descargar 0.61 Mb.
|
Institución “Sistema de normas de conducta establecidas en una forma particular de vida social (…) reconocida como tal por un grupo o clase distinguible” (Radcliffe-Brown) Concepto de institución: cualquier molde preexistente que incluya normas, y que condicione/regule/oriente nuestro comportamiento. (Las normas no tienen porque estar escritas) Que sea distinguible, reconocido por las personas:
Institución-acción social Cualquier forma de interacción puede desembocar en un proceso de institucionalización, en distintos niveles, cuando adquiere la relevancia social suficiente en el nivel adecuado. Las instituciones no agotan el comportamiento social: se desarrollan interacciones no institucionalizadas, acciones que responden a lógicas distintas a las de la institución, nuevos significados.
La relación que existe entre la acción social y la institución es absoluta. Valores, Normas, Instituciones Valores
Normas
Instituciones
Existe una relación jerárquica y de inclusividad entre estos elementos La resultante (material) es el ¿Qué hacemos?, resultado de las jerarquías valores-normas-instituciones Los valores se expresan en reglas (normas) que establecen límites y que luego se expresan en las instituciones. Apliquemos a un ejemplo: Acción social: copiar en los exámenes La permanente tensión entre lo que se puede y no se puede es lo que forma la “salsa” de las interacciones sociales. La mayoría de las veces son habitus (los realizamos inconscientemente) Tipología de formas de agrupamientos de sociabilidad 1 El carácter formal se corresponde con una expresión jurídica, con objetivos explícitos, que expresan públicamente la misión de ese grupo. La conciencia de pertenencia es ineludible Si mezclamos Criterios + Formalizado/no Formalizado, salen valores del cuadro. Ahora pasamos a los agrupamientos:
Hablamos de dos grandes elementos que tienen la sociabilidad.
Organizaciones Está en la columna vertebral de la sociedad. Los sujetos no tienen la posibilidad de no participar.
Grupos corporativos En un grado de la institucionalización, en grado menor que la organización. Tiene una serie de tareas, objetivos. Se convierten en el marco necesario para la interacción.
Asociaciones voluntarias No alcanzan el grado de marco institucional necesario que hemos visto en las dos anteriores. Carácter mucho más voluntario, que no tienen las otras dos. Característico de sociedades industriales, donde comienza la individualización.
Grupos-Cuasi Grupos Un grupo es un agrupamiento resultado no de un marco previo, sono de la continuidad de interacciones en el tiempo. (Grupos dentro de la clase) Un cuasi-grupo sería lo mismo, aunque con un grado de cristalización menor. Es más dinámico. Hay una enorme variabilidad (continuidad/discontinuidad…)
Red social No es un objeto sociológico, sino una herramienta metodológica. Intenta representar la estructura de relaciones de Ego. Tiene dos tipos; egocéntrica y sociocéntrica. La red sociocéntrica no garantiza que haya agrupamientos.
Estructura y organización social Conceptos de la Antropología Funcionalista británica y la Sociología Funcionalista EE.UU. (años 40-50) Casi todos los conceptos que veremos ahora son de la gran corriente teórica, que ha conseguido una posición hegemónica Corriente Funcionalista 8años 20). Foco británico. Hasta los años 60 es la hegemónica. También se da en los EE.UU. (entre los 30-50). Fueron tres décadas de hegemonía de marco conceptual. Cogeremos varios conceptos. Las ideas fundamentales de la teoría funcionalista vienen del S. XIX una sociedad es como si fuera un organismo vivo. Entidad que está compuesta por partes, con una interrelación entre sí. Funciones interdependiente, creando una dinámica que salva al conjunto por encima de las partes. Este planteamiento será criticado. Por ejemplo cuando dos partes se enfrentan, o cuando una de las partes no quiere pertenecer al conjunto. Estructura social Desde la posición funcionalista, se le añade la de equilibrio e integración. No agota el conjunto de la sociedad, sino que la sociedad se da en la organización social.
Organización social Aspecto dinámico. El funcionalismo entiende que es la estructura la que genera la organización social.
Se supone que hay una reciprocidad entre la estructura y organización, que dota de una mayor estabilidad, cohesión social… Estructura social (Radcliffe-Brown) Estructuralismo funcionalista La estructuración social no es más que la continuidad de relaciones sociales que se dan dentro de determinadas disposiciones ordenadas de partes. Imp. La estructura está constituida por personas. La persona que está asociada a una posición formalmente establecida es la unidad mínima de estudio. Es una definición clásica de cómo funciona una sociedad. Organización Social-Papeles-Funcionamiento
Dentro de una estructura dada, a cada uno le corresponde una misión, una interacción característica. Sistema Social (Parsons)
La estructura de las relaciones entre los actores es esencialmente la estructura del sistema social
Teoría Rol/Estatus
Perspectiva dramaturga: gran parte de la teoría sociológica tiene esta perspectiva como marco, de ahí la etimología. El margen que tenemos de juego es lo que quedan entre el estatus y el rol; son las dos cara de la máscara. Tanto uno como otro se deben entender conectados; uno depende del otro y viceversa. Estructura social La estructura social tiene que ver con el Estatus
Organización social La organización social tiene que ver con el Rol
Estamos analizando interacciones desde ámbitos objetivos/subjetivos; ambos solidarios. Teoría Rol/Estatus: Conceptos complementarios
Se puede decir que cada sociedad define quien es adscrito/adquirido.
Desde la perspectiva de red social (reticular/relacional), los atributos no son consecuencia de los roles/estatus, sino de la interacción. Retroalimentación entre las dos caras de la misma moneda. Dicotomía Roles/Estatus. Lo que una sociedad admite como adquirido o adscrito lo damos como tal, aunque como todos son constructos sociales, son todos adquiridos al fin y al cabo. En el extremo del continuum, el estructuralismo funcionalista de Radcliffe-Brown, en el medio estaría Parsons, donde la estructura se amolda en cuanto las interacciones sociales, y por último, en el otro extremo, está el relacionismo con la perspectiva reticular/Relacional. Perspectiva reticular: los atributos de los actores no son de los actores. Conforme somos socializados, mediante dinámicas interaccionales, vamos adquiriendo los atributos. Los atributos se adquieren en el momento de la interacción, no son estáticos. Son las redes sociales las que van cambiando los valores asociados a nuestra posición. Postura anti-esencia, con cero a priori, donde nunca estamos en un espacio blanco neutral, sino socializado.
Serian los adscritos
Normas/códigos que producen sistemas rol/estatus solo para un colectivo
Afectan a grupos muy minoritarios. Se le aplican a grupos que tienen poder. El rol/estatus está totalmente institucionalizado
|