descargar 0.61 Mb.
|
Antropología de la organización social I ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() LMVT Prof. David Florido del Corral 2012/2013 ![]() Tema 1. Cultura, sociedad y Antropología Sinopsis 1. Cultura. La paradoja del universalismo y la particularidad. Cultura con mayúscula y culturas específicas. Cultura y Sociedad. Características de la Cultura. 2. Los principios de la estructuración social. Edad. Sistema Sexo-Género. Etnicidad. Raza. Clase. Parentesco. Casta. 3. Elementos de la organización social. Normas. Valores. Ideologías. Representaciones. Estatus y roles sociales. Todas las sociedades se organizan en base a unos principios que ellos mismos han aplicado Aproximación al concepto de cultura
Polisemia: la que hace referencia a “CULTURA” como la capacidad del homo sapiens (todos tenemos la capacidad de cultura) y a “cultura” como atributos de determinados grupos sociales. También hay ahora una diversidad en la propia antropología.: nomotético/idiográfico S XVIII- S XIX; la cultura es un atributo clave de la sociedad humana. Aparece con 2 grandes planteamientos que dan:
Nomotético: concepto de CULTURA en mayúsculas, frente a culturas comparables (Europa) Se puede estudiar la cultura como a la naturaleza, a través de leyes. Caracterizado por la epistemología, ciencia natural. Se buscan principios generales. Mecanicismo (A+B=C). los autores funcionan por deducción,; planteamientos “a priori”. Perspectiva exterior, midiendo desde fuera a cada colectivo, e imponiendo una ley. Intercultural (mucha información de muchos sitios). Ideográfico: Particularidad (EE.UU.) Análisis particular. Ir a cada sitio, comprender como piensan en cada sitio, y lo que sepamos solo sirve para esa cultura. No se buscan principios generales sino caracterizaciones únicas. Se basan en el humanismo, no en la cientificidad. La vía de comunicación son las ideas; integración e inmersión en la cultura de estudio profundización etnográfica en busca de realidades ,características de una determinada cultura. ![]() Problemática aproximaciones nomotética/idiográfica
Se entiende que la sociedad es homogénea, con rasgos particulares, que constituyen una cultura única, integrada y total. Ni la sociedad es única, ni las culturas son únicas. Hay una sociedad delimitable, pero no homogénea. A mayor heterogeneidad, más identificable es. Los miembros de la sociedad son constituidos en base a una cultura, por procesos de socialización y enculturación. Eso sí, nosotros creamos la cultura creativamente, no somos reos de una cultura, sino que podemos moldearla La cultura constituye la sociedad y al individuo La polisemia del concepto de cultura
No concebir una sociedad con una cultura. Evolución del concepto en el mundo académico e intelectual Con una perspectiva más amplia, el concepto de cultura ha sufrido una eovlucion muy importante a lo largo de los siglos. ![]()
Evolución expansiva a partir del S XX gracias a la Antropología, ya que es la que más ha teorizado sobre el concepto. Primera propuesta de definición, por E. B. Tylor (la cultura es aprendida) “Ese todo complejo que comprende conocimiento, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de una sociedad…puede ser investigada según principios generales” constituyendo “un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción humanos” (1881)
Lo genético es mucho más flexible de lo que puede parecer. La antropología es radicalmente sociocéntrica (niega la base genética). Adoptamos posición de que la conducta es totalmente aprendida (lo genético solo son condiciones iniciales). Al margen de nuestra carga genética, son los factores ambientales los que importan para explicar nuestro comportamiento. Tiene cierto orden, y se puede estudiar. Tiene una existencia por sí misma. La cultura es un ente aparte, que tiene un orden y se puede estudian con leyes. Es un hacer y un pensar “pensamiento y la acción humanos” Pensamiento + Acción
El comportamiento está sometido a los demás, y viceversa. Interdependencia, donde ninguno somos últimos responsables de nuestras acciones, sino la sociedad. Perspectiva individual.
Cada época social, cada sistema social, se caracteriza por la coherencia entre sus formas materiales e ideáticas. Los valores y la dimensión ideológica no son separables de las formas sociales económicas (su separación es una falacia de la “sociedad burguesa”). Todos actúan de forma solidaria. Perspectiva estructural, colectiva Resulta imposible comportarse (ni describir un comportamiento) si no se comprenden los significados puestos en juego Segunda propuesta de definición, por C. Geertz “Esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medios con los cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento frente a la vida” (“La religión como sistema cultural”, La interpretación de las culturas, 1973) El mundo social es contingente; podría haber sido de otra forma. Todo lo que construimos se puede construir, todo está en permanente cambio. Es un sistema de transmitir significados y símbolos. El sistema fundamental es la transmisión para que funcione. El objetivo último es comunicar, perpetuar y desarrollar conocimientos frente a la vida. Carácter simbólico de la cultura.
Transmitimos significados. Es un significado que desarrollamos como experiencia de una adquisición.
El hombre ha construido un universo, donde el denominador común es el significado. Cada uno de nosotros estamos usando significados, y es además independiente de nuestra voluntad. Los demás nos interpretan tengamos intención o no.
“La formación de las ideas, el pensamiento, el trato espiritual de los hombres se presentan aquí todavía como emanación directa de su comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal y como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero se trata de hombres reales y activos tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas […] Se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vida” Según Marx, hacemos y pensamos de manera congruente; somos solidarios. Tiene que ver lo uno con lo otro. De forma inmediata desarrolla los mecanismos mentales (normas, deseos, necesidades…) de forma solidaria con las relaciones sociales. En nuestra sociedad; “principio de Individualización” absolutamente metido en nuestra cabeza, nos consideramos irreemplazables, donde tenemos que vivir nuestra propia experiencia. Esto solo aparece a partir del S XVIII-XIX, con la aparición de “economía de mercado, política representativa… si estos no están, difícilmente aparecería el principio de individualización. Las formas políticas y económicas generan sistemas de valores congruentes. |