descargar 0.57 Mb.
|
COEVALUACIÓN: Es aquella que se da entre iguales o compañeros de aula o grupo, donde los mismos estudiantes valoran entre sí sus competencias, se realizará en el aula de clase conjuntamente, identificando los logros personales y grupales, fomentando la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje, opinando sobre su actuación y desarrollando actitudes que se orienten hacia la integración. HETEROEVALUACIÓN: Es la valoración que realiza el docente sobre la convivencia y aprendizaje del estudiante. Esta se llevará a cabo constantemente, mediante la observación, participación, pruebas de conocimiento, talleres de aplicación y trabajos grupales, llevando un seguimiento específico en aquellos estudiantes que presentan mayor dificultad. ARTICULO 18. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE Las asignaturas disciplinares están conformadas por habilidades comunicativas, matemáticas, lengua castellana, ciencias sociales, ciencias naturales, química, física, inglés, educación religiosa escolar, ética, emprendimiento, ciencias políticas-económicas y filosofía. Las asignaturas prácticas son: tecnología e informática, educación física y educación artística Tanto en las asignaturas disciplinares como en las prácticas se tendrán en cuenta: Trabajo en clase.
El aspecto cognitivo se encontrará compuesto por las actividades mencionadas anteriormente en todas las asignaturas que conforman el plan de estudios garantizando el resultado como una variedad de actividades y no limitando a uno, dos ó tres aspectos, esto permite que se evalúe al estudiante en diversos contextos y momentos y no sólo en pruebas escritas, entrega de trabajos, o solamente el cuaderno.
ARTÍCULO 19. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES CRITERIOS ACTITUDINALES: Lo que el estudiante es o vivencia.
CRITERIOS CONCEPTUALES:
CRITERIOS PROCEDIMENTALES:
ESTRATEGIAS: cada asignatura adoptará las estrategias pertinentes. • Realización de lectura comprensiva. • Proyectos. • Organizadores gráficos: mapas conceptuales, mentefactos, cuadros sinópticos, diagramas de flujo, diagramas de redes, gráficos, mapas, matriz, tablas, organigramas, líneas de tiempo, dibujos, tirillas (secuencias, procesos), demostraciones, simulaciones portafolios, informes orales, planos y maquetas.
ARTICULO 20. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS El seguimiento enmarcado en el proceso educativo es fundamental para alcanzar los resultados que se desean, pero este debe realizarse desde el ámbito familiar y el ámbito escolar. El decreto 1290 de 2009, en su artículo 15 numeral 2, establece como deber de los padres el realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos. En esta línea la institución tiene como estrategias de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños las siguientes:
Al inicio del año escolar se entregará el horario de atención a padres de familia del año lectivo, con el fin de establecer canales de comunicación eficaces entre el hogar y la institución educativa. ARTICULO 21. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS, PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES Como estrategias de seguimiento y apoyo para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes, y para resolver situaciones pedagógicas pendientes, se encuentran diversas estrategias que buscan generar en los estudiantes un compromiso y un cambio de actitud para mejorar los resultados obtenidos en los periodos académicos ó en el año escolar. Estas estrategias son:
ARTICULO 22. COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN El Consejo Académico conformará, para cada grado, una Comisión de evaluación y promoción integrada por los directores de grupo, un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución, orientadora escolar , coordinadores de convivencia y académico, con el fin de avalar la promoción de los educandos.
ARTICULO 23. Procesos de superación de desempeños pendientes por periodo En caso de que los estudiantes no alcancen los desempeños en cualquier asignatura y/o periodo, se le entregará el plan de mejoramiento, el cual incluye: la descripción de su situación académica, la estrategia de refuerzo (entrega de taller previo, asesoría del docente) y la presentación de una prueba escrita o sustentación. Este plan de mejoramiento para la superación de los desempeños pendientes se desarrollará en dos fases: a. Fase I. Pautas de superación de desempeños pendientes. 30% Son instructivos que contienen actividades, pautas ó criterios que el estudiante con el APOYO DE SUS PADRES realizará para preparar la prueba de sustentación. Estas pautas son prerrequisito para acceder a la segunda fase, por lo tanto debe contener todos los criterios de contenido, incluso bibliografía y fuentes de apoyo y la presentación definida por el Docente. Para la entrega del plan de mejoramiento al estudiante, se citará al padre de familia o acudiente para que se comprometa con el seguimiento del trabajo que debe realizar su hijo(a). En caso de que no se presente, se dejará constancia escrita en el observador del estudiante pero de todas maneras se le entregara el trabajo. b. Fase II. Sustentación de desempeños pendientes 70% Corresponde a la sustentación del proceso anterior y se accede a través de la presentación completa de las pautas. Aquí se evalúan los aprendizajes correspondientes a los propósitos, de acuerdo con la programación académica. Este proceso se lleva a cabo a la siguiente semana después de la entrega de las pautas. La valoración mínima para aprobar el plan de mejoramiento es 3.00. PARAGARAFO 1. La fase II se puede ejecutar mediante estrategias como: días de énfasis o de logros, jornadas pedagógicas previamente acordadas con los estudiantes y aprobadas por la rectoría u otras estrategias que promuevan el desarrollo integral del estudiante y el mejoramiento en los desempeños con baja valoración. CONCLUSIONES EL Consejo Académico estudió revisó el SIEE en reuniones efectuadas los días 19 y 20 de enero de 2010. Luego en Asamblea General de docentes el día 21 de enero se presentó la propuesta y se hicieron algunos aportes y por consenso fue aceptada para ser remitida al Consejo Directivo para su aprobación y adopción. Atendiendo a los resultados académicos y de la aplicación del SIEE aprobados en marzo de 2010 el Consejo Académico del año 2011 realizó la revisión y ajustes correspondientes al año lectivo durante la segunda semana de trabajo institucional en el mes de enero (24-28 enero 2011). Durante la semana de desarrollo institucional del mes de octubre (10-14 de 2011), el Consejo Académico realizó una nueva revisión y ajustes al SIEE. Luego de ser aprobadas las modificaciones se procede a remitirlo al Consejo Directivo para su aprobación final. En septiembre, octubre de 2013, y primera semana de desarrollo institucional del 2014, el Consejo Académico correspondiente hizo un nuevo análisis, ajuste y reajuste al SIEE vigente y se procedió a socializar y a aprobar las modificaciones, las cuales fueron entregadas al Consejo Directivo para su aprobación quedando en vigencia para el año 2014 y siguientes hasta que se le hagan los respectivos ajustes requeridos CONSEJO ACADÉMICO: __________________________________ ________________________________________ __________________________________ ________________________________________ _________________________________ ________________________________________ ____________________________________ _____________________________________ ___________________________________ ______________________________________ ____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ ____________________________________ _____________________________________ ___________________________________ ____________________________________ ___________________________________ ____________________________________ CONSEJO DIRECTIVO: EDUARDO NICOLAS HERNANDEZ FLOREZ REPRESENTANTE DOCENTES Rector REPRESENTANTE DOCENTES REPRESENTANTE DOCENTES REPRESENTANTE PADRES DE FAMILIA REPRESENTANTE PADRES DE FAMILIA REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES REPRESENTANTE SECTOR PRODUCTIVO PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES FECHA______________________________
Dirección: Vereda Riogrande, Cajicá. Web: www.rinconsanto.com Email: iedrincónsanto@hotmail.com Teléfono 8661152 |