Funcionalistas
Autores: Spencer, Durkheim

La menor división del trabajo y especializaciones de las sociedades premodernas/primitivas explicaría la mayor rigidez de sus sistemas de rol/estatus.
¿La permeabilidad, fluidez del sistema de roles/estatus depende sólo de la división del trabajo?
Ulf Hannerz (Explorando la ciudad, pp. 118-119)
Inventario de roles: Conjunto de dominio de roles disponibles en cada sociedad (parentescos y domésticos, aprovisionamiento, vecindad, ocio, trabajo)
Repertorio de roles: Conjunto de roles desarrollados por cada actor social
Dominio de roles: ámbito de actuación de roles
Las sociedades urbanas, con una sociabilidad segmentada, despersonalizada, se caracterizan por inventarios, repertorios y dominios más amplios, dinámicos y complejos.
Las sociedades urbanas se caracterizan por un mayor inventario y reparto de roles.
En entornos urbanos hay mayor segmentación, con lo que hace difícil esto.
Revisión del funcionalismo sociológico respecto a rol/estatus
Tanto Parsons como Merton (años 50 y 60) avanzaron en una reformulación de la teoría rol/estatus, para dotarla de un mayor dinamismo.
La definición de roles/estatus puede ser formal/externa e informal/interna à Lo importante es conocer el sistema normativo-institucional que sirve de marco
Los roles/estatus no son unívocos: ambigüedad-interpretaciones-estrategias
Las normas-instituciones suelen ser contradictorias: ambigüedad-interpretaciones-estrategias.
Los papeles se subdividen en subpapeles (Coser), y puede haber conflicto entre éstos.
Una persona está sujeta a una diversidad de papeles, con interferencias y conflictos entre los mismos.
El actor va adquiriendo información sobre normas-roles/estatus mediante aprendizaje, con información codificada, confusa, contradictoria: los va descubriendo
Los autores más consolidados (Parsons, Merton…) toman posiciones desde el equilibrio hasta el conflicto y la ambigüedad. ¿Cómo lo hacen?
Se entiende que la diferenciación rol/estatus no es un cajón donde la sociedad define que son atributos esperados, sino que existen esos cajones Externo formal. Pero al mismo tiempo hay una definición interna informal cada sujeto toma de ese patrón esperado, una forma propia. Diferencia entre los esperado y lo empírico. Se produce un deslizamiento, un desajuste.
Ambigüedad: los contenidos roles/estatus no son unívocos. Se genera un movimiento que produce una diversidad de estrategias.
Contradictorios: puede haber normas que contradigan.
Los papeles están organizados en subpapeles. Hace que no haya una homogeneidad.
El actor va descubriendo, va negociando esa carga que la sociedad nos regala. Es nos permite tomar ciertos aspectos de un rol/estatus, revelarnos contra él…
Esto explica como la sociedad cambia. La sociedad, como consecuencia de esa transmisión delo social a lo individual, de lo objetivo a lo subjetivo, mediante contradicciones, ambigüedades… va cambiando.
La estructuración social más allá del parentesco: conceptos básicos
Introducción
Cómo construimos relaciones y grupos sociales
Qué factores definen roles y estatus
Mediante qué mecanismos culturales asignamos tareas, valores y metas a las personas en el universo social.
Cómo generamos procesos de construcción de la identidad social: nosotros/ellos
Identidad cultural: proceso de construcción de un nosotros/ellos colectivo, a partir de elementos culturales (adscripción de valores a un grupo, mecanismos de estigmatización y estereotipación, autoadscripción…
La sociedad no se organiza solo en base al parentesco:
Como convertimos en comportamientos reales
Como predecimos dinámicas de identidad nosotros-ellos
La concepción de cultura, es lo que los europeos llamarán identidad cultural. ¿A partir de que elementos se constituye esa identidad? ¿Qué factores son los básicos y cómo afectan a la formación de agrupamientos?
Como se construyen las identidades culturales
Las identidades culturales sirven para definir y organizar las diferencias sociales-políticas-económicas, a partir de diversos factores:
Crean identidades culturales características caracaracterísticas Etnicidad Cultura étnico-nacional
Sexo/género Cultura género
Trabajo/actividad Cultura socio laboral
Edad Cultura de edad
Territorio Cultura territorial
¿En que quedan los procesos de identificación cultural? ¿Cuál es su resultante?
Para organizar las diferencias políticas lectura general que se va a ofrecer
Sobre todo el poder, aunque también lo económico.
Construcción de identidades
Las identidades personales son resultado de la combinación de estos factores
La importancia de estos factores cambia de un momento a otro, de una cultura a otra
Los elementos culturales usados para procesos identitarios son fragmentarios, y se van acomodando a circunstancias sociales e históricas específicas
Los procesos de construcción se configuran y deconstruyen, aunque parezcan indelebles
La identidad, aunque tiene una concepción colectiva, tiene luego una implantación en cada uno.
Nosotros fragmentamos esos procesos (las identidades no existen, hasta que empiezan a existir).
Estudiaremos que desencadenantes que provocan esos factores.
Etnicidad
Sistema de clasificación social (nosotros/ellos) a partir de elementos culturales y, a veces, físicos.
Perspectivas teóricas:
Primordialistas. La identidad es, y distingue profundamente a los sujetos, sobre bases reales y “objetivas”: unidad de sangre, de costumbres, de lengua, de religión, etc.
Constructivistas: La identidad se construye, es contingente y fluida, según las circunstancias socio-históricas.
Construcción de un nosotros, que no se basa en elementos objetivos sustanciales, sino en el uso de las diferencias
Posición intermedia; la identidad étnica no es algo que esté sustentado con rasgos
Atienden al grupo y su relación con los demás
Instrumentalistas: La identidad es un uso político: uso estratégico de bagajes culturales para crear proyectos políticos y económicos, divisiones políticas, etc.
La categoría etnicidad emerge en el contexto de
Sociedades Coloniales
Desarrollo de estados nacionales
Modo de identificación a partir de rasgos físicos y culturales
Se utilizan “marcadores étnicos”, elementos de diferenciación cambiante y dinámica (lengua, religión, alimentación, color de la piel, etc.).
Doble dimensión: subjetiva y objetiva, inclusiva y de exclusión: creencia subjetiva de origen común, que puede ser percibida objetivamente también.
Doble realidad: adscrita/adquirida.
Funciona normalmente en contextos de mayoría/minorías.
Grupo étnico-nación
Grupo o comunidad socio-cultural, cuyos límites son difusos
Resultado de un proceso histórico de relaciones sociales y de poder con otros grupos
Sus miembros comparten la creencia común de que se identifican por rasgos culturales y físicos (no necesariamente)
Rasgos autoadscritos (conciencia de etnicidad) e impuestos (adscritos externamente)
Una nación sería una comunidad socio-cultural mayoritaria, con vocación de constituir/mantener una estructura política, que usa el término etnia para minorías.
Es un grupo que aspira a obtener su identidad nacional.
Ejemplos: Judíos, Israelíes…
Los miembros de un grupo étnico-nación:
Comparten ciertas creencias, valores, hábitos, costumbres y normas.
Creen formar parte de un universo social humano que perciben distinto a los demás.
Pugnan por un reconocimiento histórico de profundidad
Minoría étnica
Colectivo con etnicidad específica con derechos políticos, territoriales, económicos, culturales menoscabados.
Suelen situarse en el escalón más bajo de la estructura social.
Su cultura suele ser infravalorada por los grupos étnicos dominantes: estereotipos, estigmatizaciones, categorización social.
Su cultura suele ser percibida como una amenaza a la integridad “nacional”.
También puede ser resultado de un discurso de minorización auto-adscrita, en el juego de conflictos territoriales, políticos, ideológicos, por recursos, etc., en las sociedades contemporáneas.
La cuestión del poder entre grupos segmentarios y minoritarios es el factor clave.
Minoritarización: minorías como resultado de esa relación de dominio.
Caben muchas situaciones posibles (etnocidio, genocidio…) e incluso que no ocurra ninguna subordinación (sino que se caracteriza por tener una situación privilegiada).
La raza
Se trata de una forma confusa/ambigua
Concepto nacido en el siglo XIX para organizar la diversidad de grupos humanos a partir de rasgos genotípicos y fenotípicos diferenciados que afectan a aspectos fisiológicos, psicológicos y capacidades intelectuales.
Pretende un sustento científico (biología, medicina, genética) de las diferencias sociales. Esta es una lectura biológica del orden social. Categoría que empieza a difundirse/usarse en variados ámbitos (político, social…)
Surgió a partir de la selección de rasgos y marcadores fenotípicos sobre todo, para legitimar las diferencias culturales y las relaciones de poder dominantes (contexto colonial y de migraciones)
Lo paradójico es que aparece al mismo tiempo que el concepto de igualdad política de los seres humanos. Al mismo tiempo del concepto de igualdad de la humanidad aparece la raza, que viene a justificar todo lo contrario Ataque a los planteamientos igualitarios (mediante categorización boilógica; Razas). Concepto que no depende de la subjetividad.
Se solían usar la clasificación fenotípica (rasgos que no responden a factores estrictamente biológicos, sino condicionados por el factor ambiente).
Su inaplicabilidad:
La mezcla de caldos genéticos hace imposible una clasificación estable sobre rasgos genotípicos.
Las adscripciones son arbitrarias
No hay rasgos genotípicos para hacer una clasificación por este concepto.
Antes se hacía la graduación racial junto con rasgos psíquicos (mayor o menor capacidad mental).
Es una categorización social, jerárquica, construida por nosotros.
Ideología europea (contexto universalista, racionalista e igualitarista), basada en:
Los rasgos genéticos se corresponden con capacidades intelectuales y morales.
Hay grupos humanos separables con patrimonios genéticos diferenciados, que comparten todos los miembros de esos grupos.
Los rasgos raciales permiten establecer una jerarquía social: los superiores pueden segregar, separar, exterminar a los inferiores.
Como discurso ideológico, la categorización de grupos sociales. Es el uso político de esta categorización, para establecer una jerarquía. Esta el racismo de:
La diferencia: segregación
La aniquilación (a partir del S XVIII): integración forzosa con fin de aniquilación (el racismo fue segregación que desembocó en aniquilación).
Etnocentrismo
| Racismo
| La jerarquía entre grupos reside en el plano cultural.
| La jerarquía entre grupos descansa en la biología.
| La “inferioridad” de los «otros» radica en su pertenencia a otra cultura.
| La “inferioridad” de los «otros» radica en su “raza”.
| La “inferioridad” podría superarse con la asimilación cultural.
| La “inferioridad” no puede superarse: es imposible, porque está inscrita en la naturaleza
| Se rechaza el derecho a la singularidad o especificidad cultural.
| Se rechaza el derecho a la igualdad. Es imposible ser iguales.
| Se apuesta por la eliminación de la diversidad cultural como única vía de integración
| Segregación, e incluso eliminación
| Distinción un tanto forzada, porque a fin de cuentas las consecuencias son las mismas.
Formalmente si se podría establecer una relación/diferenciación.
Sexo y género
Factor clave para entender la sociabilidad humana
Vamos a discutir si es biológico o cultura. Al final veremos que es cultura, ya que aunque se hace en base a rasgos biológicos, es categorizada culturalmente.
¿Qué más da si el orden biológico es diferente? Lo que tenemos que hacer es con nuestra cultura, imprimir un orden igualitario, no asumiendo las diferencias biológicas como desigualdades culturales.
“La cultura impone con mayor eficacia la variedad frente a la cultura”
Es una lectura cultural sobre un orden culturalmente definido. Las asociaciones género-sexo se hacen mucho más fuertes culturalmente.
Lo construimos, o estamos utilizando cada vez más en la construcción de cultura de género factores biológicos (a partir del S XVIII hasta nuestros días)
Sexo
| Género
| Posición en el sistema social a partir de la selección cultural de factores biológicos (genitalidad como criterio predominante)
| Conjunto de prácticas, roles, modelos de relación social y valores y expectativas asignadas y vividas por cada grupo sexual, tanto intra como intersexualmente
| La selección de criterios es dinámica, pues cambia culturalmente
| Establece asociaciones que se perciben como “inamovibles” (universales), pero que son culturalmente específicas. En las sociedades modernas dominan el siguiente modelo:
Macho/hembra
Heteronormatividad
Hembra-reproducción
Identidad sexual/comportamientos sociales
Se hacen y se deshacen; son característicos de nuestro modelo, pero se pueden cambiar culturalmente.
| Establece diferencias intersexuales, despreciando las intrasexuales.
| Su uso en el mundo occidental como criterio de diferenciación se potencia en la modernidad (medicina), para justificar biológicamente diferencias sociales
|
Las cuatro rupturas de la distinción Sexo/Género
El género explica muchos de los atributos pensados como característicos del sexo (por ejemplo: cuidar a la prole)
Dualidad masculino/femenino, como sistemas separados y separables, “naturales”.
Dualidad sexual
Heteronormatividad
Es el género y no el sexo el que explica el comportamiento.
La dualidad se puede o no dar. Dualidad sexual se pone en cuestión, ya que aparecen cuestionados cuando las separamos conceptualmente, y vemos que están relacionados para explicar la realidad sexo-género.
Aunque las diferencias sexuales fueran biológicas, es la diferenciación cultural la que establece esas diferencias sociales.
Culturas de género (concepto clave Discursos de culturas de género)
Sistema de prácticas, roles, relaciones, espacios, perspectivas, ideologías, lenguajes, ámbitos espaciales y laborales, estética, etc. que caracteriza a colectivos socialmente heterogéneos identificados a partir del factor sexo-género
Integración vertical: reúne bajo la misma categoría a individuos de muy diversa condición (estrato-clase, edad, poder, etc,)
Generan dinámicas de integración vertical. Se focalizan a las diferencias intergrupales y no intragurpales.
Las culturas de género pueden ser binarias (macho/hembra) o no
En las sociedades occidentales contemporáneas irrumpen con fuerza culturas de géneros más diversas, a partir de identidades homosexuales, por ejemplo.
Androcentrismo
Perspectiva según la cual los elementos de la cultura de género masculina se constituyen como punto de referencia para comprender los sistemas sociales y culturales (dejando en segundo término a otros colectivos de género: mujeres, homosexuales, transexuales, etc.)
Distinguir dos términos que se confunden:
Androcentrismo: un modo de mirar la realidad con una perspectiva en particular (los hombres) dejando en la sombra otros miradas/puntos de vista (el de las mujeres).
Lo más llamativo es que ha estado y está en el discurso académico, generando un discurso muy segmentado.
Sexismo Machista
Ideología que justifica la desigualdad entre los géneros, dándole cobertura ideológica.
Es resultado de la confusión entre sexualidad, género y poder
Se suele basar en razones biológicas para legitimar el poder de los hombres y la subordinación de las mujeres y otros colectivos de género.
La dominación masculina es política, económica y simbólica, y se trata de un universal cultural.
Machismo: superioridad basada en una supuesta biología que otroga al hombre unas posiciones superiores
Se suele justificar con la complementariedad, no teniendo en cuenta el discurso clave; las relaciones/posiciones de poder
¿es universal el machismo? Durante un tiempo se pensó que no estaba presente en sociedades igualitarias, aunque hoy día se afirma que es un universal cultural.
Se puede hablar de situaciones “matrifocales” pero no de matriarcados.
|