descargar 1.5 Mb.
|
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS Componente Formación Humana Área Ciencias Sociales ![]() Institución Educativa El Picachito ÁREA CIENCIAS SOCIALES
PRESENTACIÓN Los diversos temas y problemas de las ciencias sociales están contextualizadas en la experiencia cotidiana de los sujetos, es decir, en su historia, su cultura y su medio social, e igualmente van de la mano del desarrollo científico y tecnológico aportando cada vez más a la comprensión de su pertenencia y a la búsqueda de alternativas hacia una sociedad más humanizada. Por lo tanto se hace necesario mostrar como la pertenencia pasada y presente es susceptible de ser transformada por los individuos y grupos que interactúan en el medio natural y social al que pertenecen. Es importante entonces, desarrollar el aprecio por la cultura propia y demás culturas, tratando de entender los sistemas de valores en cada una de ellas, así como sus pautas de expresión en las fuerzas sociales, políticas y económicas que han intervenido en sus transformaciones. Igualmente, estas ciencias, centran su interés en la transformación de la sociedad actual para posibilitar al género, la realización auténtica de sus ideales más humanos, y en donde además de interpretar la realidad sugieren procesos, cambios y nuevas soluciones más acordes con las metas de una sociedad que busca la justicia en todas sus dimensiones. Con el área de Ciencias Sociales se pone entonces al estudiante directamente en contacto con su entorno, donde se propicia la adquisición de una verdadera conciencia social para proyectarse en la comunidad donde él pueda liderar, ayudar, valorar y comprometerse a ser ciudadano(a) útil, solidario(a) y respetuoso(a) de los derechos del otro(a), sin menoscabo de su amor propio, y por el contrario aprender a ser tolerante y convivir en sociedad. Desde sus orígenes las ciencias sociales se han planteado dudas y problemas en torno a su esencia, esto ha significado, al mismo tiempo, su principal fortaleza y su más evidente debilidad, debido a su naturaleza de ciencias sociales se encuentran lejos de ser aprehendidas por medio de métodos como los utilizados en las ciencias exactas. De este modo las ciencias sociales abren la discusión a áreas del saber que son polisémicas y pluriparadigmáticas, proporcionando así múltiples causas y múltiples explicaciones de un mismo hecho, brindando diferentes análisis y descripciones que enriquecen los discursos que se tejen en torno a ellas. De otro lado las ciencias sociales se han entendido durante muchos años como la Geografía, la Historia, La Constitución Política y la Democracia, no obstante desde 1984 se viene hablando de la necesidad de trabajar de manera integral las ciencias sociales y de este modo renovar las lógicas y prácticas pedagógicas y didácticas que las encierran en los ámbitos escolares. La Ley General de Educación (115), el Decreto 1860 y actualmente los Lineamientos Curriculares expedidos por el Ministerio de Educación Nacional, plantean una visión más integradora del área, en la cual se pretende subsanar el sectarismo en el que se han sumido por mucho tiempo las ciencias sociales. De esta manera el componente de Ciencias Sociales, ha venido implementando un proceso de reflexión sobre los objetos de conocimiento: Espacio, Tiempo y Grupos Humanos. La realidad social se fundamenta en un momento específico (tiempo), en un escenario (espacio) por unos agentes sociales particulares que se manifiestan a través de determinadas acciones (grupos humanos). Para un currículo de las ciencias sociales es básico que cada uno de los elementos mencionados se encuentren en él, de esta manera se garantizará una mayor aprehensión e integración de éstas entendidas como un todo y no como facciones que se presentan de manera aislada y sin mayor relevancia para las estudiantes. Es a través de la enseñanza de las ciencias sociales donde se ha de posibilitar la apropiación del espacio, el tiempo y los grupos humanos, apropiación con sentido crítico y creativo, el cual se constituye en una tarea fundamental de la escuela puesto que su función primordial es proponer maneras de comprender, transformar y mostrar nuevas posibilidades de vivenciar el mundo en que se vive. Desde la enseñanza de las ciencias sociales se ha de proveer a las estudiantes de herramientas conceptuales, procedimentales y actitudinales que posibiliten el acceder a la comprensión de su entorno social y reconocerse a sí mismos como parte de una sociedad cambiante de la cual ellas hacen parte y la cual ellas construyen diariamente. Principios Filosóficos de la Institución PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS PRINCIPIOS Los referentes éticos de nuestra institución y que guían el quehacer pedagógico son: la virtud, el trabajo, la ciencia y la libertad. A continuación se hacen las definiciones de los anteriores conceptos de acuerdo con la filosofía institucional.
VALORES
MISIÓN Prestar el servicio de educación pública, integral, personal y académica, en los niveles de preescolar, básica, media académica; dirigida a niños, niñas, adolescentes y adultos residentes en la ciudad de Medellín, proyectándolos a la educación superior. Con una metodología pedagógica, social y participativa, que le permita al estudiante el reconocimiento de los saberes preexistentes y el desarrollo de un aprendizaje comprensivo, activo y contextualizado, mediante el fomento y practica de la responsabilidad, la tolerancia, el amor, la convivencia y el respeto; contribuyendo con la formación de personas capaces de transformar su realidad y su entorno. VISIÓN La Institución Educativa El Picachito, para el año 2015, será modelo de prestación del servicio educativo público formadora de personas con las competencias sociales y académicas necesarias, para enfrentar los retos que la sociedad contemporánea exige, convirtiéndose en referente fundamental de la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente. POLITICA DE CALIDAD La Institución Educativa El Picachito promueve la formación integral, el compromiso social y humano, contribuyendo con la formación de personas capaces de transformar su realidad y entorno, mediante el mejoramiento continuo en las gestiones académica, directiva, administrativa y de comunidad. LEMA CONTRIBUIMOS CON LA FORMACIÓN DE PERSONAS CAPACES DE TRANSFORMAR SU REALIDAD Y ENTORNO. Normatividad: De conformidad con el artículo 67 de la Constitución política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
Propósitos generales del área
Propósitos generales de la educación básica
Propósitos comunes de los niveles de básica y media relacionados con el área de de ciencias sociales.
|