METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS MODELO PEDAGÓGICO Acorde con la filosofía, los valores institucionales, el perfil de estudiante que se pretende formar y la realidad económica y social que se vive en un mundo globalizado, la institución ha definido un modelo con enfoque social humanista, que esté acorde con los códigos de la modernidad, impulse el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para participar en la vida pública y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna, la creatividad en el acceso, la difusión y la innovación en materia científico-tecnológica. Acorde con la filosofía, los valores institucionales, el perfil de estudiante que se pretende formar y la realidad económica y social que se vive en un mundo globalizado, la institución ha definido un modelo con enfoque social humanista, que esté acorde con los códigos de la modernidad, impulse el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para participar en la vida pública y desenvolserse productivamente en la sociedad moderna, la creatividad en el acceso, la difusión y la innovación en materia científico-tecnológica.
La metodología para el desarrollo de la Física se llevara a cabo a partir de la resolución de problemas mediante la observación de algunos fenómenos lo cual permite generar aprendizajes significativos, que conlleven a mejorar su comprensión del entorno.
Busca el desarrollo de habilidades investigativas de manera constante en aras de generar nuevos conocimientos, permiten descubrir y construir los contenidos (saberes), no atomizan el aprendizaje y se inscriben en el marco de nuestro modelo pedagógico social con enfoque humanista.
Dentro de los métodos utilizados estarán:
El productivo
El grupal
El grupal y/o de elaboración conjunta.
El expositivo.
ACTIVIDADES
Talleres individuales y grupales
Salidas pedagógicas a diferentes lugares como apoyo a los temas trabajados
Elaboración de experiencias y prácticas de laboratorio e grupos.
Análisis de los resultados obtenidos y comparación con las hipótesis planteadas.
Observación directa del entorno
Análisis del entorno por medio de diferentes medios
Preparación de exposiciones sobre diversos temas.
RECURSOS HUMANOS
Estudiantes
Profesores del área
Directivos docentes
Padres de familia
Otros profesores de la institución
Comunidad educativa en general
FISICOS Aulas
Recursos audiovisuales
Bibliobanco
Laboratorio
Diversos lugares a visitar
METODOLOGICOS Plan de área de Ciencias Naturales
Ley General de Educación
Sistema de Evaluación Institucional EVALUACIÓN
La Institución Educativa El Picachito adopta como escala única la propuesta por el Ministerio de Educación Nacional.
ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL
| EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.
| DESEMPEÑO SUPERIOR
| DESEMPEÑO SUPERIOR
| DESEMPEÑO ALTO
| DESEMPEÑO ALTO
| DESEMPEÑO BASICO
| DESEMPEÑO BASICO
| DESEMPEÑO BAJO
| DESEMPEÑO BAJO
|
DEFINICIÓN DE CADA DESEMPEÑO Y SU EQUIVALENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA De acuerdo con el artículo 5 del decreto 1290 de 2009 la Institución Educativa El Picachito adopta la escala de valoración nacional y define cada uno de los desempeños de sus estudiantes así: DESEMPEÑO SUPERIOR
Esta valoración corresponde al estudiante que muestra el desarrollo de competencias como la interpretación de información, el establecimiento de relaciones y conexiones, la modelación, argumentación, justificación, comunicación de procedimientos y análisis de resultados, así como plantear, formular, resolver e interpretar problemas, capacidad de síntesis, que muestre originalidad y apropiación del conocimiento, producción de trabajos de alta calidad mostrando su investigación y ampliación de conocimientos, así como su interés en su desarrollo integral y aporte a sus compañeros y a la institución.
DESEMPEÑO ALTO
Esta valoración corresponde al estudiante que muestra apropiación del conocimiento, capacidad de análisis, síntesis, formulación y solución de problemas, establece relaciones y conexiones, tiene buena producción de trabajos que muestran ampliación de las temáticas, aporte al trabajo de sus compañeros, actitud positiva y sentido de pertenencia.
DESEMPEÑO BÁSICO
Esta valoración corresponde al estudiante que muestre comprensión general de los conocimientos y las destrezas requeridas y la capacidad de aplicarlas eficazmente en situaciones normales, muestre avance en el proceso de desarrollo de competencias de análisis, solución de problemas cotidianos, interés para superar sus dificultades, participación en las actividades del grupo y sentido de pertenencia.
DESEMPEÑO BAJO
Esta valoración corresponde al estudiante que muestre poca apropiación del conocimiento, baja capacidad de análisis, dificultad para solucionas problemas de la vida cotidiana, poca motivación e interés en la construcción del conocimiento y en su formación integral, baja producción de trabajo en clase y extraclase, poco acompañamiento de su familia para su avance en el aprendizaje, ausencia de sentido de pertenencia con el grupo y la institución.
|
CRITERIO
| PROCESO
| PROCEDIMIENTO
| FRECUENCIA
| Prácticas de Laboratorio
Talleres Salidas pedagógicas Exposiciones
| Trabajo de grupo
Individuales y grupales
Grupal
Trabajo en equipo
| Se divide el grupo en equipos y se entrega material para resolver
Se realizan durante uno o dos periodos de clase según el tema. Se visita un lugar de interés para el área en general Se reparte el grupo en equipos y a cada uno se le asigna un tema.
| 1 por semestre
2 por periodo
1 por año escolar 1 por semestre
| PLANES DE APOYO POR GRADO Y POR PERIODO
GRADO DÉCIMO
| PERIODO 1
| PERIODO 2
| PERIODO 3
| PERIODO 4
|
PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN
| Presentación de taller sobre vectores, distancia, posición, desplazamiento y movimiento rectilíneo.
Sustentación de taller de forma oral y escrita.
| Presentación de taller sobre movimiento uniforme, movimiento parabólico y semiparabólico y las leyes de Newton.
Sustentación de taller de forma oral y escrita.
| Presentación de taller sobre energía cinética, energía potencial, trabajo, potencia.
Sustentación de taller de forma oral y escrita.
| Presentación de taller sobre el concepto de fluidos, densidad, presión y el principio de Arquímedes.
Sustentación de taller de forma oral y escrita.
| PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN
| Consultar en diversas fuentes sobre vectores, distancia, posición, desplazamiento y movimiento rectilíneo.
| Resolver diferentes problemas sobre movimiento uniforme, movimiento parabólico y semiparabólico e interpretar las respuestas según la cotidianidad.
| Consultar las diversas fuentes de energía, el principio de conservación de la energía, la energía cinética, energía potencial, trabajo, potencia.
| Consultar el concepto de fluidos, realizar algunas actividades prácticas sobre densidad, presión y el principio de Arquímedes.
| PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN
| Investigar aplicaciones de magnitudes vectoriales en otras áreas diferentes a la física.
| Investigar sobre las leyes de Newton y sus diversas aplicaciones.
| Consultar como se obtiene la energía nuclear por fusión y por fusión y determinar cual de ellas es más amigable con el medio ambiente.
| Investiga y realiza actividades experimentales donde se apliquen los conceptos de presión, densidad y volumen.
| PLANES DE APOYO POR GRADO Y POR PERIODO
GRADO ONCE
| PERIODO 1
| PERIODO 2
| PERIODO 3
| PERIODO 4
| PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN
| Presentación de taller sobre movimiento pendular, movimiento armónico simple, ondas, velocidad de onda.
Sustentación de taller de forma oral y escrita.
| Presentación de taller diseñado por el docente sobre algunos conceptos de acústicas como intensidad, tono altura y algunos fenómenos con interferencia, difracción, reflexión y refracción.
Sustentación de taller de forma oral y escrita.
| Presentación de taller sobre problemas para determinar la imagen que se forma mediante espejos cóncavos y convexos y la utilización de lentes convergentes y divergentes.
Sustentación de taller de forma oral y escrita.
| Realización de taller escrito sobre algunos temas como corriente, carga eléctrica y campo eléctrico.
Sustentación de taller de forma oral y escrita.
| PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN
| Realizar ejercicios prácticos sobre movimiento pendular, osciladores armónicos y en general del movimiento ondulatorio y contrastar sus resultados con su contexto.
| Consultar los fenómenos de la reflexión, la difracción interferencia y refracción y realizar actividades prácticas con las cuales se puedan demostrar estos.
| Realiza problemas básicos con el trazado de rayos para determinar las características de la imagen que se obtiene al ubicar un objeto en diferentes posiciones frente a un espejo o una lente.
| Consulta sobre algunos conceptos como corriente eléctrica, potencial, carga eléctrica, campo eléctrico y circuitos.
| PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN
| Investiga sobre las aplicaciones del movimiento ondulatorio en áreas diferentes a la física.
| Consulta sobre el efecto Doppler, lo explica y relaciona con hecho observables en la cotidianidad.
| Consulta la naturaleza de la luz y su caracterización como onda o partícula.
| Construye un circuito simple en el cual describe cada una de sus partes y su funcionamiento.
|
Diseño y desarrollo curricular IEP 2011
|