución de carácter social-educativa a toda la comunidad educativa de la ciudad de Nueva Loja. Se estima que el nivel de movilidad humana al contorno de la institución es de unas 50000 personas por día.
Con nuestro informe la comunidad educativa y la ciudad de Lago Agrio, contaría con una institución que a más de tener un reconocido prestigio, brinde una educación holística, contando además con un sistema administrativo, cuyos objetivos se dinamicen gracias a una estructura adecuada que responda a las necesidades básicas de estudiantes, padres de familia y comunidad.
Consideramos entonces que el presente informe es factible de aplicarse pues cuenta con la aceptación de los señores padres de familia y niños, la infraestructura adecuada y el número de docentes necesarios y especializados, y la apertura de las autoridades educativas correspondientes. Se aspira que en el transcurso del tiempo y con las gestiones de las autoridades institucionales se logre solucionar esta necesidad.

También es fundamental la aplicación de este proyecto educativo por cuanto se tiene actualmente 720 estudiantes, distribuidos en los diferentes paralelos, 2 paralelos de novenos años, tres paralelos de decimos, 5 paralelos de cuarto CGU, tres paralelos de segundos años del BGU y tres paralelos de tercer año de bachillerato.

12.- Objetivo.
12.1.- General.
Crear la especialidad de la figura profesional en Aplicaciones Informática y por el BGU en Ciencias Generales, en el Colegio Dr. Camilo Gallegos Domínguez de la ciudad Nueva Loja, para brindar una educación de calidad en el cantón Lago Agrio desde cuarto año de bachillerato a tercer año de bachillerato y que responda a las exigencias, tecnológicas de desarrollo del cantón y del país.
12.2.- Específicos.

  • Elaborar el Informe Educativo Institucional del Colegio Dr. Camilo Gallegos Domínguez.




  • Determinar y cumplir con cada uno de los requisitos para la creación de las especialidades que exige la Dirección Distrital de la Ciudad de Nueva Loja.




  • Utilizar la infraestructura física, tecnológica y pedagógica que posee el colegio. Para que se beneficie la sociedad del cantón y sus alrededores.




  • Impulsar el desarrollo de la institución mediante una administración de calidad, de acuerdo a lo que establece la LOIE y avances modernos de la educación.



13.- Metas.

. Cumplir con un 95% de lo establecido en la LOEI.

14.- Misión.
“El colegio Dr. Camilo Gallegos Domínguez es una institución que fomenta la identidad nacional y regional, con una educación activa, integral, creativa, analítica, crítica en valores morales y éticos, con una preparación de excelencia para desempeñarse con éxito en la vida, como ciudadanos lideres comprometidos con el progreso, la justicia y con conciencia ambiental”.
15.- Visión.
Es nuestro anhelo que el Colegio Dr. Camilo Gallegos Domínguez, se convierta en una institución líder en la formación integral de los y las estudiantes, caracterizada por ofrecer una educación para la competitividad científica y tecnológica, fundamentada en las raíces culturales propias de la región y de nuestro país, basada en los principios morales, éticos y sociales. Que tenga como centro y fin la persona y su crecimiento holístico, así como su proyección hacia el éxito a través del desarrollo del espíritu crítico, la autonomía intelectual y social y la vivencia de los valores, en perfecta armonía con la naturaleza, constituyéndose en un soporte para el desarrollo sostenible del sector, la ciudad y provincia de Sucumbíos.

16.- Talento Humano.

- Autoridades

- Profesores

- Técnicos (aprobación del Informe).

- Instructores (Elaboración del código de convivencia).

- Alumnos

- Padres de familia

- Personal de servicio
17.- Recursos.
17.1.- Financiero.

.- Presupuesto del Ministerio de Educación.

.- Presupuesto padres de familia

- Autogestión
17.2.- Tecnológicos.
- Computadora.

- Flash memori.

- Impresora.

- Biblioteca

- Documentos de apoyo
17.3.- Suministros

- Materiales de oficina

- Auxiliares de aula

- Naturales del medio

- Impresos:

- Textos
18.- Estrategias.

- Gestionar permanente para conseguir su creación e implementar una infraestructura moderna.

- Participación conjunta del personal docente y autoridades.

- Elaborar el código de convivencia.

- Tener una comunicación entre institución y comunidad de manera democrática.

- Cumplir lo estipulado en la LOEI.

SECCION II
2.1.- Orgánico Estructural.


  1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO



DIRECTOR

Consejo Técnico

Junta de Profesores


Inspector

Secretaria
Colectora
Comisiones

Nivel Académico

Director de Área

Profesores
Tutores

  1   2   3   4

similar:

Dirección: Lotización Paredes, Av. Del Chofer entre Pedro Vicente Maldonado y Circunvalación iconSeminario conciliar de cd juárez preparatoria pedro j. Maldonado

Dirección: Lotización Paredes, Av. Del Chofer entre Pedro Vicente Maldonado y Circunvalación iconEstudiantes: Nicole Maldonado Ruiz

Dirección: Lotización Paredes, Av. Del Chofer entre Pedro Vicente Maldonado y Circunvalación iconS ebastián Caro Paredes

Dirección: Lotización Paredes, Av. Del Chofer entre Pedro Vicente Maldonado y Circunvalación iconDora alexandra jurado paredes. 0312946

Dirección: Lotización Paredes, Av. Del Chofer entre Pedro Vicente Maldonado y Circunvalación iconCurriculum vitae marcela evangelina paredes

Dirección: Lotización Paredes, Av. Del Chofer entre Pedro Vicente Maldonado y Circunvalación iconDr. Vicente Carrillo Andrades

Dirección: Lotización Paredes, Av. Del Chofer entre Pedro Vicente Maldonado y Circunvalación iconDr. Vicente Ayala Bermeo. Mph

Dirección: Lotización Paredes, Av. Del Chofer entre Pedro Vicente Maldonado y Circunvalación iconI nstitución Educativa San Vicente de Paúl

Dirección: Lotización Paredes, Av. Del Chofer entre Pedro Vicente Maldonado y Circunvalación iconYesenia Claristel Salanic Vicente 1120819

Dirección: Lotización Paredes, Av. Del Chofer entre Pedro Vicente Maldonado y Circunvalación iconTratamiento del ataque al corazón (infarto agudo de miocardio) Autor:...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com