descargar 1.01 Mb.
|
SUBSECTOR ACTIVIDAD FÍSICA
SUBSECTOR EDUCACIÓN FÍSICAINSTITUCIONES PARTICIPANTESAlcaldía de Pereira Universidad Tecnológica de Pereira Secretaria Municipal de Recreación y Deporte Secretaria de Salud Corpasar Comfamiliar Risaralda Instituciones Educativas Liga Risaraldense de Triatlón Liga Risaraldense de Natación Liga Risaraldense de Lucha Liga Risaraldense de Pesas Corporación Centenario BIBLIOGRAFIA
1Alcaldía de Pereira. Secretaría de Desarrollo Social. Lineamientos para la construcción de las políticas públicas en el Municipio de Pereira. 2Sentencia t – 199/00. Defensa de la corte constitucional al mínimo vital. 3Tomado de implementación de un mínimo vital para garantizar el derecho al deporte, la recreación, la educación física y la actividad física a través de la formulación de un plan municipal indicativo. Indeportes Antioquia. 4 Conversatorio para la construcción de la política pública con funcionarios de la Secretaria de Recreación y Deporte de Pereira, Noviembre 14 de 2011. Acta de reunión, Video. 5Tomado desde:http://www.monografias.com/trabajos87/estrategia-recreativa-fisica-unidad-educativa-talentos-deportivos/estrategia-recreativa-fisica-unidad-educativa-talentos-deportivos4.shtml). en línea 6Eficacia de los juegos cooperativos en la disminución de los niveles de agresividad en escolares institucionalizados por alto riesgo psicosocial, Valencia Mira, Julián Ernesto http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisdigitales/ficha1261.html) 7 Artículo 1 de Ia Carta internacional de Ia Educación Física y el Deporte, UNESCO (1978) 8 Rawls en: Cerezo, José. Observaciones sobre los indicadores de desarrollo social. OEI. Recurso web. 9 Kofi Annan, Secretario General de la Naciones Unidas, 2002. 10 Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) 11Un mundo apropiado para los niños (2002) 12 Resolución WHA55/23 sobre Régimen alimentario, Actividad Física y Salud 13 La Estrategia se elaboró sobre Ia base de una amplia serie de consultas con todas las partes interesadas, en respuesta a Ia petición que formularon los Estados Miembros en Ia Asamblea Mundial de Ia Salud celebrada en 2002 (rescluciónWHA55.23). 14Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health.Geneva, World Health Organization, 2004, en Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud; Marco para el seguimiento y evaluación de la aplicación. Ginebra, 2006. p. 5. 15Ibíd. 16EI Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan formó un equipo de trabajo sobre Deporte, Desarrollo y Paz, en el que la Directora Ejecutiva de UNICEF, Carol Bellamy, ocupa el cargo de copresidenta. Como resultado, entre octubre de 2002 y abril de 2003 se elaboró el informe Deporte para el Desarrollo y Ia Paz: Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, disponible en www.un.org/themes/spor/reportE.pdf y que trata sobre cómo el deporte se utiliza para afrontar la pobreza y mejorar Ia vida de los niños y las comunidades.(www.unicef.es/contenidos/46/Derecho.doc) En este sentido, en noviembre de 2003, Ia Asamblea General de Naciones Unidas adoptó una resolución sobre el papel del deporte como medio para promover Ia salud, Ia educación, el desarrollo y Ia paz. Además se nombra señor Adolf Ogi como Consejero Especial de las Naciones Unidas en el Deporte para el desarrollo y Ia paz. Las tareas de este consejo son: consultar con las agencias del sistema de Naciones Unidas comprometidas con el desarrollo, Ia pacificación y Ia edificación de Ia paz, e identificando las tareas y los programas que podrían beneficiarse de Ia participación de organizaciones deportivas, para hacer recomendaciones al Secretario General. Más información al respecto consulte www.un.org/themes/sport/intro.htm 17Los principios fundamentales de deporte son compatibles con los principios de Ia Carta de Naciones Unidas. Estos son: a) salvar las futuras generaciones del látigo de Ia guerra, que dos veces en nuestra vida ha traído el dolor indecible a Ia humanidad, b) reafirmar Ia fe en los derechos humanos fundamentales, en Ia dignidad y el valor de Ia persona humana, en Ia igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, c) establecer condiciones en las cuales Ia justicia y el respeto para las obligaciones que provienen de tratados y otras fuentes de ley internacional pueden ser mantenidos, d) promover progreso social y las mejores normas de vida en libertad más grande.(Carta de las Naciones Unidas). 18 16 y18 de febrero de 2003. 19 www.sportanddev.neVsportanddev/pdflmagg_decl_spanish_def_def.pdf 20 EIICSSPE se ocupa activamente de todas las facetas del deporte, en combinaci6n con Ia ciencia, Ia formación, la educación, la cultura, la salud, etc. El objetivo es reforzar Ia cooperad6ninternacionat y fomentarIarelacl6nyet trabajo en red entre todos los actores y sus actividades.(wwwi.csspe.org) 21 En el Sistema de Estados americanos también es posible reconocer indicaciones relativas a los derechos a la recreación y al deporte, esta vez referidas expresamente a las comunidades indígenas y autóctonas de Ia región. 22 Somitta, Femando. El deportes para Ia Paz. Red latinoamericana de recreación y tiempo libre www.redcreacion.org consultado agosto 13 de 2007. 23 Ley 181 de 1995 24 Op.cit 25 Secretaria de salud y seguridad social de Pereira. Dirección operativa de salud pública. Pereira 2011 26GONZÁLEZ GRAJALES, Samfir; ROZO SALAZAR, Daniela; GALVIS, Martha Liliana. Diagnóstico de los gimnasios ubicados en la zona urbana de Pereira en cuanto a los servicios, talento humano y recursos físicos. Trabajo de Grado Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa Ciencias del Deporte y la Recreación, 2010. 115 p. 27 GALEANO Villada, Mario Alejandro y ESPINOZA Narváez, José Omar. Mapeo de la recreación, prácticas y perspectivas. 2010 28 Cuaderno datos estadísticos 2010. Observatorio de recreación, deporte y actividad física de la secretaria de recreación y deporte de Pereira. |