SÍntesis ejecutiva




descargar 1.71 Mb.
títuloSÍntesis ejecutiva
página1/40
fecha de publicación23.02.2016
tamaño1.71 Mb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Ley > Tesis
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   40

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL




SÍNTESIS EJECUTIVA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

EDUCANDO CON CALIDAD – VIRTUD Y CIENCIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

MARIA AUXILIADORA


VILLAPINZÓN CUNDINAMARCA

2015 - 2018


PRESENTACIÓN
La Escuela Normal Superior María Auxiliadora, está ubicada en el municipio de Villapinzón, situado en la región de los Almeidas del departamento de Cundinamarca, punto intermedio de confluencia comercial establecido por la carretera central del Norte, que une a Bogotá con Tunja, Sogamoso, Bucaramanga y el resto del país hacia el Norte.
Esta institución educativa fundada en el año de 1955 y dirigida desde sus inicios por la Comunidad de Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, tiene como misión:Formar educadores de reconocida idoneidad ética, moral, científica y pedagógica, con base en las necesidades reales de la comunidad, del desarrollo regional y nacional, fortaleciendo la investigación en el campo pedagógico y en los saberes específicos orientados al ejercicio de la docencia en el preescolar y la básica primaria y propendiendo por la formación de un ciudadano integral, capaz de asumir la transformación y los cambios que la sociedad actual requiere.
La formación de maestros se asume como un reto, pues significa preguntarse por el tipo de maestro que se quiere formar, por los contenidos y procesos necesarios para su formación, que implican partir de su especificidad o territorialidad particular, expresada en un conocimiento propio en torno a la pedagogía como saber fundante, la investigación como elemento dinamizador del quehacer docente y una concepción de infancia que considera al niño como un ser único, activo, pluridimensional, irrepetible y trascendente, capaz de buscar y rescatar dimensiones culturales, históricas y sociales en su proceso de crecimiento. En esta etapa se potencian habilidades y competencias en pro del pleno desarrollo de su personalidad, mediante la interacción consigo mismo, los otros y su entorno.
Desde su fundación se ha propendido por la formación integral de los niños y jóvenes que hacen parte de la familia normalista, misión que se ha fortalecido con el Ciclo Complementario de Formación –hoy Formación Complementaria- con el que se continúa en la formación idónea de maestros para preescolar y básica primaria. Se viene en un constante crecimiento y mejoramiento institucional, como parte del proceso de acreditación previa (1998), acreditación de calidad y desarrollo (2003) y ahora de verificación de calidad y desarrollo (2015), en el que nos encontramos comprometidos como comunidad educativa, teniendo en cuenta las disposiciones legales del Decreto 4790 de Diciembre 18 de 2008.
Quienes integramos la comunidad educativa de la ENSMA, ya sea como directivos, docentes, padres de familia o estudiantes, queremos hacer de esta modalidad una fortaleza más de nuestra Escuela Normal para que su acción educadora sea de óptima calidad, responda a las necesidades del entorno local, regional y global, contribuya en el desarrollo inteligente de esta región de Colombia y se proyecte a través de los egresados, con su desempeño profesional como líderes, educadores en la convivencia, la paz, la democracia y la participación, demostrando la calidad de su educación y el espíritu franciscano expresado en el lema PAZ y BIEN.
La síntesis ejecutiva del Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Normal Superior Maria Auxiliadora de Villapinzón Cundinamarca, recoge los fundamentos de los componentes contextual, conceptual, administrativo, pedagógico y de proyección social, que dinamizan el proceso de formación de ciudadanos idóneos y de maestros para preescolar y básica primaria.

El componente contextual presenta una información general sobre el entorno geográfico, histórico y social de la ENSMA, lo que permite reconocernos como parte de una comunidad concreta y como institución que sigue construyendo su historia en el proceso de formación de maestros.
El componente conceptual fundamenta la razón de ser de nuestra Escuela Normal, planteando el horizonte institucional que guía todos los procesos pedagógicos, administrativos y académicos, así como el concepto de infancia, desde una perspectiva de la diversidad, la inclusión y la interculturalidad, como punto de partida para la formación integral de los educandos y de los futuros maestros para preescolar y básica primaria.
El componente administrativo describe la estructura organizacional y de gestión directiva que facilita la consecución del horizonte institucional y que permite articular todos los procesos pedagógicos, especificando los aspectos concernientes a la formación complementaria, entre ellos: el presupuesto, el manejo de los recursos para la realización de actividades pedagógicas y acciones de mejoramiento, así como la infraestructura de la planta física y la dotación que facilita el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo en la institución.
El componente pedagógico, le da identidad a la ENSMA, en tanto se plantea la estructura curricular que fundamenta las acciones que se llevan a cabo para desarrollar el proceso de formación complementaria1, fundamentada en la Pedagogía Crítica y teniendo en cuenta los principios de enseñabilidad, educabilidad, pedagogía y contexto. Se plantean los referentes teóricos, el enfoque humanista, social e investigativo de nuestra ENSMA, la metodología, los recursos y el proceso de evaluación que se sigue en el PFC.
Se incluye en este componente, una síntesis del plan de estudios desde preescolar hasta la Formación Complementaria, la organización de la malla curricular por créditos académicos, las estrategias pedagógicas que facilitan la formación del normalista superior con una mirada integral y pluridimensional del niño, los medios, mediaciones pedagógicas, personal docente y directivo que garantiza el cumplimiento de los objetivos de la formación complementaria. Se presenta además, la estructura de la investigación y de la práctica pedagógica investigativa, como aspectos fundamentales en la formación de maestros, a través de un proceso de motivación, participación y aprendizaje continuo de la metodología de la investigación, el fomento del pensamiento crítico e investigativo, enmarcado en el modelo pedagógico institucional innovador alternativo y el desarrollo de prácticas pedagógicas que al ser asumidas como proceso de praxis, implican la lectura de contextos y la investigación como elementos constitutivos de la misma, articuladas con los procesos formativos de Escuela Normal.
Y por último, en el componente de proyección a la comunidad, se describen de manera general los programas para trascender a la comunidad en general, incluyendo las alianzas y los convenios que se tienen con diferentes sectores de la sociedad, que fortalecen el proceso formativo de la ENSMA, en los cuales tienen una participación directa los maestros en formación, contribuyendo así en el perfil del egresado. Además se describe de manera general el proceso de seguimiento a egresados del Programa de Formación Complementaria y se hace un análisis de la proyección de los mismos en el entorno local, regional y nacional.
CONTENIDO

Pág.

PRESENTACIÓN 3

IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL 7

SIMBOLOS DE LA ENSMA 8
1. COMPONENTE CONTEXTUAL 9

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO 9

1.2. RESEÑA HISTÓRICA DEL CONTEXTO 9

1.3. HISTORIA DE LA ENSMA 10

1.4. HISTORIA DEL CICLO COMPLEMENTARIO DE FORMACIÓN,HOY PROGRAMA

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 12
2. COMPONENTE CONCEPTUAL 14

2.1. ASPECTO LEGAL 14

2.2. MISIÓN 14

2.3. VISIÓN 14

2.4. OBJETIVOS INSTITUCIONALES 14

2.5. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS 15

2.6. CONCEPCIÓN DE INFANCIA EN EL MARCO DE LA DIVERSIDAD,

LA INCLUSIÓN YLA INTERCULTURALIDAD 16

2.7. PERFIL DEL ESTUDIANTE 18

2.8. PERFIL DEL EGRESADO 19

2.9. PERFIL DEL DOCENTE 19
3. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 21

3.1. MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE LA ENSMA 21

3.2. ORGANIGRAMA DE LA ENSMA 25

3.3. PROCESOS ADMINISTRATIVOS 27

3.4. PROCESO DE ADMISIÓN Y PERMANENCIA EN EL P.F.C. 29

3.5. PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTE 30

3.6. MANUAL DE CONVIVENCIA 34

3.7. MEDIOS EDUCATIVOS Y MEDIACIONES PEDAGÓGICAS 34

3.8. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS 36
4. COMPONENTE PEDAGÓGICO 37

4.1. MODELO PEDAGÓGICO 37

4.1.1. Fundamentación Epistemológica 40

4.1.2. Fundamentación Pedagógica 41

4.1.3. Fundamentación Psicológica 42

4.2. PROPUESTA CURRICULAR 44

4.2.1. Propuesta curricular en el marco de los principios pedagógicos del Decreto

4790 de 2008 45

4.3. PLAN DE ESTUDIOS 46

4.3.1. Ejes Transversales 52

4.3.2. Temas de enseñanza obligatoria en la formación complementaria 53

4.3.3. Modalidades de atención educativa a poblaciones 54

4.4. METODOLOGÍAS Y RECURSOS ACORDES AL ENFOQUE PEDAGÓGICO 55

4.4.1. Estrategias Pedagógicas 57

4.5. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN 58

4.6. LA INVESTIGACIÓN ENLA ENSMA 67

4.6.1. Estructura de la investigación 67

4.6.2. Objetivos 68

4.6.3. Historia de los Trabajos de Grado 69

4.6.4. La investigación en los diferentes niveles educativos de la ENSMA 70

4.6.6. La investigación de los maestros de la ENSMA 73

4.7. PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA EN EL PFC 76

4.7.1. Organización de la Práctica Pedagógica Investigativa 78

4.7.2. Evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa 81
5. COMPONENTE DE PROYECCIÓN COMUNITARIA 82

5.1. SERVICIO DE EDUCACIÓN RURAL –SER- 83

5.2. PROGRAMA RADIAL “A TONO CON LA NORMAL” 83

5.3. PROGRAMA DE TELEVISIÓN “MI NORMAL TV” 84

5.4. ALIANZAS Y CONVENIOS 84

5.5. SEGUIMIENTO A EGRESADOS 85

BIBLIOGRAFIA 86
ANEXOS. 83

ANEXO 1. MANUAL DE CONVIVENCIA 84

ANEXO 2. PLAN DE ESTUDIOS PREESCOLAR A 11º 138

ANEXO 3. MALLAS CURRICUALRES DEL PROGRAMA DE FORMACIÒN

COMPLEMENTARIA 153

ANEXO 4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE APOYAN PROCESO DE

FORMACIÓN DE MAESTROS 161

ANEXO 5. RELACIÒN DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE LOS MAESTROS

EN FORMACIÓN 162

ANEXO 6. PROGRAMACIÓN DE INVESTIGACIÒN EN EL PFC 166

ANEXO 7. FORMATOS DE PLAN DE CLASE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

INVESTIGATIVA 171

ANEXO 8. PROGRAMACIÓN TEMÁTICAS GENERALES DE LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA 173

ANEXO 9. FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

INVESTIGATIVA 175

ANEXO 10. CONVENIOS Y ALIANZAS DE LA ENSMA 176

ANEXO 11. PLAN DE ACCIÒN SEGUIMIENTO A EGRESADOS 179

ANEXO 12. PLAN OPERATIVO ANUAL 181

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA

Villapinzón, Cundinamarca
IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL

NOMBRE: Escuela Normal Superior María Auxiliadora

DIRECCIÓN: Diagonal 6ª. N° 1-136

TELEFONO-FAX (091) 856 5122

MUNICIPIO: Villapinzón

DEPARTAMENTO: Cundinamarca
APROBACIONES VIGENTES: Resolución Nº 001931 del 29 de octubre de 1997

Título: Bachiller académico con profundización en

el campo de la educación y la formación pedagógica.
Resolución N° 2047 del 03 de septiembre de 1999

Acreditación Previa.
Resolución N° 2047 del 25 de octubre de 2000. Licencia de Funcionamiento como Escuela Normal Superior María Auxiliadora.
Decreto N° 1558 del 8 de julio del 2003, la ENSMA fue acreditada por cinco años como Escuela Normal Superior y programación académica de formación de educadores para el desempeño como docentes de preescolar y básica primaria.
Resolución N° 003524 del 6 de agosto del 2003 fue reconocida oficialmente como establecimiento educativo departamental integrado
Resolución Nº de Julio de 2010 fue renovada la acreditación de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora y su Programa de Formación Complementaria.
CLASE: Oficial

CARÁCTER: Mixto

TITULOS: Bachiller Académico con Profundización en el campo de la Educación y Formación Pedagógica.

Normalista Superior.

CALENDARIO: A

JORNADA: 7:00 a.m. a 1:30 p.m.

NIVELES: Preescolar

Educación Básica Primaria

Educación Básica Secundaria

Educación Media Vocacional

Formación Complementaria
SIMBOLOS DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

MARIA AUXILIADORA

VILLAPINZON -CUNDINAMARCA-
Escudo de la Escuela Normal

Superior María Auxiliadora

Bandera de la Escuela Normal

Superior María Auxiliadora
HIMNO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA

CORO:
Entonemos un himno triunfal

Encendamos la luz del saber

Es el lema sagrado de nuestra Normal (2)
I. Entonemos un himno de amor y de fe

Que diga la gloria del hoy y de ayer

Que somos un bello y amado vergel (2)
II. Solaz de cariño de gloria también

Que bello santuario precioso edén

Fecundo vivero es nuestro plantel (2)
III. Unamos las voces cantemos el bien

El triunfo es ya nuestro, llegó a su fin

Cual eco sonoro resuena el clarín (2)



  1. COMPONENTE CONTEXTUAL


1.1. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO
Villapinzón, municipio cundinamarqués donde se encuentra ubicada la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, se comunica a través de carreteras con otras regiones. Por la vía a Soatama con Tibirita, Machetá, Manta, Guateque y el Valle de Tenza. Por la vía de la vereda de Bosavita con los municipios de Turmequé, Nuevo Colón, Chinavita, Ramiriquí. A través de la carretera que une con Lenguazaque con la región de Ubaté. Con Chocontá y los municipios de la región de los Almeidas por la carretera central del norte.
El municipio de Villapinzón, se localiza a los 5º 13’09” de latitud norte y 73º 36’00” de longitud oeste. Su extensión es de 249 kilómetros2, distribuidos en 248,5 Km2 en el área rural y 0,40 Km2 en el área urbana (IGAC 1992). Tiene una altitud de 2715 metros sobre el nivel del mar.
Situado en el altiplano cundi-boyacense, pertenece a la región natural de bosque andino y la subregión de la cuenca alta del río Bogotá, su ubicación es estratégica en términos hídricos, pues la existencia de frentes de condensación en alturas superiores a los 2.900 metros sobre el nivel del mar, generan fuentes de agua. Por ello la Alcaldía Municipal de Villapinzón ha comprado terrenos del páramo aledaño al nacimiento del río Funza o Bogotá, para la conservación del bosque nativo, la vegetación de páramo -quiches, frailejones, cardones y arrayanes- y el mantenimiento de las cuencas y microcuencas de quebradas y riachuelos.
Villapinzón tiene 18.000 habitantes aproximadamente, según estadística del DANE (2003), sus fuentes de ingreso son principalmente: la agricultura, la ganadería, las curtiembres y el comercio en pequeña escala.
A nivel educativo se cuenta con siete colegios: cuatro públicos y tres privados. La Escuela Normal Superior María Auxiliadora es la institución educativa que tiene mayor número de estudiantes, aproximadamente cubre el 40% de la población escolar de todo el municipio y acoge estudiantes de municipios aledaños como: Lenguazaque, Chocontá, Sesquilé, Umbita, Ventaquemada, entre otros.
1.2. RESEÑA HISTÓRICA DEL CONTEXTO
Por la época del descubrimiento de América, se disputaban estas tierras los Caciques Zaque y Zipa. En 1.548 estas tierras se le adjudicaron a Juan de Torres y Cristóbal de Salcedo y en ellas se funda hacia el año 1.774 Hatoviejo como parroquia, siendo Francisco de Vargas Figueroa el primero en administrar justicia.
Su primer sacerdote fue don Juan Gregorio Carrillo y don Luis Sánchez el primer alcalde, hacia el año 1.776. En 1.850 por decreto nacional, Hatoviejo es segregado del Cantón de Ramiriquí de la provincia de Tunja y se agregó al Cantón de Chocontá de la provincia de Cundinamarca, tanto en lo civil como en lo eclesiástico.
En 1.904 por ordenanza de la Asamblea de Cundinamarca, se le da el nombre de Villa de Pinzón, que por uso constante quedó “VILLAPINZÓN”, en honor al general Próspero Pinzón, oriundo de estas tierras e ilustre general de la guerra del los mil días y en 1.929, llegó la primera locomotora del Ferrocarril del nordeste.
En el ámbito educativo, la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, es la institución que tiene mayor trayectoria, fue creada en 1.955, el Colegio Cooperativo Próspero Pinzón en 1.972, el Colegio Marco Fidel Suárez, en 1.970 y se cerró en 1.998, en este mismo año se creó el “Nuevo Colegio San Juan Bautista”, institución carácter privado, en el año 2.007 se crea el Colegio privado “Santo Ángel” y en el año 2.008 el Colegio Luis Antonio Escobar de carácter oficial. Las escuelas rurales se han construido de acuerdo a la gestión de la administración municipal y la comunidad, y desde el año 2005 se distribuyeron para depender administrativamente de la Institución Educativa Rural Soatama, de la Institución Educativa Simón Bolívar y del Colegio Luis Antonio Escobar.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   40

similar:

SÍntesis ejecutiva iconDirección ejecutiva

SÍntesis ejecutiva iconDirección ejecutiva del

SÍntesis ejecutiva iconSintesis deshidratación = síntesis por deshidratación (ver pagina 39 del libro)

SÍntesis ejecutiva iconSíntesis 66-67

SÍntesis ejecutiva iconSíntesis de la pared

SÍntesis ejecutiva iconSíntesis de Proteínas

SÍntesis ejecutiva iconSíntesis histórica

SÍntesis ejecutiva iconSíntesis de Glucógeno

SÍntesis ejecutiva iconSíntesis de Insulina

SÍntesis ejecutiva iconSÍntesis módulo 1




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com