PLAN DE ESTUDIO
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
EDUCACIÒN AMBIENTAL
LICENCIADO
CELSO ALBOR MONTERO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO SAN JOSÉ DE ORIENTE
2011
JUSTIFICACIÓN El desarrollo del presente programa tiene justificaciones legales, contempladas en nuestra Constitución Nacional, en la Ley general de educación, resoluciones y lineamientos emanados del Ministerio de Educación Nacional y en la necesidad misma de formar hombres y mujeres para el futuro de nuestro país, capaces de interactuar con el medio y ser concientes de la necesidad de conservarlo, capaces de propender por el fomento de los mejores hábitos de vida que garanticen la salud individual y colectiva; hombres y mujeres que puedan adaptarse y participar de los avances científicos y tecnológicos, competentes desde el punto de vista laboral, analíticos, reflexivos y críticos. De esta manera y de mano de nuestro proyecto Educativo Institucional, el área de ciencias naturales y educación ambiental pretende aportar las bases necesarias en nuestros jóvenes estudiantes para lograr el desarrollo de nuestra comunidad y el de nuestro país.
FINES DE LA EDUCACIÓN
LEY 115 ARTÍCULO 5 De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humano;
La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;
La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación;
La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;
La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;
El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones;
La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el caribe;
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país;
La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calida de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio de la nación;
La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social;
La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre;
La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
ARTÍCULO 20 LEY 115 DE 1994 Son objetivos generales de la educación básica:
Propiciar una formación general mediante el acceso de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza de manera tal que prepare el educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.
Desarrollar las habilidades comunitarias para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.
Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.
Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la democracia, la justicia y la convivencia social.
Fomentar el interés y el desarrollo de actividades hacia la práctica investigativa.
Propiciar la información social, ética, moral y de los valores del desarrollo humano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA
ARTÍCULO 23 LEY 115 DE 1994 Los cuatro grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:
El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constituidos de la lengua.
La valoración y la utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria en el país y en el mundo.
El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para la utilización en la interpretación y solución de problemas de la ciencia, de la tecnología.
El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.
La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas.
La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicos que le permiten en el ejercicio de una profesión.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA
ARTÍCULO 30 LEY 115 DE 1994 Sus objetivos específicos de la educación media académica:
La profundización en un campo de conocimientos o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.
La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.
La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.
El desarrollo de la capacidad para profundizar en un como del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses.
La vinculación o programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientadas a dar solución a los problemas sociales de su entorno.
El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en lecciones cívicas y del servicio social.
La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.
El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los numerales b del artículo 20, c, del artículo 21 y c, e, h, ñ del artículo 22 de la presente ley.
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
GRADOS 6º A 7º
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL
Ciencias Naturales ------------------------------------------------------------------- 2 horas
Total horas semanales ----------------------------------------------- 2 horas
INTENSIDAD HORARIA POR PERÍODO
Ciencias Naturales------------------------------------------------------------------- 40 horas
Total horas por período ---------------------------------------------40 horas
INTENSIDAD HORARIA POR PERÍODO
Ciencias naturales ------------------------------------------------------------------- 112 horas
Total horas anuales -------------------------------------------------- 112 horas ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS PARA LOS GRADOS 6º Y 7º Al final del 7ª grado el estudiante:
Identifica condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
Establece relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que las constituyen.
Evalúa el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en el desarrollo tecnológico y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos.
ACCIONES DE PENSAMIENTO PARA LOS GRADOS 6º Y 7º
Observa fenómenos específicos.
Formula preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escoge una para indagar y encontrar posibles respuestas.
Formula explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.
Identifica condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables).
Diseña y realiza experimentos y verifica el efecto de modificar diversas variables para dar respuesta a preguntas.
Realiza mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las características y magnitudes de los objetos y las expresa en las unidades correspondientes.
Registra sus observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
Registra sus resultados en forma organizada y sin alteración alguna.
Establece diferencias entre descripción, explicación y evidencia.
Utiliza las matemáticas como una herramienta para organizar, analizar y presentar datos.
Busca información en diferentes fuentes.
Evalúa localidad de la información, escoge la pertinente y da el crédito correspondiente.
Establece relaciones causales entre los datos recopilados.
Establece relaciones entre la información recopilada en otras fuentes y los datos generados en sus experimentos.
Analiza si la información que ha obtenido es suficiente para contestar sus preguntas o sustentar sus explicaciones.
Saca conclusiones de los experimentos que realiza, aunque no obtenga los resultados esperados.
Persiste en la búsqueda de respuestas a sus preguntas.
Propone respuestas a sus preguntas y las compara con las de otras personas y con las de teorías científicas.
Sustenta sus respuestas con diversos argumentos.
Identifica y usa adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.
Comunica oralmente y por escrito el proceso de indagación y los resultados que obtengo, utilizando gráficas, tablas y ecuaciones aritméticas.
Relaciona sus conclusiones con las presentadas por otros autores y formula nuevas preguntas.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS GRADOS 6º Y 7º
Construcción de explicaciones y predicciones en situaciones de la vida cotidiana, novedosas y ambientales. Interpretación de mapas conceptuales y gráficos.
Interpretación de textos referentes a temas tratados, de interés común y de acuerdo al nivel de desarrollo. Interpretación de mapas conceptuales y gráficos.
Argumentación de situaciones varias y proposición de alternativas de solución a problemáticas de la vida diaria o del entorno.
Trabajo experimental y comunicación de ideas; desarrollo de habilidades y destrezas en la manipulación de instrumentos de laboratorio.
Establecimiento de condiciones respecto a los resultados de las experiencias de laboratorio.
CONTENIDOS DE BIOLOGÍA 6º GRADO I UNIDAD
“HAGAMOS CIENCIA”
Método Científico
Método científico y sus etapas.
Aplicación del método científico.
Mediciones
Ciencia y tecnología
Concepto de ciencia y tecnología.
Avances tecnológicos y el hombre.
Laboratorio
II UNIDAD
“ECOSISTEMAS Y SUS CARACTERÍSTICAS”
1. Características de los ecosistemas
Ecosistemas.
Factores del ecosistema.
Organización de seres vivos en ecosistemas.
Niveles de organización de seres vivos en ecosistemas.
Flujo de energía en los ecosistemas:
Cadena y redes tróficas
Tipos de organismos
Cadena alimenticia y redes
Variedad de ecosistemas.
Relaciones entre los ecosistemas.
2. Equilibrio en ecosistemas
Dinámica de las poblaciones:
Densidad
Natalidad
Mortalidad
Movimiento de poblaciones
Influencia de factores abióticos en seres vivos del ecosistema.
Productividad de ecosistemas.
3. Conservación de ecosistemas
Como conservar ecosistemas
Contaminación:
Origen.
Tipos de contaminación.
Acción del hombre sobre ecosistemas.
Flora y fauna.
4. Salida pedagógica de campo.
5. Laboratorio.
III UNIDAD
“CONOZCAMOS LOS SERES VIVOS”
1. Célula como unidad funcional, estructural y reproductiva de seres vivos
Célula, teoría celular, estructura y funciones, núcleo, citoplasma y membrana citoplasmática.
Generalidades: Tamaño, forma, tipos, funciones…
Interacciones de la célula: difusión, osmosis y diálisis.
2. Diversidad de seres vivos
Organismos unicelulares y pluricelulares.
Niveles de organización en organismos pluricelulares.
Principios de clasificación: Métodos, Clasificación por semejanza, por parentesco y categorías taxonómicas…
Reinos de la naturaleza: Mónera, protistos, hongos, vegetal y animal.
3. Estructura y funciones de seres vivos
Funciones de relación: adaptación, movimiento, sensibilidad.
Nutrición.
Circulación.
Respiración.
Reproducción.
|