Relaciona las siguientes columnas




descargar 123.39 Kb.
títuloRelaciona las siguientes columnas
fecha de publicación25.02.2016
tamaño123.39 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Ley > Documentos
GUÍA DE QUÍMICA II

Relaciona las siguientes columnas

1. Es la capa de la tierra que se encuentra arriba de la troposfera.

( ) Ozonosfera

2. Capa de la tierra constituida por la troposfera, estratosfera y mesosfera.

( ) Atmósfera

3. Región de la mesosfera responsable de la comunicación a grandes distancias vía satélite.

( ) Termosfera

4. Capa de la tierra que se encuentra arriba de la estratosfera.

( ) Heterosfera

5. Es la capa gaseosa que envuelve a la tierra.

( ) Troposfera

6. Capa de ozono que protege la vida en el planeta al absorber los rayos UV.

( ) Estratosfera

7. Capa de la tierra que se encuentra arriba de la mesosfera.

( ) Homosfera

8. Capa de la tierra que constituye a la termosfera y exosfera.

( ) Exosfera

9. Capa de la tierra que se encuentra arriba de la termosfera

( ) Ionosfera

10. Capa de la tierra considerada la más importante de la atmosfera en donde se desarrolla la vida.

( ) Vacío




( ) Mesosfera

11. Escribe 5 propiedades generales de los gases.

12. ¿Qué es el cero absoluto?

13. ¿Qué diferencia hay entre gas y vapor?

14. ¿Por qué los gases se pueden comprimir mientras que los líquidos y sólidos no?

Determina la masa molar de las siguientes sustancias:

15. a) Plata (Ag) b) Flúor (F2):

c) Nitrato de Amonio d) Fosfato de Calcio

NH4NO3: Ca3(PO4)2

e) Hidróxido de aluminio f) Ácido sulfúrico

Al(OH)3 H2SO4

16. ¿Cuántas atmósferas hay en 270 mmHg?

17. Se tienen 3.8 atm ¿Cuántos mmHg son?

18. Un tambor tiene 200 L de capacidad ¿A cuántos mL y cm3 corresponde el volumen?

19. Una cisterna tiene 2.8 m3 ¿Cuántos litros de agua almacenara?

20. El punto de fusión del butano es de – 135 ºC y el de ebullición de – 0.5 ºC ¿A qué temperaturas absolutas corresponden estos valores?

21. El He hierve a 4 K ¿Cuál es la temperatura en ºC?

22. ¿Cuántas moles hay en 15 g de acetona (CH3-CO-CH3)?

23. Se tienen 8.3 moles de glucosa (C6H12O6) ¿Cuántos gramos son?

24. ¿Cuántas moles hay en 100 g de H20?

25. ¿Cuántos litros de amoniaco hay en 3 moles a 1 atm y 0 ºC?

26. ¿Cuántas moles de oxígeno se tienen en 160 g a 1 atm y 0 ºC?

27. Símbolo de la unidad de medición de la cantidad de substancia:

28. La masa molar de cualquier sustancia expresada en gramos corresponde a:

29. La variable termodinámica que mide el calor es:

30. La variable termodinámica que mide la cantidad de substancia es:

31. Corresponden a las tres variables termodinámicas que describen el comportamiento de los gases:

a) P V mol b) T V mol c) P V T d) V P n

32. Propiedad termodinámica que mide la energía cinética promedio de las partículas.

a) n b) P c) V d) T
33. Es un postulado del modelo cinético molecular:

a) Los gases están constituidos de partícula macroscópicas.

b) Los choques entre partículas gaseosas son inelásticos esto es, su energía antes y después del choque es diferente.

c) Las fuerzas de atracción y repulsión entre las moléculas de un gas son considerables, por esta razón el gas se expande.

d) La energía cinética promedio de las moléculas es proporcional a la temperatura absoluta.
33. Expresión que corresponde a la ley de Boyle

a) P1V1 = P2 V2 b) V1/V2 = T1/T2 c) P1/T1 = P2/T2 d) P1T1/T1 = P2V2/T2
34. Expresión que corresponde a la ley de Gay Lussac.

a) P1V1 = P2 V2 b) V1/V2 = T1/T2 c) P1/T1 = P2/T2 d) P1T1/T1 = P2V2/T2
35. Ley de los gases que enuncia que a temperatura constante, el volumen de una masa fija de un gas, varía de manera inversamente proporcional, a la presión aplicada.

a) Ley de Boyle b) Ley de Charles c) Ley de Gay- Lussac d) Principio de Avogadro
36. Ley de los gases que enuncia que a presión constante, el volumen de una determinada cantidad de gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta.

a) Ley de Boyle b) Ley de Charles c) Ley de Gay- Lussac d) Principio de Avogadro

37. Ley de los gases que enuncia que a volumen constante, la presión de una masa determinada de gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta.

a) Ley de Boyle b) Ley de Charles c) Ley de Gay- Lussac d) Principio de Avogadro
38. Una muestra de un gas se encuentra a una presión de 850 torr. Si la presión cambia a 720 mmHg y el volumen del gas en estas condiciones es de 400 mL ¿Qué volumen tenía el gas inicialmente?
39. Si una muestra que ocupa un volumen de 250 mL a 20 ºC aumenta su volumen a 0.5 L con una presión de 700 mmHg a temperatura constante ¿Cuál es la presión inicial del gas en atm?

40. Una muestra de un gas con un volumen de 180 mL ejerce una presión de 85 cmHg ¿Cuál será su volumen en litros si la presión fuera de 720 torr a una temperatura constante?


41. Una muestra de un gas tiene un volumen de 320 cm3 a -35 ºC ¿a qué temperatura debe calentarse el gas a presión constante para que alcance un volumen de 0.8 L?

42. Si una pelota tiene un volumen de 5 L cuando su temperatura es de 28 ºC ¿Cuál será su volumen si se coloca un refrigerador a 7 ºC suponiendo que la presión del aire de la pelota es constante e igual a la presión atmosférica durante el proceso de enfriamiento.
43. ¿Cuál será el volumen de una mol de un gas a 20 ºC cuando se enfría en condiciones normales (1 atm y 0 ºC), manteniendo la presión constante?

44. Si tenemos un gas a 30 ºC, confinado en un recipiente, con una presión a 900 mmHg ¿Cuál será la presión si la temperatura aumenta a 80 ºC a volumen constante?

45. Un recipiente que contiene oxígeno a 15 ºC y 20 atm de presión, será trasladado bajo ciertos riesgos, uno de ellos es que estará expuesto a los rayos solares, razón por la que se desea saber si no habrá peligro de explosión, ya que está diseñado para soportar 50 atm de presión.

¿Cuál será, entonces, la temperatura que tendrá en esas condiciones?

46. Una lata de aerosol de 300 mL contiene gas a 760 mmHg y a una temperatura de 25 ºC. Si se calienta la lata hasta que soporte una presión de 1.5 atm, ¿Cuál será su temperatura?
47. Un globo aerostático contiene helio a 25 ºC y a 565 mmHg con un volumen de 1300 cm3 ¿Qué volumen ocupara a una altitud de 3000 m en donde la presión es de 385 torr y la temperatura es de -20 ºC?
48. 10 L de un gas, en condiciones normales (1 atm y 0 ºC), ¿Qué volumen ocupara a 10 ºC y a 560 torr?


49. Se tienen 3 L de un gas a 25 ºC y 30 Kpa de presión ¿Qué volumen ocupara a 200 ºC y presión atmosférica a nivel del mar?

50. 4.25 moles de un gas ideal ¿Qué volumen ocupara en condiciones normales (1 atm y 0 ºC)?


51. ¿Cuál será la presión de un envase metálico de 500 ml que contiene 100 g de butano (CH3-CH2-CH2-CH3) a 17 ºC?


52. En una olla de 5 L se tiene una presión de 290, 000 Pa. Si se evaporan 8 g de H20 ¿la temperatura del vapor será?


53. Un globo tiene un volumen de 3 L a una temperatura de 20 ºC y presión atmosférica ¿Cuál será el volumen del globo cuando la temperatura del ambiente es de 30 ºC?

54. Un recipiente tiene una presión de 1750 mmHg a 10 ºC si la temperatura aumenta a 40 ºC ¿Cuál es la presión de éste en estas condiciones?


55. Un tanque de 80 L tiene 10 moles de amoniaco (NH3) a 8 atm de presión ¿Cuál es la temperatura del gas?

56. Un gas está confinado en un recipiente cuyo volumen es de 3800 mL a una presión de 820 mmHg. Si el gas se expande a temperatura constante de 30 ºC hasta una presión de 630 torr ¿Qué volumen ocupa en estas condiciones?

57. ¿Cuantas moles de (O2) se encuentran en un recipiente de 30 L a -5 ºC y a 10 atmósferas de presión?

58. Gas atmosférico inerte en condiciones ambientales:

a) O2 b) He c) N2 d) O3
59. La estabilidad del nitrógeno atmosférico se debe:

a) N-N b) N≡N c) N=N d) N+N-
60. Los hidrocarburos en la atmosfera (al evaporarse la gasolina) se oxidan mediante una reacción:

a) De síntesis b) Exotérmica c) De descomposición d) Fotoquímica
61. Son óxidos ácidos porque al reaccionar con agua forman:

a) Sales b) Ácidos c) Bases d) Hidruros
62. Ejemplo de reacción en la formación de un ácido

a) SO2 + H20 H2SO3 b) H2 + N2 NH3 c) Na2O + H2O NaOH d) Na+ Cl2 NaCl
63. Son óxidos básicos porque al reaccionar con agua forman:

a) Sales b) Ácidos c) Bases d) Hidruros
64. Ejemplo de reacción de formación de una substancia alcalina.

a) SO2 + H20 H2SO3 b) H2 + N2 NH3 c) Na2O + H2O NaOH d) Na+ Cl2 NaCl
65. Escribe una A, si el óxido es ácido y una B, si es básico

CaO B NO A FeO B

SO2 A Al203 B CO A
66. La zona elemental de la atmosfera que sustenta la vida

a) Exosfera b) Mesosfera c) Troposfera d) Ionosfera

67. El proceso por el cual los vegetales con la luz solar, CO, y H2O forman moléculas de carbohidratos, es la:

a) Síntesis b) Fotosíntesis c) Respiración d) Transpiración
68. A la propiedad termodinámica que mide la energía promedio de las moléculas, se le conoce como:

a) Mole b) Calor c) Temperatura d) Candela
69. Cualquier cantidad de sustancia se mide a través de la unidad de medición llamada:

a) Kelvin b) Ampere c) Candela d) Mole
70. 27 ºC son equivalentes a:

a) 100 K b) 200 K c) 300 K d) 400 K
71. 602,200 trillones de átomos de aluminio, corresponden a:

a) 27 g b) 13 g c) 3 g d) 1.6 g
72. En 12 gramos de magnesio se tiene:

a) 1 mol b) 2 mol c) 0.5 mol d) 0.25 mol
73. Los gases que inhalamos y exhalamos respectivamente, son:

a) O2 y CO2 b) CO2 y O2 c) O3 y CO d) CO y O3
74. La reactividad del oxígeno es muy grande, por esta razón la tierra tiene una atmósfera:

a) Reductora b) Inerte c) Oxidante d) Contaminada
75. El color café de la atmósfera contaminada se debe a la presencia de las substancias llamadas:

a) PAN b) O2 y O3 c) NO y NO2 d) CO Y CO2
76. Al proceso de oxidación acompañado de un gran desprendimiento de luz y calor se le conoce como:

a) Reducción b) Inducción c) Eliminación d) Combustión
75. Representa un proceso exotérmico:

a) ΔH = + b) ΔH = - c) ΔS = 0 d) ΔH = 0
76. Se produce por la combustión incompleta debido a la insuficiencia de oxígeno. Cuando una persona lo inhala le produce náuseas, dolor de cabeza, sueño, mareos, etc., se habla del:

a) CO b) SO2 c) CO2 d) O3
77. Gas que se produce por la quema de combustibles fósiles y que está provocando el calentamiento atmosférico al retener el calor, se habla del:

a) CO b) SO2 c) CO2 d) O3
78. Las partículas que provocan enfermedades respiratorias y que se generan por la emisión de polvos, gases y vapores provenientes de automóviles y fábricas, se representan con el símbolo:

a) Pm10 b) Fe c) Al d) Pb
80. Los gases que producen la lluvia ácida son:

a) SO2, NO2 b) CO, O3 c) SO2, O3 d) NO, CO

81. Son gases de efecto invernadero:

a) H2O, O3 b) CO2, CH4 c) CO2, O2 d) CH4, N2
82. Científico mexicano que dio la alerta sobre la destrucción de la capa de ozono por los compuestos llamados

clorofluorocarbonos, es:

a) Luis Ernesto Miramontes b) Mario Molina c) Manuel Sandoval Vallarta d) Guillermo González C.
83. ¿Cuántos gramos de NO2 hay en 2 moles?
84. Determina la masa molar del nitrato de amonio (NH4NO3)
85. Dos atmosferas de presión ¿a cuántos mmHg equivalen?


86. ¿A cuántos litros equivalen 2 m3?


87. Si deseas comprimir 8 L de O2 a temperatura ambiente, a una presión de 870 Pa hasta un volumen de 600 mL, ¿Qué presión en atmosferas necesitas?


88. Un gas ocupa 120 L a -30 ºC bajo una presión constante ¿Cuál será su volumen a 80 ºC?

89. Las llantas de un automóvil se llenaron a una presión de 2 atm a una temperatura de 25 ºC, después de recorrer 100 km la temperatura de la llanta subió a 50 ºC, ¿Cuál será la presión a dicha temperatura, si consideramos el volumen de la llanta constante?


90. Calcula la masa de S02 que ocupan 5 L del gas a condiciones normales de presión y temperatura (1 atm, 0 ºC)


91. Es la ciencia que estudia el agua en la tierra, así como su origen, distribución y circulación.

a) Hidrología b) Paleontología c) Ictiología d) Entomología
92. Propiedad de los líquidos que presentan, cuando al aplicarles una fuerza extremadamente alta hace que tiendan a acercarse un poco más entre ellas:

a) Viscosidad b) Difusión c) Compresibilidad d) Capilaridad
93. Resistencia que presenta los fluidos para fluir

a) Viscosidad b) Difusión c) Compresibilidad d) Capilaridad
94. Presión que el vapor de un líquido ejerce cuando los estados líquidos y gas se encuentran en equilibrio dinámico; lo anterior se conoce como presión de:

a) Atmosférica b) Absoluta c) Relativa d) Vapor
95. La temperatura a la cual un sólido funde, se conoce como punto de:

a) Ebullición b) Fusión c) Eutéctico d) Triple
96. Calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de agua, un grado centígrado en el rango de 14.5 a 15.5 ºC

a) Fusión b) Evaporación c) Caloría d) Específico

97. A la energía necesaria para elevar la temperatura de un gramo de sustancia un grado centígrado se le conoce como calor:

a) Fusión b) Evaporación c) Caloría d) Específico
98. Propiedad de un líquido de ascender por un tubo de diámetro pequeño:

a) Viscosidad b) Difusión c) Compresibilidad d) Capilaridad
99. Propiedad que presentan los líquidos de adquirir la forma del recipiente que lo contiene:

a) Compresibilidad b) Volumen c) Viscosidad d) Difusión
100. Propiedad de los líquidos cuando las moléculas de una sustancia chocan contra las moléculas del medio en que se depositan.

a) Compresibilidad b) Volumen c) Viscosidad d) Difusión
101. Proceso mediante el cual, las moléculas con energía cinética suficiente para vencer las fuerzas de atracción de las moléculas vecinas, escapan a la atmósfera:

a) Fusión b) Evaporación c) Ebullición d) Saturación
102. La temperatura a la cual un líquido hierve se le conoce como:

a) Fusión b) Evaporación c) Ebullición d) Saturación
103. Es la relación entre la masa de un cuerpo y su volumen:

a) Densidad b) Volumen c) Viscosidad d) Difusión
104. Corresponde a las fuerzas de cohesión entre las moléculas de un líquido y en la superficie del líquido se presenta como una membrana elástica:

a) Densidad b) Capilaridad c) Difusión d) Tensión superficial
105. Corresponde a la unión física de dos o más sustancias:

a) Coloide b) Saturada c) Sobresaturada d) Mezcla
106. Mezcla que tiene la misma composición y normalmente presenta una sola fase:

a) Homogénea b) Coloide c) Heterogénea d) Suspensión
107. Mezcla que presenta diferente composición y normalmente presenta más de una sola fase:

a) Homogénea b) Coloide c) Heterogénea d) Suspensión
108. Corresponde a una mezcla heterogénea. La sustancia que se disgrega en la fase dispersa (partícula coloidal) y donde se disgrega es la fase dispersora:

a) Homogénea b) Coloide c) Heterogénea d) Suspensión
109. Disoluciones donde los gases se mezclan entre sí en todas proporciones son totalmente miscibles:

a) Disoluciones gaseosas b) Disoluciones líquidas c) Disoluciones sólidas d) Diluida
110. Disoluciones que presentan un retículo cristalino ordenado:

a) Disoluciones gaseosas b) Disoluciones líquidas c) Disoluciones sólidas d) Diluida
111. Calcula el porciento en masa de 25 g de KCl en 100 g de H20


112. Calcula el porcentaje de cloruro de sodio si se disuelven 15 g de esta sal, en suficiente cantidad de agua, para elaborar 185 g de disolución.

113. ¿Cuántos gramos de H2SO4 están presentes en 120 g de disolución al 15 %?


114. Un bote de cerveza de 345 mL tiene impreso 6 GL ¿Qué volumen en mililitros de alcohol contiene?
115. Al destilar 120 mL de tequila se obtuvieron 42 mL de alcohol ¿Cuántos GL el tequila tiene?

116. A la fuerza de atracción entre el 02 de una molécula de agua con el H2 de otra molécula de agua, se le conoce como:

a) Puente de hidrógeno b) Fuerza de Van der Waals c) Fuerza de London d) Fuerza de oxígeno

117. De acuerdo al modelo del Par electrónico del nivel de valencia, la forma geométrica del agua es:

a) Lineal b) Doblada angular c) Planar d) Tetraédrica

118. La diferencia de electronegatividades entre el oxígeno e hidrógeno en la molécula del agua es de 1.4, razón por la cual el agua presenta enlace:

a) Metálico b) Covalente polar c) Covalente no polar d) Iónico

119. Es la unidad más empleada y se define como el número de moles de soluto agregado al disolvente a completar un litro de disolución.

a) Molaridad b) Normalidad c) Molalidad d) Densidad
120. Es la unidad de concentración de una disolución que se basa en la masa equivalente por litro de disolución.

a) Molaridad b) Normalidad c) Molalidad d) Densidad
121. Es la cantidad de moles de soluto por kilogramo de disolvente.

a) Molaridad b) Normalidad c) Molalidad d) Densidad
122. ¿Cuál es la molaridad de una disolución preparada con 3.89 mol de KI en 120 mL de disolución?

123. Determina la concentración molar de la disolución al disolver 38.5 g de Na2SO4 en 750 mL de H20?

124. ¿Cuál es la concentración molar de una disolución preparada con 50 g de CaCl2 para completar 830 mL?

125. ¿Qué cantidad de disolvente se necesita para preparar una disolución 0.5 M con 20 g de NaOH?

126. ¿Cuántos mililitros de agua se requieren para obtener una disolución 3.2 M con 50 g de AgNO3?

127. Calcula la concentración molar de una disolución acuosa de CaCl2 al 45 % cuya densidad es de 1.1 g/ml.


128. Calcula la molaridad de una disolución acuosa de HNO3, si la disolución tiene una densidad de 1.21 g/mL?.

129. Si en el laboratorio se tiene una disolución 3 M de KCl, determina el volumen de dicha disolución que se requiere para preparar 200 mL 1.5 M.

130. se tiene 125 cm3 de una disolución 1.8 M de KOH y se diluye hasta 5 L ¿Qué molaridad tendrá la nueva disolución?

131. Se disuelven 196 g de H2SO4 en suficiente agua para tener 500 mL de disolución ¿Cuál es su normalidad?

132. ¿Cuál es la molaridad y normalidad de una disolución preparada con 18 g de AlCl3 en agua suficiente para obtener 575 mL de disolución?


133. Calcula la normalidad de una disolución de Ca(OH)2 1.2 M.

134. ¿Qué volumen de NaOH 0.3 N se requiere para neutralizar 14.86 mL de H2SO4 0.13 N?


135. ¿Cuál es la normalidad de una disolución de H2SO4 si se necesitan 40 mL para neutralizar 3 g de Ca(OH)2 disueltos en 80 mL de agua?

136. ¿Cuál es la molalidad de una disolución preparada con 30 g de metanol (CH3-OH) en 180 g de H20?


137. ¿Qué cantidad en gramos de soluto se debe agregar en 500 g de etilenglicol (C2H6O2), 0.32 m para elaborar un anticongelante?


138. ¿Cuántos gramos de agua se deben agregar a 8.2 mol de H2SO4 para preparar una disolución 8 m?

139. Parece una mezcla homogénea pero realmente es un sistema heterogéneo. La fase dispersa consiste en un cúmulo de moléculas aglutinadas como un racimo de uvas disgregadas en la fase dispersante.

a) Homogénea b) Coloide c) Heterogénea d) Suspensión

140. Cuando la cantidad de soluto es muy pequeña con respecto al disolvente se tiene una disolución:

a) Coloide b) Saturada c) Sobresaturada d) Diluida
141. Contiene un exceso de soluto en el disolvente sobre la concentración de saturación mediante calentamiento se tiene una disolución:

a) Coloide b) Saturada c) Sobresaturada d) Diluida
142. Corresponde a una mezcla homogénea formada por uno o más solutos dispersos en un disolvente:

a) Disolución b) Suspensión c) Coloide d) Micela
143. La teoría de la disociación electrolítica fue propuesta por:

a) Lewis b) Arrhenius c) Bronsted d) Faraday
144. La palabra ácido deriva del latín acidus, que significa:

a) Agrio b) Salado c) Alcalina d) Dulce
145. Es una base de Arrhenius:

a) NH3 b) KOH c) NaH d) PCl5
146. Es un ácido de Arrhenius:

a) CaCO3 b) Al(OH)3 c) H2SO4 d) NaI
147. Un ácido es una sustancia que actúa como donador de protones, definición de

a) Lewis b) Arrhenius c) Dalton d) Bronsted - Lowry

148. El ion hidróxido de la base de Arrhenius se escribe como:

a) H+ b) OH- c) O-2 d) H20+

149. Una base es una sustancia que actúa como aceptor de protones, definición de:

a) Lewis b) Arrhenius c) Dalton d) Bronsted - Lowry
150. Define ácido como: "sustancia que tiene hidrógeno en su composición y que en disolución acuosa lo libera como ion (H+):

a) Arrhenius b) Bronsted c) Lewis d) Boyle
151. Son ejemplos de ácidos de Arrhenius

a) NaCl, CuSO4 b) HNO3, H2SO4 c) NaOH, KOH d) CH4, CH3-CH3
152. Un ácido es cualquier sustancia capaz de aceptar un par de electrones para formar un enlace covalente, definición propuesta por:

a) Arrhenius b) Lewis c) Bronsted d) Lowry
153. Una base es una sustancia que puede donar un par de electrones para formar un enlace covalente, definición propuesta por:

a) Arrhenius b) Lewis c) Bronsted d) Lowry
154. Corresponde a un ácido de Lewis

a) OH b) CH4 c) BCl3 d) NH3
155. Corresponde a una base de Lewis

a) CO2 b) CH4 c) BCl3 d) NH3
156. Indica el grado de acides o basicidad de una sustancia:

a) K b) mol c) Normalidad d) pH
157. Cuando la concentración de iones H+ es mayor que la de OH, la disolución es:

a) Ácida b) Básica c) Neutra d) Molal
158. Para medir la disociación de cualquier ácido utilizamos la constante de:

a) Basicidad b) Ionización c) Equilibrio d) Acidez
159. La concentración de iones [ H+] en el agua pura a 25 ºC es:

a) 1 * 10-14 b) 1 * 10-7 c) 1 * 1014 d) 1 * 107
160. Constante del producto iónico del agua a 25 ºC

a) 1 * 10-14 b) 1 * 10-7 c) 1 * 1014 d) 1 * 107

161. La constante del producto iónico del agua, Kw, se determina a partir de:

a) Kw = [H+][OH-] b) Kw = [H+] / [OH-] c) Kw = [OH-] / [H+] d) Kw = [H+] + [OH-]
162. El agua es una sustancia neutra, razón por la cual la relación de [H+] y [OH-] es:

a) 2 [H+] = [OH-] b) [H+] < [OH-] c) [H+] > [OH-] d) [H+] = [OH-]
163. Una sustancia es alcalina si el pH es:

a) 2 [H+] = [OH-] b) [H+] < [OH-] c) [H+] > [OH-] d) [H+] = [OH-]
164. Es ácida una sustancia si el pH es:

a) 2 [H+] = [OH-] b) [H+] < [OH-] c) [H+] > [OH-] d) [H+] = [OH-]
165. Conociendo que Kw = [H+] [OH-] =10-14, la concentración de iones [OH] es:

a) 1 * 10-7 b) 1 * 107 c) 1 * 10-14 d) 1 * 1014
166. Si se sabe que Kw = [H+][OH-]) =10-14, entonces su concentración de iones [H+l, será:

a) 1 * 10-7 b) 1 * 107 c) 1 * 10-14 d) 1 * 1014
167. Si pKw = pH + pOH = 14 (25 ºC) ¿cuál es el pH de un refresco cuyo pOH es de 10.5?

a) 1.5 b) 2.5 c) 3.5 d) 0.5
168. Si pKw = pH + pOH = 14 (25 ºC) ¿cuál es el pOH del agua de lluvia (pH = 5.6)?

a) 8.4 b) 1.4 c) 4.4 d) 0.4

169. ¿Cuál de las siguientes sustancias es un ácido fuerte?

a) Ácido de batería (pH = 1) b) Ácido acético (pH = 3)

c) Café negro (pH = 5) d) Jugo de limón (pH = 2.3)
170. ¿Cuál de las siguientes sustancias es una base fuerte?

a) Clara de huevo (pH = 7) b) Bicarbonato de sodio (solución) (pH = 9)

c) Leche (pH = 6.6) d) Blanqueador casero (pH = 12.8)
171. Se efectúan entre sustancias ácidas y básicas. Corresponden a las reacciones de:

a) Descomposición b) Neutralización c) Síntesis d) Desplazamiento
172. Las reacciones de neutralización generalmente dan como productos:

a) Bases y agua b) Ácidos y bases c) Sales y agua d) Ácidos y sales
173. El continente más afectado por escasez de agua, es:

a) Asia b) África c) Oceanía d) América

174. La dureza permanente del agua corresponde a una característica:

a) Física b) Química c) Biológica d) Radiológica
175. Los desechos producidos por el metabolismo de los seres vivos, como también la materia orgánica muerta que arrastra el agua, corresponde a la contaminación:

a) Por aguas negras b) Industrial c) Agrícola d) Natural
176. Cuando la materia orgánica es degradada por bacterias y el agua se filtra al subsuelo a través de arena y grava, se tiene la purificación de aguas:

a) Duras b) Natural c) Municipal d) Negras
177. Las propiedades anómalas del agua (capacidad calorífica, puntos de fusión y ebullición elevados), se deben a las fuerzas intermoleculares conocidas como:

a) De London b) Van Der Waals c) Puentes de hidrógeno d) Covalentes
178. Los choques entre las moléculas de una sustancia y el medio en el cual se difunde, corresponde a:

a) La compresibilidad b) La difusión c) La viscosidad d) La densidad

179. La resistencia que presentan los fluidos al fluir, es la:

a) Compresibilidad b) Difusión c) Viscosidad d) Forma y volumen
180. La temperatura a la cual un líquido hierve, es:

a) El punto de fusión b) El punto de ebullición c) La densidad d) La capacidad calorífica

181. La relación que hay entre la masa de un cuerpo y su volumen que se mide en gramos sobre litro (g/l), es:

a) La capacidad calorífica b) El punto de ebullición c) El punto de fusión d) La densidad
182. Para elevar la temperatura de un gramo de una sustancia un grado centígrado, la energía necesaria es:

a) La densidad b) El punto de ebullición c) El punto de fusión d) La capacidad calorífica
183. La suspensión al estar formada por una o más fases dispersas en una fase dispersora, es una mezcla:

a) Uniforme b) Homogénea c) Heterogénea d) Grosera
184. A la cantidad de soluto disuelto en el disolvente se le conoce como:

a) Solubilidad b) Densidad c) Concentración d) Difusión
185. Los gramos de soluto disueltos en 100 gramos de disolución, indican:

a) % en volumen b) % en masa c) Molaridad d) Normalidad
186. Indica los mililitros de soluto disueltos en 100 mililitros de disolución:

a) % en volumen b) % en masa c) Molaridad d) Normalidad
187. Capa de la tierra que cubre la mayor parte de nuestro planeta y en su mayoría es sólida.

a) Litosfera b) Troposfera c) Homosfera d) Heterosfera
188. La sustancia de sabor agrio que cambia el color del tornasol de azul a rojo y en disolución acuosa conduce la corriente eléctrica, es:

a) Básica b) Neutra c) Ácida d) Anfótera

189. Tiene sabor amargo, cambia el tornasol de rojo a azul y produce sensación jabonosa, es una sustancia:

a) Anfótera b) Neutra c) Ácida d) Básica
190. La sustancia que en medio acuoso adquiere un color característico en presencia de ácidos o bases, es:

a) Indicador b) Neutra c) Alcalina d) Bufer

191. ¿Cuántos gramos de agua se deben agregar a 20 gramos de fenol para preparar una disolución acuosa al 3%?


192. Una botella de champagne de 750 ml en su etiqueta dice 9.5 G.L. ¿qué volumen en mililitros de alcohol contiene?

193. En el agua se disolvieron 15.6 g de KOH y Se llevó el volumen de la disolución hasta 500 ml. Determina la concentración molar de la disolución.
194. Determine la masa equivalente del dicromato de potasio (K2Cr2O7).

195. ¿Cuántas moles y equivalentes de soluto hay en 2 L de disolución 0.4 M de ácido sulfúrico (H2S04)?

196. ¿Cuál es la molalidad de una disolución que se preparó disolviendo 150 g de glucosa (C6H12O6) en 600 g de H20?


197. Determina el pH para una disolución cuya concentración es 5.4xl0-8


198. Determina el pOH para una disolución cuya concentración es de 0.000273.

199. Si el pH del vino tinto es de 3.5 ¿cuál es su pOH?
200. Si el pOH del jugo de tomate es de 8 ¿cuál es su pH?

similar:

Relaciona las siguientes columnas iconRealiza las siguientes actividades en cada uno de los siguientes textos

Relaciona las siguientes columnas iconCompetencias con las que se relaciona

Relaciona las siguientes columnas icon9- relaciona las fotografías o esquemas con la fase de la mitosis...

Relaciona las siguientes columnas iconLas ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de piaget son las siguientes

Relaciona las siguientes columnas iconResponde a las siguientes preguntas sobre las plantas transgénicas

Relaciona las siguientes columnas icon. Las definiciones que el diccionario de la Real Academia Española...

Relaciona las siguientes columnas iconIdentificar las ideas principales del texto y contestar por parejas las siguientes preguntas

Relaciona las siguientes columnas iconEntre las herramientas utilizadas en la minería de datos (Data Mining)...

Relaciona las siguientes columnas iconEn las siguientes paginas encontrara las formas necesarias para darse...

Relaciona las siguientes columnas iconTarea Trabajo sobre Terminología Medica: Menciona las la o las formas...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com