METODOLOGÍA
Partiendo de que el estudiante trae consigo un bagaje de saberes y experiencias previos, esto se convierte en un referente para que el docente programe sus actividades y acciones en el aula de clase. Para lograr la interiorización de los conceptos del área de ciencias naturales y educación ambiental de los estudiantes, se proponen tres ejes temáticos como son: el investigativo, experimental y científico fundamentado en el constructivismo consistente en la construcción o reconstrucción de los conceptos de las ciencias naturales por parte de los estudiantes , el “Aprender haciendo” , permite a los educandos continuar progresando, desarrollando, evolucionando e investigando secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a un conocimiento más elaborado.
El trabajo en ciencias naturales no puede descuidar problemas relacionados con la tecnología, como evaluar el resultado de determinados diseños, herramientas y técnicas utilizadas para resolver problemas inmediatos o a largo plazo para que ambas áreas trabajen de la mano.
El trabajo de ciencias naturales debe aportar elementos para determinar condiciones de salud y cuidado del ambiente, por ejemplo, enfrentar a los estudiantes al estudio del impacto ambiental, al igual que mediante el desarrollo de proyectos que contribuyan en bien de la comunidad.
El método que orienta el que hacer pedagógico debe propender a que el estudiante se convierta en un ser responsable, critico, investigador, creativo, solidario y competente, entre otros mediante la toma de decisiones. El método debe permitirle al estudiante construir el conocimiento a través de experiencias y la relación con el medio ambiente, es pues función del maestro un orientador importante en la construcción del conocimiento.
El modelo constructivista busca desarrollo cognitivo, que permite un aprendizaje a través de la experiencia.
Se busca desarrollar en los alumnos, habilidades, destrezas y conocimientos, actividades y valores que los habiliten para participar en forma eficaz en la solución de situaciones problemáticas de la vida diaria, de una manera inteligente y creativa.
Por lo tanto, se aplicarán en el desarrollo de las distintas actividades los métodos: deductivo, inductivo, comparativo, interpretativo, argumentativo, propositivo, experimental, verbalístico-intuitivo, analítico, práctico y formativo, en el cual los estudiantes sean capaces de plantear interrogantes sobre la naturaleza, interactuar con ella, experimentar e interpretar las respuestas que éstas les proporciona. Se utilizará también el proceso de investigación científica de acuerdo al nivel, lo que proporcionará al alumno la oportunidad de sentirse participe de las actividades propias de la ciencia, convirtiéndose en el protagonista del proceso de aprendizaje.
La mayoría de los temas vistos en la materia se dictarán con clases magistrales; en donde el profesor expone el tema, los alumnos participan con preguntas, y toman nota en su cuaderno.
Después de cada tema hay compromiso para la casa, el estudiante complementa el tema.
Lecturas y recomendaciones en revistas, textos e Internet.
Trabajos consultados y expuestos por el estudiante ante el grupo.
Después de cada unidad se realizará un taller.
1 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La Institución Educativa El Picachito para asegurar un proceso de evaluación integral, utilizará estrategias que permitan el desarrollo de los estudiantes en las dimensiones de el saber, el hacer, el ser y el convivir, para alcanzar así niveles de humanización necesarios, que contribuyan a un mejor desenvolvimiento en la sociedad. 3.2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SABER
Implementación del trabajo cooperativo.
Análisis y validación de los conocimientos previos.
Salidas pedagógicas, trabajo de campo.
Construcción y escritura del propio saber del estudiante.
Evaluación de procesos según los logros por período.
Retroalimentación y confrontación de saberes.
Ampliación y confrontación de temáticas de clase.
Mesas redondas y paneles sobre temas trabajados.
Implementación de talleres de profundización.
3.3 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL HACER
Intercambio de información con sus pares.
Toma de decisiones y puesta en práctica de lo aprendido.
Desarrollo o aplicación de actividades que faciliten la observación y experimentación, para que los estudiantes, formulen hipótesis, establezcan relaciones, comprendan y apliquen el conocimiento en las diferentes situaciones de su vida.
Actividades que propicien diferentes formas de acción e interacción con los objetos, los elementos del entorno y con los otros compañeros y adultos, para que su proceso de aprendizaje sea más significativo.
Presentaciones y dramatizaciones sobre temas trabajados, que permitan mejorar niveles de comunicación.
Elaboración de ensayos sobre temas que respondan a las necesidades de su proceso.
Implementación de actividades que permitan evidenciar las potencialidades individuales y grupales así como el grado de responsabilidad.
3.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SER Y EL CONVIVIR
Implementación del trabajo colaborativo.
El empoderamiento de sus responsabilidades personales e institucionales.
Reflexión y análisis de situaciones y casos reales.
Implementación de diferentes técnicas que posibiliten el ejercicio de la libre expresión.
Resolución de problemas cotidianos.
Realización de actividades donde se den situaciones cotidianas que los estudiantes puedan solucionar según su formación.
Apertura y organización de espacios que permitan mejorar en los estudiantes su participación y respeto.
Confrontación de la práctica de valores en sus relaciones interpersonales.
Realización de actividades (Socio dramas, obras de teatro, bailes, dramatizaciones, poesías, cantos) que fortalezcan la apropiación de valores.
Trabajos grupales, donde los estudiantes produzcan según el tema trabajado algo que sea socializado con la comunidad educativa.
La asignación de responsabilidades entre estudiantes para que se apropien y cuiden los elementos del colegio.
Elaboración de proyectos en grupo que motiven el bienestar de este y el de los demás dentro y fuera de la Institución.
El desarrollo de actividades que favorezcan el trabajo en equipo y el compartir con los demás
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
Espacio: aula, patio,
Tiempo: escolar, extraescolar, en casa.
Humanos: todos los estudiantes, el profesor, padres de familia y/o acudiente, coordinadores y rectores.
Tecnológicos: televisor, grabadora, DVD, video beam, películas, videos, entre otros.
BIBLIOGRAFIA
Constitución Política de Colombia de 1991 Decreto 2343 de 1996 Departamento de Antioquia, Secretaria de Educación, Teoría del currículo práctico.
Díaz Carlos Jairo. III estudio internacional de Matemáticas y Ciencias Naturales, Bogotá 1997.
Estándares curriculares para Ciencias Naturales y Educación Ambiental para educación preescolar, básica y media MEN.
Flores Ochoa Rafael, Haciendo pedagogía del conocimiento. 1996
Ley 115/Febrero de 1994
MEN, lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Misión de Ciencia y Tecnología, Contribución de la educación básica y media vocacional al desarrollo de la ciencia y la tecnología, tomo 1, Vol 2, 1990.
Silva María Edilma, “Consideraciones generales acerca del método de proyectos”. Tecnológico de Antioquia 1991
F2. SELECCIÓN DE ESTANDARES
CICLO 1
ENUNCIADO
| ENTORNO VIVO
| ENTORNO FÍSICO
| CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
| 4. COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
| VERBO
| CONTENIDOS
| CONTENIDOS
| CONTENIDOS
| CONTENIDOS
| Establezco
| Relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.
| Relaciones entre magnitudes y unidades de medida apropiadas.
|
|
| Describo
| Mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras.
| Características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.
|
|
| Describo y verifico
| ciclos de vida de seres vivos.
|
|
|
| Identifico y describo
| la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno
|
|
|
| Explico
| adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
|
|
|
| Comparo
| fósiles y seres vivos; identifico características que se mantienen en el tiempo.
|
|
|
| Identifico
| patrones comunes a los seres vivos.
Diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.
| fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos. tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen
| objetos que emitan luz o sonido. circuitos eléctricos en mi entorno.
| aparatos que utilizamos hoy y que no se utilizaban en épocas pasadas. Necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas.
| Propongo y verifico
| Diversas formas de medir sólidos y líquidos.
|
|
|
| Identifico y comparo
| fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos.
|
|
|
| Clasifico
| luces según color, intensidad y fuente.
| sonidos según tono, volumen y fuente.
|
|
| Propongo
| experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido.
|
|
|
| Verifico
| las fuerzas a distancia generadas por imanes sobre diferentes objetos.
|
|
|
| Construyo
| circuitos eléctricos simples con pilas.
|
|
|
| Registro
| el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo.
|
|
|
| Clasifico y comparo
| Objetos según sus usos
|
|
|
| Diferencio
| objetos naturales de objetos creados por el ser humano.
|
|
|
| Analizo
| la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mi alrededor.
|
|
|
| Asocio
| el clima con la forma de vida de diferentes comunidades.
|
|
|
| Escucho
| activamente a mis compañeros y compañeras y reconocer puntos de vista diferentes
|
|
|
| Valoro y utilizo
| el conocimiento de diversas personas de mi entorno.
|
|
|
| Cumplo
| con su función y respetar la de otras personas en el trabajo en grupo.
|
|
|
| Reconozco
| la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlo.
|
|
|
| Respeto y cuido
| los seres vivos y los objetos de mi entorno.
|
|
|
| |