descargar 32.4 Kb.
|
![]() NOMBRE DEL ALUMNO: _______________________________ GRUPO: _____ TAREA 3
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA 1.1 NOCIÓN DE LÓGICA Todas las ciencias utilizan el pensamiento, la razón. Sin razón no hay pensamiento y sin pensamiento no hay ciencia. Hay personas que hacen la ciencia y hay personas que usan la ciencia. Los que la hacen son los científicos, los que la usan son los técnicos. Sin embargo, a nadie se le había ocurrido estudiar qué es el pensamiento y cuál es su estructura hasta que llegó Aristóteles (384-322), fundador de la ciencia Lógica. La Lógica, pues, estudia el pensamiento, pero como el término “pensamiento” es equívoco, es decir, que tiene varios significados, entonces hay que aclarar en qué sentido vamos a tomar el vocablo “pensamiento”. Factores del pensamientoPara que haya un pensamiento se necesitan cinco factores:
El sujeto es objeto de estudio de la Antropología; el objeto es estudiado por todas las ciencias que estudian entes existentes o posibles; el proceso mental es estudiado por la Psicología y la expresión de los conceptos es estudiada por la Gramática y por las Ciencias dedicadas al estudio del lenguaje. ¿Qué factor falta? Este factor es el que estudia la Lógica. Ejercicio: a continuación, elabora con imágenes un dibujo que represente estos cinco factores: La Lógica, entonces, estudia al pensamiento que procesamos gracias al proceso mental llamado “pensar”. Este pensamiento puede adoptar tres formas: la idea o concepto, el juicio y el razonamiento. Sin embargo, tenemos que hacer una nueva distinción para entender con más claridad qué es la Lógica y cuál es su objeto de estudio. Verdad y correcciónTodo pensamiento tiene contenido y forma. El contenido es lo que se piensa, y la forma es cómo se piensa lo que se piensa. Observa los siguientes ejemplos:
El contenido en el primer caso es el animal conocido como “gato”, en el segundo caso es otro animal llamado “perro” y en el tercer caso es un animal desconocido. El contenido del pensamiento no tiene límites porque nosotros podemos pensar en todo lo que existe y, aún más, en todo lo posible o imposible aunque no exista. Ahora bien, la forma no puede ser ilimitada en cantidad pues solamente podemos pensar ideas, o juicios o razonamientos. En el primer caso, la forma es una idea, en el segundo caso la forma es un juicio y en el tercer caso la forma es un razonamiento. La Lógica estudia las formas o estructuras mentales que adopta nuestro pensamiento en nuestra mente, mientras que las ciencias particulares estudian los contenidos. En los anteriores ejemplos, habrá una ciencia de los gatos, de los perros y de todo animal, doméstico o salvaje. Pero las formas mentales sólo son estudiadas por la Lógica. Los contenidos son verdaderos o falsos, en cambio, las formas mentales son correctas o incorrectas. Esta es la principal diferencia entre contenido y forma. La Teoría del conocimiento o Lógica material estudia la verdad o falsedad de los contenidos de nuestro pensamiento. Es la ciencia de las ciencias. En cambio, la Lógica formal estudia si nuestros pensamientos son correctos o válidos. Veamos el siguiente ejemplo:
En estos dos ejemplos, obviamente el contenido es falso, pero lo que debemos observar es que, aunque los dos son falsos, uno es correcto y otro no. ¿Por qué? Porque el de la izquierda está bien hecho y el de la derecha está mal hecho. ¿Por qué el de la izquierda está bien hecho? Porque es consecuente, es decir, está respetando las leyes lógicas, y ¿cuáles son estas leyes? Es lo que vamos a estudiar en este curso. 1.2 DEFINICIÓN REAL Y ETIMOLÓGICA Definición etimológicaEl vocablo “lógica” en español, viene del término griego “” que filosóficamente puede significar “dar razón o explicación”, “negociación”, “discusión”, “argumento”, “razonamiento”, “razón de las cosas”, “ley”. Esta palabra griega pasó al latín como “logos” con el significado de “discurso” y “razonamiento”. Por lo anterior, entonces, etimológicamente Lógica sería la ciencia del razonamiento y el arte de la discusión, una discusión que explica o da razón acerca de algo. La persona que sabe razonar, pues, es una persona que conoce la Lógica y la aplica en su pensamiento cotidiano. Lógica natural y científicaSi sólo los que estudian Lógica pensaran, solamente pensarían los filósofos, que por cierto, son muy pocos. Por eso hay que distinguir entre Lógica natural y Lógica científica. La Lógica natural es el sentido común que todo ser humano tiene por naturaleza. Es como la elemental orientación que todos tenemos para poder vivir. Todo mundo sabe, por ejemplo, que el término “subir” indica un movimiento hacia arriba, por lo que es obvio afirmar “subimos hacia arriba”. Es “lógico” que si subimos es hacia arriba, y por eso nadie cae en esta incorrección gramatical. O cuando decimos “bajar”, lo mismo, se entiende que es “hacia abajo” y por eso nadie dice “bajamos para abajo”. O también, cuando decimos o pensamos que “si alguien no come, se muere”, o tantas otras expresiones como “si no estudio, entonces no aprendo”, etc. La Lógica natural nos capacita para pensar con una lógica elemental, pero ni nos capacita para pensar bien ni nos capacita para pensar con corrección. Para pensar bien hay que prepararse para no decir tonterías, y para pensar correctamente hay que estudiar las leyes lógicas, que son el objeto de estudio de la ciencia Lógica. Entonces, sintetizando, la Lógica natural nos permite pensar, en cambio la Lógica científica nos permite pensar correctamente. Ejercicio: escribe cinco ejemplos de expresiones de Lógica natural: 1. ____________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________ 5. ____________________________________________________________ Definición realSe han dado varias definiciones de Lógica. Veamos algunas:
Ejercicio: todas estas definiciones tienen algo en común, ¿podrías adivinarlo?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1.3 OBJETO DE ESTUDIO Fíjate bien: a continuación te voy a dar todos los elementos para armar una definición de Lógica, aparte de todo lo que ya hemos visto. Al final, en equipos de tres personas, elaborarán su propia definición y la escribirán en el recuadro, ¿ok? ¡Adelante! El objeto de estudio de la Lógica es las tres formas del pensamiento y las leyes que permiten que estas formas sean correctas, válidas o bien hechas. Por lo mismo, la Lógica que vamos a estudiar en este curso será la Lógica FORMAL, porque sólo estudiaremos la FORMA de los pensamientos, no su contenido. Ahora bien, si solamente vamos a estudiar la forma de los pensamientos, a la Lógica formal no le interesa estudiar la verdad de los mismos; eso le toca a las ciencias que estudian el contenido de los pensamientos, pues sólo el contenido puede ser verdadero o falso. La forma del pensamiento puede ser correcta o incorrecta. Entonces, si la Lógica formal estudia la forma de los pensamientos, podemos concluir que a la Lógica sí le interesa la corrección del pensamiento, es decir, que los pensamientos estén bien hechos de acuerdo a las leyes lógicas, aunque no sean verdaderos. A la Lógica formal no le interesa lo que pensemos, sino que pensemos correctamente lo que pensemos. Las leyes lógicas nadie las inventó. Aristóteles las descubrió y las expuso en su famosa obra. Otros autores las han desarrollado o interpretado, pero las leyes lógicas son naturales, todo ser humano las posee, estudie Lógica o no. Sin embargo, la Lógica formal o científica perfecciona la Lógica natural y orienta la actividad racional de tal manera que, si yo quiero perfeccionar mi manera de razonar, tengo que estudiar las leyes y principios lógicos que son el objeto de estudio de la Lógica formal. Estas leyes y principios, en consecuencia, tienen como finalidad alcanzar la corrección o validez de nuestro razonar, pues entre mejor razonemos y pensemos, mayor provecho sacaremos de nuestra capacidad intelectual. Es como el hablar o el escribir. Tú puedes escribir con faltas de ortografía y hacerte entender, como mucha gente que no tuvo la oportunidad de estudiar. Se dan a entender, pero lo más conveniente es que escribamos sin faltas de ortografía. Ahora, imagínate si escribes sin faltas de ortografía, o sea, correctamente, y además añades belleza a tu escritura, pues ¡qué mejor! Te darás a entender y además serás todo un poeta o escritor afamado. Con el pensamiento sucede exactamente lo mismo: puedes razonar con muchos errores y darte a entender, pero tu razonamiento carecerá de fuerza, y no serás convincente ni mucho menos. Pero también puedes razonar correctamente, hacerte entender, tener fuerza de convicción y ganar al mundo. ¿Qué prefieres? |